Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 29 de marzo de 2018

Aplican encuesta sobre situación económica de los hogares


Jue, 29/03/2018 - 12:18pm | anet.martinez




El Centro de Estudios de Población y Desarrollo, perteneciente a la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, realiza el levantamiento de la encuesta nacional sobre la situación económica de los hogares desde el 18 de febrero último y hasta el venidero 31 de marzo.


Según informó una misiva llegada a nuestra redacción, el instrumento se aplica en casas seleccionadas mediante técnicas de muestreo de forma aleatoria. La información recolectada tiene carácter confidencial y solo se utiliza para elaborar agregados estadísticos que permitan tomar decisiones con respecto a la población en lo adelante.

Con vistas a avanzar en el proceso de recuperación económica del país resulta necesario conocer la situación de los núcleos familiares, sus ingresos y gastos en dependencia de la actividad de sus miembros, ya sean trabajadores, jubilados o pensionados.

Banco Central afirma que es falso retirada del CUC de circulación en los próximos días

29 marzo 2018 


NOTA INFORMATIVA

En los últimos días ha aumentado la presencia de personas en las oficinas de los bancos y CADECA para realizar cambios de pesos convertibles (CUC) por pesos cubanos (CUP). Este hecho se fundamenta en la falsa información de que en los próximos días se retirará de la circulación el CUC, como parte del proceso de unificación monetaria.

El Banco Central de Cuba informa que el CUC continuará en circulación hasta el momento que como parte del proceso de unificación monetaria se decida su retirada, ocasión en que se comunicará de forma oficial. La fecha para el inicio del proceso de unificación monetaria no ha sido definida. Asimismo se ratifica la permanencia de la tasa de cambio del peso cubano en 24 CUP X 1 CUC para las operaciones de ventas de pesos convertibles (CUC) por la población a los bancos y CADECA.

En el Informe Central al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba se ratificó una vez más la decisión de garantizar los depósitos en cuentas bancarias en divisas extranjeras, pesos convertibles (CUC) y pesos cubanos (CUP), así como el dinero en efectivo en poder de la población.

Banco Central de Cuba

29 de marzo de 2018

Acerca del “tema de los temas”: un reconocimiento, algunas aclaraciones y el efecto bumerang.


Carlos M. García Valdés

El reconocimiento.

El 22 de febrero de 2018 el Dr. Pedro Monreal escribió en su blog “El estado como tal” el artículo:”¿Es realmente la propiedad “el tema de los temas” del debate económico en Cuba?” en el que aborda a su manera 4 artículos nuestros publicados en “Cuba Economía”. Esos artículos se titulaban: “La propiedad no es tan abstracta como algunos dicen, o quieren que sea”; “La propiedad social: de la utopía marxista a la realidad de la transición del capitalismo al socialismo”; “La soledad de la propiedad estatal hasta el período especial” y “La actualización de la propiedad y los economistas”.(Publicados en el blog Cuba economía entre el 12 y 13 de febrero de 2018)

Como aclaramos, tales artículos eran las 4 partes del publicado en la revista Cuba Socialista No 5 titulado “La propiedad en la economía y en su modelo de funcionamiento. (Repasando la historia, la teoría y provocando el debate)”. Por lo tanto no eran independientes sino que constituían una unidad y el subtítulo indicaba el objetivo de ese trabajo. Lo que ha llamado la atención al Dr Monreal es una expresión del último de los artículos que no cubre, por mucho, la esencia y pretensiones de este trabajo presentado, por cuestiones de racionalidad, en 4 partes.

Sobre este “particular” volveremos, pero no sin antes agradecer al Dr Monreal por su atención. No es un reconocimiento formal, mucho menos algo parecido a una ironía, sino un deber elemental porque, confieso, no es una práctica que alguien bien capacitado se tome tan en serio las cosas que escribimos, no solo yo sino también otros autores, incluyéndolo a él mismo. No importa si es para coincidir o como en este caso, y casi siempre, para disentir, lo que es, como regla, más productivo para el criticado, que lo primero. Pero además, en virtud del “efecto bumerang” el hecho de que le haya dedicado tanto espacio y argumentos a lo que critica es para mí una suerte de resguardo. 

Aclaraciones generales.

Comienzo recordándole al lector como enfocamos el asunto de la propiedad como “tema de los temas”

“La propiedad ha pasado a ser el tema de los temas, se ha liberado de su caparazón abstracto y es abordado no solo por los economistas sino por una gran diversidad de cubanos, lo que se puede comprobar fácilmente cuando se leen los comentarios en los sitios digitales sobre cualquier artículo de economía, que expresan no solamente criterios conceptuales sino intereses económicos y clasistas.

“El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro se pronunció sobre esto en el VII Congreso del PCC.

“Uno de los aspectos novedosos que ha suscitado mayor atención y hasta cierta polémica, es el referido a las relaciones de propiedad, y es lógico que así sea, ya que en dependencia del predominio de una forma de propiedad sobre las demás se determina el régimen social de un país.”

El Dr. Pedro Monreal tiene todo el derecho a no compartir mi impresión y la del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros sobre este asunto, pero no sé cómo va a explicar el hecho de que una buena parte de sus artículos aborden de manera directa o indirecta el tema de la propiedad y su papel en el modelo económico y social cubano. Su bumerang retorna y lo golpea. Es suficiente con leer solo algunos de los últimos artículos del doctor para entender que la cuestión de la propiedad sino es el “tema de los temas” es al menos uno de sus principales desvelos.

Un botón de muestra:“Empresa estatal, política y democracia socialista: ¿la función determina la forma? (Cubaposible, 3 -5- 2016). “Si la empresa privada es la respuesta, entonces: ¿cuál es la pregunta?”(Cubaposible, 10 -5- 2016).”¿Sobran empresas estatales en Cuba?” (3 de mayo de 2017) “Empresas “públicas”, PYMES estatales y PYMES privadas.” (El estado como tal, 5-5-2017) “Ofuscación con la empresa privada cubana: ¿parasitaria y apocalíptica?” (El estado como tal, 11 de abril de 2017)”¿Es la empresa estatal perfectible?” (El estado como tal, 4 de mayo de 2017) “Lo privado y el modelo “actualizado”: del mito a la estadística.”(El estado como tal, 5 de junio 2017)” Trump y el empobrecimiento del emprendedor cubano: ¿daño colateral o embestida intencional?” (El estado como tal, 20 de junio de 2017) “La empresa estatal cubana: reforma, aparta de mí este subsidio.” (El estado como tal, 25 de agosto de 2017)”Neoliberalismo y modelo cubano: lo definible y lo verificable.” (El estado como tal, 29 de agosto 2017) “Un programa de estabilidad económica para Cuba” (El estado como tal, 15 de noviembre de 2017).

No voy a detenerme en el contenido pues personalmente he respondido algunos de sus trabajos, en particular al que presenta el llamado “programa de estabilidad económica”. Ahora en su artículo “¿Es realmente la propiedad el “tema de los temas” del debate económico en Cuba?” no solo cuestiona la frase mencionada en uno de los cuatros artículos nuestros sino que aborda desde su visión teórico-ideológica el tema de la propiedad y más concretamente el tipo de propiedad que debe presidir el movimiento económico en Cuba. El artículo tiene muchas apreciaciones, valoraciones e interpretaciones de algunos pronunciamientos nuestros que pronto atenderemos, pero lo más importante lo más sustancioso, lo que es digno de caracterizar un asunto como “tema de los temas” lo encuentro al final del opúsculo en forma de preguntas.

“¿Necesita el Estado cubano controlar el 80% de los medios de producción fundamentales para alcanzar un desarrollo nacional que fuese compatible con el socialismo?

¿Acaso bastaría con el 60%? o, ¿Sería suficiente el 40%?”( Pedro Monreal, ¿Es realmente la propiedad el “tema de los temas” del debate económico en Cuba?, El estado como tal, 22 de febrero de 2018)

En este caso la cuestión de la propiedad no es ni abstracta ni empírica, tiene un alcance directamente político porque lo cuantitativo se puede trocar en una nueva cualidad. Por supuesto si esta y las propuestas anteriores encarnan en políticas y reformas, lo que sí parece ser un asunto eminentemente conceptual. Al menos teóricamente estaríamos ante una suerte de “efecto mariposa” a escala de la sociedad. El aleteo de esas reducciones aparentemente inocuas pudiera provocar grandes trastornos en la estructura socioeconómica del país y en su estructura socio clasista. Son razonamientos en apariencia más inofensivos que las dos famosas “hélices” del llamado programa de estabilidad económica del Dr Monreal pero con un efecto transformador semejante.

Lo importante no es si el estado domina el 60 o el 40 % de la propiedad sino que es lo que va a suceder del otro lado, con un 40 o 60 % de propiedad privada. ¿ Cómo se distribuiría ahora el ingreso nacional disponible entre los representantes de la propiedad socialista y los propietarios privados, pequeños, medianos y grandes?¿Cómo quedaría la estructura de la ocupación, si ahora con el 80 % de propiedad estatal o “de todo el pueblo” el empleo privado es más del 30 % del total?, ¿ cómo quedaría el grupo social o quizás clase social de propietarios? Porque ya no serían pequeños capitalistas o capitalistas a nivel de micro empresas como los considera Oscar Fernández Estrada, puesto que las escalas van a modificarse sustancialmente hacia arriba.( Oscar Fernández, Revista economía y Desarrollo. Enero-junio de 2012, p 41)

Otras interrogantes: ¿ cómo quedaría conformada la estructura socio clasista de la nación ?; ¿ sería suficiente el 40 o el 60 % de propiedad socialista para mantener los presupuestos de educación, salud pública, seguridad social, seguridad nacional, defensa civil, deporte y recreación, entre otros?, ¿cuál sería la participación del capital de los cubanos radicados en la Florida?, ¿cuál sería el impacto de la nueva estructura socio económica y clasista en las estructuras de poder?.

Seguimos preguntando:¿ cómo se comportarían las relaciones entre los nuevos actores económicos y clasistas encumbrados con los grupos más conservadores de cubanos- americanos, incentivados unos por el capital comprometido y otros por apetencias políticas como formas de los intereses económicos?; ¿ cómo quedaría nuestra independencia económica y la soberanía política?. 
Por último, para no extender innecesariamente la lista de interrogantes que botan del tímido aletear de las alas de las mariposas mutantes de propiedad, ¿ qué tipo desarrollo se va a imponer en Cuba: socialista o capitalista? Precisamente, por el asusto del desarrollo empieza la crítica del Dr. Monreal al “tema de los temas”.

Aclaraciones particulares.

Dice el Dr. Pedro Monreal: “Lo que esencialmente discuten los especialistas sobre la economía cubana son sus perspectivas de desarrollo.”

El doctor evita en este caso recordar que en los documentos del VII Congreso del PCC cuando se alude al desarrollo se especifica que es socialista. El propio Modelo se denomina “….económico y social cubano de desarrollo socialista?

Si los especialistas pasan por alto este “detalle” simplemente están separando las fuerzas productivas de las relaciones de producción. Teóricamente es un error pero si se pudieran desempatar en la práctica sería un desastre. Habría que dejar fuera del proceso de desarrollo a la planificación y otros mecanismos de regulación mercantiles y no mercantiles, sería indiferente que los sectores estratégicos( turismo, electro energético, biotecnológico y productor de alimentos, construcción, agroalimentario y otros hasta 11) se asentaran sobre organizaciones de todo el pueblo o privadas cubanas y/o extranjeras. Sería insensible si el desarrollo va beneficiar a los trabajadores de las entidades de propiedad socialista o a los propietarios del 40 o 60 % de la propiedad no socialista a los que se le incorporan los propietarios privados tradicionales.

En consecuencia, no pienso que se pueda desconectar al “tema de los temas” en cualquier análisis sistémico del desarrollo.

Segunda aclaración.

El Dr, Pedro Monreal cree encontrar una debilidad en uno de nuestros artículos, el titulado: “La propiedad social: de la utopía marxista a la realidad de la transición del capitalismo al socialismo.”(Cuba Economía, 12 de febrero de 2018).Dice el doctor:

“Cuando un autor como el Dr. Carlos García Valdés expresa que la propiedad social “es expresión de divisiones sociales del trabajo con problemas estructurales de mayor o menor grado de profundidad en dependencia del país” lo que enuncia es una abstracción en estado puro. ¿De qué manera pudiera ser relevante una generalización como esa para discutir temas concretos de la reforma en Cuba.”(Pedro Monreal, artículo citado)

Tengo que reconocer la habilidad del doctor Monreal para armar una crítica aislando cualquier idea del contexto en que está expresada. Por eso tengo que “multar” al lector reproduciendo lo que en realidad dije:

“Hasta el momento no hay ninguna experiencia de construcción del socialismo a partir del desarrollo y de prevalencia mundial del mismo. Por lo tanto si de teoría y práctica de la propiedad social se trata hay que tomar como referentes los intentos fracasados y vigentes de los países que se empeñaron o se empeñan en construir el socialismo desde el subdesarrollo y en condiciones de hegemonía del capitalismo mundial.

“Haciendo abstracción de las particularidades de cada uno de estos países y de los diferentes momentos o estadios que han atravesado y ahora se encuentran, se pueden identificar algunos rasgos de la propiedad social.

“1) Es expresión de divisiones sociales del trabajo con problemas estructurales de mayor o menor grado de profundidad en dependencia del país.

“2) La propiedad social no ha asumido en ninguna experiencia una forma global o superior, es decir no se ha manifestado nunca como propiedad única de toda la sociedad, sino que ha adoptado diferentes formas como expresión de desiguales niveles de socialización. Las más importantes: propiedad estatal, propiedad cooperativa, propiedad de las comunas u otras unidades territoriales dentro de un país.” (García, Cuba Economía, 12 de febrero 2018)

Y siguen otras características, hasta 7, de la propiedad social en países como Cuba que transitan al socialismo desde el subdesarrollo y la ausencia de un sistema mundial de esa naturaleza. Por supuesto que, como declaramos, estamos hablando de una abstracción, si es pura o impura, no es lo más importante. Pero estoy desarrollando el análisis desde la economía política en la que uno de sus métodos o instrumentos es la abstracción. ¿Resulta irrelevante este tipo de análisis para la práctica actual?. A nuestro respetado interlocutor le parece que si, a nosotros todo lo contrario, por eso lo incluimos.

Desconozco cuales son los “temas concretos de la reforma en Cuba” a que alude el doctor pero sé que una de las esencias del Programa de Desarrollo hasta el 2030 es “la transformación estructural de la economía cubana…” (Documentos del VII Congreso del Partido. Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, p 21). O lo que es lo mismo se pretende transformar esa división social del trabajo con profundas deformaciones estructurales que identificamos como una de las características de la propiedad social en países que construyen el socialismo desde el subdesarrollo y múltiples problemas externos e internos.

Tercera aclaración.

El doctor “encuentra” otro error en ese mismo texto. Expresa lo siguiente:

“Cuando el mismo autor afirma que “La propiedad social como regla se ha vinculado a la propiedad capitalista en virtud de tendencias internacionales como la inversión extranjera. La expansión de la propiedad social o en específico su base técnica, tecnológica, material y humana, requiere de una fuente importante de financiamiento, prácticamente imposible de asegurar internamente por los países que pretenden construir el socialismo”, en realidad parece expresarse una opinión a priori que no encuentra asidero en la realidad, al menos si la afirmación incluye a China y Vietnam, las cuales son –con toda seguridad- las experiencias más relevantes actualmente en términos de tratar de acceder al desarrollo desde el poder de un partido comunista.”(Monreal, artículo citado)

En virtud del efecto bumerang lo que argumenta para criticar es precisamente lo que estamos afirmando. Recuerden que la idea que sostengo es que no se puede acceder al desarrollo solo con la propiedad social, y es imprescindible acudir a la inversión extranjera. Ni más ni menos. No hablo de proporción entre el ahorro interno y la IED, mucho menos que esta última debe ser predominante. Solo subrayo la necesidad de este tipo de inversión y es lo que reza en la Conceptualización y otros documentos del Partido. Lenin le llamó a esta necesidad “capitalismo de estado” y aunque las inversiones no acudieron en la medida necesaria, si las hubo. La IED participó en el desarrollo económico y social de las democracias populares de Europa en particular las provenientes de la URSS que no por tener características socialistas dejaban de ser inversión. Esto aconteció en Cuba con creces y si no se quiere aceptar este fenómeno como inversión extranjera pues que decir de las inversiones extranjeras capitalistas que en los momentos más comprometedores de la crisis de los 90 representaron un orificio de oxigenación para la maltrecha estructura de propiedad social. Ahora en los Lineamientos se reconoce que en algunas actividades la IED desborda su misión complementaria y se torna fundamental.(Lineamiento 78)

Cuarta aclaración. 

Dice el Dr. Monreal:

“El Dr. García Valdés utiliza el concepto de “propiedad estatal”, pero no solo hace eso, sino que se refiere a esta como “la forma fundamental de propiedad social”, y de hecho va aún más lejos al establecer una relación de igualdad entre “propiedad social”, la propiedad “socialista de todo el pueblo” y la propiedad “estatal”.”(Pedro Monreal. Artículo citado)

Una de las manifestaciones del “efecto mariposa” consiste, rústicamente hablando, en que bajo determinadas condiciones las propiedades esenciales de un fenómeno lo abandonan y se traspasan a otro a las que les eran ajenas. Parece que algo similar ha sucedido aquí. El doctor Monreal en un esfuerzo de sinceridad debería haber dicho algo así “El Dr. García Valdés utiliza el concepto de “propiedad estatal” tan utilizado por mí…”

Recuerde el lector los títulos de los trabajos del Dr. Monreal citados en la primera página de este trabajo. Entre ellos: “Empresa estatal, política y democracia socialista…” ;“¿Sobran empresas estatales en Cuba?” ; “Empresas “públicas”, PYMES estatales y PYMES privadas.”; “¿Es la empresa estatal perfectible?, etc.

Pero si estas primeras palabras son inapropiadas, acusarme de confundir “propiedad social”, “la propiedad “socialista de todo el pueblo” y la propiedad “estatal”, es totalmente falso e injusto.

El término que siempre he utilizado e incluso utilizo en estos artículos es el de “propiedad social”. Lo vengo haciendo desde la década de los ochentas. Un libro nuestro de 2005, citado por Monreal en “Empresa estatal, política y democracia socialista: ¿la función determina la forma?” se titula precisamente: “Propiedad social: la experiencia cubana”(Editora Política, La Habana 2005).Otro artículo también citado por el doctor se titula “la propiedad social en la Actualización del modelo económico( Economía y Desarrollo No 1 de 2012).

Si nos atenemos solo a estos últimos artículos referidos por el Dr, Monreal encontramos el término propiedad social una vez en “La propiedad no es tan abstracta…”, 13 veces en “La propiedad social: de la utopía marxista a la realidad de la transición del capitalismo al socialismo” donde el doctor nos hace varios comentarios críticos; 7 veces en “La soledad de la propiedad estatal hasta el período especial” y 5 veces en “La actualización de la propiedad y los economistas”. Es la categoría que preferimos apegados a la concepción de Marx. Engels, Lenin. Che y muchos economistas políticos. La utilizamos porque le concedemos un contenido que desborda sus formas de manifestación y expresa nítidamente la tendencia a la socialización de la propiedad, que para nada excluye formas no sociales como la privada.

Es cierto que en un momento afirmamos que la “propiedad estatal ha sido la forma fundamental de propiedad social…”. Pero el Dr Monreal debería haber terminado la idea: “ pero esa mediación que es por un lado necesaria, es por otro un factor potencial de distanciamiento entre los trabajadores como dueños asociados del conjunto de medios de producción y esos medios representados por el Estado”.( “La propiedad social: de la utopía marxista a la realidad de la transición del capitalismo al socialismo” ) Ello evidencia con transparencia la diferenciación real que hacemos entre propiedad social y estatal.

Nuestro criterio se esclarece más cuando en “La soledad de la propiedad estatal hasta el período especial” afirmamos

“Hay que añadir a lo anterior que en la teoría socialista de la época se concebía la propiedad socialista estatal como la forma superior de propiedad social. A nadie se le ocurrió pensar y decir que en realidad se trata de la forma elemental, inferior o primaria de propiedad social, correspondiente al período de transición del socialismo al capitalismo.” 

En el mismo artículo escribimos: “La propiedad social en su forma estatal…” quedando claro que diferenciamos esos dos conceptos.

De este artículo seleccionamos estos párrafos que constituyen el principal mentís a los señalamientos del Dr. Monreal.

“La identificación de la propiedad social con la socialista de todo el pueblo o estatal tiene sus ventajas porque expresa el mayor nivel posible de socialización de los medios de producción y presupone el respaldo del Estado, pero excluye la propiedad cooperativa, la de las organizaciones políticas y de masas y otras posibles formas de propiedad social como pudiera ser la propiedad estatal compartida con propiedad privada capitalista extranjera o propiedad privada nacional, como reconoce la Conceptualización del Modelo.

“Además ancla en el concepto un elemento institucional o superestructural como es el Estado que como tendencia debe disminuir sus funciones económicas, aunque en un plazo más o menos largo. En tanto el concepto de propiedad social, además de ser inclusivo subraya o explicita la esencia y tendencia de este tipo de propiedad.” (“La soledad de la propiedad estatal hasta el período especial”)

Utilizando los códigos del doctor, éste ha incurrido en un “resbalón” o en una “falsedad”. Prefiero ser más directo y diáfano y considerar o que bien el Dr. Pedro Monreal no prestó debida atención a mis trabajos o que de manera malintencionada pretende desacreditarme. Quiero inclinarme por la primera opción pues aún, a esta altura, confío en la honestidad científica y humana del conocido y prolijo autor. 

Ahora, por conveniencia, el doctor Monreal acude a la “Conceptualización del Modelo…”, documento que no solo ha cuestionado sino que prácticamente ha ignorado a la hora de hacer sus propuestas de como estabilizar la economía y garantizar el “desarrollo” sin apellido. Pero ni así podemos censurarlo porque lo utilice de manera estrictamente oportuna.

Refiere: “En un sentido estricto –desde el punto de vista del documento de “la Conceptualización”- la “propiedad estatal” no es reconocida oficialmente como una forma de propiedad en la Cuba contemporánea.”(Pedro Monreal, artículo citado)

Una muestra de objetividad científica sería reconocer que el documento aprobado en el VII Congreso reconoce la propiedad estatal como forma funcional de la propiedad socialista de todo el pueblo. “La propiedad socialista de todo el pueblo asume la forma de propiedad estatal, a partir de que el estado actúa como representación del dueño, que es el pueblo” (VII Congreso del PCC, Conceptualización… pfo. 124)

En la nueva formulación se simplifica la aclaración expuesta aduciendo que. “El Estado actúa en representación y beneficio del propietario.(Documentos del VII Congreso del PCC, p 6) Por supuesto que esa “actuación” presupone una relación directa con la propiedad y la gestión de sus empresas y unidades presupuestadas.

Conclusión.

De todas formas pienso que este nuevo furor del Dr. Monreal por desterrar del lenguaje académico el término de “propiedad y empresa estatales” lo lleve, si es consecuente, a utilizar el “concepto de “propiedad socialista de todo el pueblo”, puesto que ya no puede cambiar la redacción de sus anteriores trabajos (incluyendo este último) en los que decenas de veces ha utilizado los primeros términos. Ahora cuando critique la propiedad social representada por el Estado y a sus empresas deberá criticar a la propiedad socialista de todo el pueblo. Cuando proponga la venta, alquiler o arriendo del 20, 30,40, 50 hasta 60 % de estas empresas estará proponiendo directamente la disminución de la propiedad que garantiza el poder económico y político de todo el pueblo. Me parece que ahora si vamos a jugar limpio con los conceptos, sin tantas argucias semánticas y retóricas. Se van a transparentar las posiciones asumidas respecto al tema de la propiedad.

Es precisamente en la confrontación de ideas acerca de cuál deberá ser el tipo y formas de propiedad que presida el movimiento económico hacia el socialismo (o hacia el capitalismo) y se constituya en el garante fundamental del desarrollo económico, social y humano de la mayoría de los cubanos(o de una minoría de estos) donde podemos encontrar, en un plano científico, el problema de los problemas. 

Carlos M. García Valdés, 23 de marzo de 2018.








Cuba aprueba a empresa vietnamita como primer concesionario en Mariel (+Fotos y Video)

Por: Lissett Izquierdo Ferrer


Zona Especial de Desarrollo Mariel. Foto: Archivo.
Cuba otorgó la primera concesión administrativa en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), a la filial vietnamita ViMariel S.A., de capital totalmente extranjero, para el desarrollo de un parque industrial en el sector A de esa área estratégica de la economía nacional.
La firma del documento que aprueba tal permiso se efectúo este jueves en el Hotel Nacional, como parte de un foro empresarial en el ámbito de la visita a La Habana del Secretario General del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong.
En presencia de Rodrigo Malmierca, titular cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y Tran Tuan Anh, ministro de Industria y Comercio del país indochino, las partes rubricaron el Decreto número 340 del Presidente del Consejo de Ministros de la Isla, de fecha 28 de febrero de 2018.
Ana Teresa Igarza, directora general de la Oficina de la ZEDM, y Nguyen Anh Tuan, máximo representante de Viglacera S.A., signaron la disposición que constituye a ViMariel S.A. como el primer concesionario en esa área, ubicada a 50 kilómetros de La Habana.
En declaraciones a la prensa, Igarza explicó que esta concesión, por un término de 50 años, multiplicará el esfuerzo que hasta el momento realiza el país en el desarrollo de las infraestructuras necesarias para el establecimiento de los inversionistas.
Significó que con ese propósito el presupuesto estatal ha destinado alrededor de 300 millones de dólares anualmente.
De acuerdo con la directiva, la empresa vietnamita deberá a partir de 2019 y por un término de hasta cinco años generar con su capital un parque industrial en un área de alrededor de 160 hectáreas, alistando condiciones como viales, comunicaciones y redes eléctricas e hidráulicas.
Dijo que al dedicarse Viglacera S.A. a esa actividad en Vietnam, tiene la posibilidad de atraer empresas de sectores pilares para Cuba, como el logístico, biotecnológico, farmacéutico, electrónico y manufacturero.
Igarza abundó que otra de las facultades de la nueva filial consiste en hacer plantas estándar y arrendarlas, y puntualizó que ya están trayendo inversionistas vinculados principalmente con la producción de vidrio plano y bloques de vidrio.
Adelantó que actualmente negocian con compañías de otros países acuerdos similares para establecer más concesionarios que permitirán acelerar el desarrollo de las infraestructuras en la ZEDM.
Esta área estratégica cuenta hasta la fecha con 34 usuarios y ahora con su primer concesionario, precisó Igarza.
La ZEDM está dirigida a incentivar proyectos integrales que permitan la sustitución de importaciones, fomentar las exportaciones con productos nacionales de alto valor agregado, y generar empleos, en constante articulación con el comercio internacional y la economía interna.
(Con información de la ACN)

'Conversando con Correa': Luiz Inácio Lula da Silva



Este encuentro entre Luiz Inácio Lula da Silva y Rafael Correa es también el encuentro entre dos expresidentes latinoamericanos progresistas, lo cual propicia, ciertamente, una lectura compartida del presente político basada en la experiencia directa de los problemas políticos de la región. 
Correa recibe a Lula con una pregunta introductoria tan amplia como indispensable. Después del fulguranteprogreso de Brasil durante los gobiernos progresistas del Partido de los Trabajadores (PT), de su éxito indiscutible en la reducción de los niveles de hambre y de pobreza, y de la considerable estabilidad democrática alcanzada en ese periodo, sobreviene la injusta "defenestración" sufrida por los dirigentes del PT: la persecución política de Lula y el 'impeachment' de Dilma Rousseff "basado en calumnias", tal como señala el propio Correa. En añadidura, los dirigentes actuales aparecen salpicados por casos de corrupción al más alto nivel. "¿Qué ocurre con nuestro querido Brasil?", pregunta Correa.
Lula da Silva, expresidente de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores
"Brasil era un país que estaba de espaldas a América del Sur. Yo cambié eso".
Lula da Silva, expresidente de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores
"Brasil lo tenía todo, para estar consolidando su democracia –explica Lula–. Todo empezó muy bien, hasta que empezaron las manifestaciones del 2013". En opinión del expresidente brasileño, su país "estaba en una posición privilegiada, formaba parte de los BRICS, se había convertido en un protagonista internacional, y creo que los estadounidenses no estaban acostumbrados a ver cierta independencia por parte de América Latina".
"En todo caso, los logros fueron extraordinarios", apunta Rafael Correa, que considera "desconcertante" el rumbo posterior de los acontecimientos, y lamenta que "el resto de América Latina y el resto del mundo mirase hacia otro lado" ante las injusticias cometidas en Brasil contra el Partido de los Trabajadores.

Los intereses de las élites... dentro y fuera de Brasil

Por su parte, Lula ofrece una versión de los hechos clara y sencilla: "La élite brasileña nunca ha aceptado el hecho de que yo haya optado a favor de América del Sur". El líder del PT asume que "Brasil era un país que estaba de espaldas a América del Sur; no miraba hacia África sino miraba directamente hacia EE.UU. y la Unión Europea". "Yo decidí cambiar eso", asevera. 
"Estoy convencido –continúa Lula– de que hay un vínculo entre los intereses de la élite brasileña y los de la élite extranjera, sobre todo la de EE.UU". El expresidente brasileño asegura que "muchas veces no conseguimos comprobar cosas en el mismo período que ocurren, pero hoy ya tenemos pruebas de que el Ministerio Público de Brasil está recibiendo instrucciones del Ministerio Público de EE.UU". "Hay una combinación de intereses de la élite de países como EE.UU. y los de la élite brasileña", añade Lula.
Lula da Silva, expresidente de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores
"A EE.UU. no le interesa que un país con el tamaño de Brasil tenga influencia en las decisiones de América Latina".
Lula da Silva, expresidente de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores
En cualquier caso, el político brasileño se muestra convencido de que "a EE.UU. no le interesa una América Latina independiente, no le interesa una América Latina con soberanía, y mucho menos interesa que un país con el tamaño de Brasil tenga influencia en las decisiones de América Latina".
Estas reflexiones son congruentes con la visión geopolítica de Lula da Silva, que en un momento de la entrevista llega a afirmar que "la élite brasileña no está acostumbrada a la democracia; más que eso, creo que la élite de América Latina no quiere democracia".

Autocrítica y ganas de luchar

Lula admite que "nosotros también hemos cometido errores, que nos dejamos llevar por la euforia, por las cosas que fuimos capaces de hacer, y por eso no se tuvo tanto cuidado en la organización del país". En ese sentido, lamenta haber perdido una oportunidad de "consolidar el bloque del Sur", y reconoce directamente que "no se consolidó". 
Correa, por su parte, llama la atención sobre la existencia de un "libreto" de acción política que "se aplica en varias partes de latinoamérica" y conlleva "la persecución de los políticos progresistas" y en no pocas ocasiones su "linchamiento mediático", mientras los políticos conservadores parecen gozar de una suerte de impunidad. 
Lula da Silva, expresidente de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores
"Lucharé porque cuento con el apoyo de una parte de la sociedad organizada y muy fuerte".
Lula da Silva, expresidente de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores
Lula, sin embargo, no está dispuesto a rendirse: "me quedaré aquí y lucharé. Lucharé porque cuento con el apoyo de una parte de la sociedad organizada y muy fuerte, con la participación de estudiantes", asegura, y añade que quiere convertir a Brasil en "un país que trabaje para el crecimiento conjunto de las naciones, un país que vaya con la cabeza erguida defendiendo los pueblos oprimidos del mundo". 
A su favor juega, sin duda, su buena disposición: "A mis 73 años tengo la energía de alguien de 30 años y las ganas de pelear de alguien de 20", asegura Lula. 
Durante este encuentro, entre Rafael Correa y Lula da Silva profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.

Fomentan proyectos de desarrollo local nuevas minindustrias en Cienfuegos

Por Ismary Barcia Leyva -29 marzo, 2018, 


La industria El Mango, alcanzó su notoriedad por los difíciles años de inicios de siglo,cuando se decidió la reconversión de la industria azucarera en Cuba. En la antigua panadería del central Guillermo Moncada, uno de los seis desactivados en Cienfuegos, fue la producción de mermeladas, dulces en almíbar y encurtidos, una de las fuentes de empleo en el batey Constancia, del municipio de Abreus.

Para entonces, Caridad Peña Morales (Cachita), comenzó a impulsar la rústica factoría: “cocinábamos con calderos, a leña, y bajo el Sol. Un buen día, desde la empresa alimentaria, llegó la sorpresa de que habían aprobado un proyecto de desarrollo local”.

PADIT x desarrollo en comunidades rurales

Tres minindustrias para el procesamiento y la conservación de alimentos, se crearon recientemente en Cienfuegos, a partir de proyectos de desarrollo local. Fomentar el desarrollo sostenible, es objetivo de estas instalaciones, posibles, gracias a la gestión financiera de la Plataforma Articulada de Desarrollo Integral Territorial, PADIT.

Diez pequeñas fábricas están en fase de proyecto, actualmente. Dos de ellas, una en Lajas y otra en la cooperativa “26 de Julio” de Abreus, están en fase de terminación.

“Toda la vida, nos dedicamos a las producciones primarias, y la tecnología adquirida para la minindustria La Guajira nos pondrá en condiciones de darle valor agregado a nuestras producciones”, comenta Arturo Moreira Ramos, Presidente dela CPA y líder del proyecto PADIT.

“Son equipos muy versátiles que, aunque pretendemos especializarnos en frutos secos, nos permitirán procesar una variedad de encurtidos y dulces, condimentos, posibilitan que la industrias no se nos pare, y el aprovechamiento de las cosechas por estaciones”, refiere.

Enmarcado en el proceso de descentralización en curso en el país, PADIT fortalece las capacidades locales, al apoyar iniciativas de implementación de servicios sociales inclusivos y actividades productivas, articulando con los gobiernos municipales, provinciales y el nacional.

De ahí surgió la posibilidad de dotar , con moderna tecnología, la vieja minindustria “La Constancia”. Máquinas de Italia y Alemania, hornos a vapor, abatidores de temperatura, autoclaves, molinos-, transformaron allí la dura rutina productiva.

La Constancia de Cachita.

Cinco trabajadores fundadores se incorporaron a las obras civiles de la nueva instalación, y pronto se formó un grupo de 16. La mayoría, mujeres, eran amas de casa, jóvenes desvinculadas de la vida laboral.

Inauguraron el pasado 25 de diciembre, y aún en fase de puesta en marcha, ya comprueban las bondades del equipamiento.

“Logramos un encadenamiento entre el productor en el campo, las cooperativas de créditos y servicios, directamente con el campesino, asegura Cachita, ya que han habido muchos picos de cosecha que se les echaban a perder, porque las grandes industrias no les recibían; pero estos equipos están diseñados para eso.

“Con mucha mejor calidad, llegan las materias primas a la unidad. Con mucha más calidad están saliendo las producciones; y son mayores las posibilidades de producir: antes hacíamos 400 kg de puré de tomate, y ahora podemos hacer una tonelada diaria”.

“Ha impactado mucho en la población el esterilizado de pimiento, el de col, dulce en almíbar de piña, el de fruta bomba, y esperamos que gusten también nuestras mermeladas y sofritos, una vez que echemos a andar el autoclave para su cocción”.

(5 de Septiembre)

Comentario de HHC: La creación de minindustrias en los territorios con mejor tecnología es una de las vías para satisfacer necesidades, elevar la productividad, los niveles salariales y quitarle al estado toda la carga que tiene.  Esto unido a la creación de Cooperativas, son una vía idónea para ir también socializando la producción con ventas al Estado, sobre todo alimentos.

Debajo de las facturas no hay carne ni dinero (+Video, Audios)

Sayli Sosa Barceló ECONOMÍA Invasor





Según Marisol Álvarez, directora, y Miguel Ángel Bencomo, subdirector de contabilidad, de la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía en Ciro Redondo, muchas de las facturas en litigio ya están pagadas Fotos: Alejandro García



Cuando Invasor haló la madeja dejada por los resultados de la Comprobación al Control Interno en la Empresa Cárnica de Ciego de Ávila encontró demasiadas hebras con vocación de nudo gordiano. Pero aquí vamos, tratando de desenredarlas.
Si algo había quedado claro, sobre todo para los amantes del chocolate y el chachachá, es que cuando uno toma ese brebaje maravilloso tiene, luego, que pagar lo que debe. La metáfora charanguera es buenísima porque puede ser aplicada a casi cualquier cosa en esta vida, desde comprar un simple cucurucho de maní en pleno bulevar, hasta la más compleja transacción financiera entre empresas.
El popular tema musical, sin embargo, no relata todo el proceso. Cuando al bodeguero le liquidan su deuda, contento como lo retrataron Richard Egües y la orquesta Aragón, debería extender un recibo, una constancia de que la cuenta fue pagada, pues no solo tomadores de chocolate desvergonzados hay en el mundo, también bodegueros desmemoriados. Con esos “papelitos que hablan lengua”, reza el refrán, se puede poner la cabeza sobre la almohada con tranquilidad.
Pero este reportaje no va del chocolate, sino de la carne, y no es precisamente una metáfora.
En octubre de 2017, un mes antes de que los auditores enrolados en la XII Comprobación Nacional al Control Interno empezaran a revisar contratos y facturas, las ocho entidades seleccionadas recibieron la notificación. Ese tiempo, no obstante, no bastó para que la Empresa Cárnica de Ciego de Ávila cuadrara sus arcas y pusiera cada centavo en la cuenta correcta. El informe final de la acción de control determinó un daño económico superior a los 14 millones de pesos, fundamentalmente provocado por las cuentas por cobrar y pagar, uno de los indicadores evaluados con mayor interés.
Que el análisis de las cuentas por cobrar y pagar estuviera encabezando la agenda de los contralores no fue fortuito. Desde la aprobación misma de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, quedó claro que “la planificación es la principal vía para la dirección de la economía, con énfasis en garantizar los equilibrios macroeconómicos fundamentales”.
Factura de la Empresa de Productos Cárnicos de Ciro Redondo

No piense que es una ilusión óptica. Esta factura está tan borrosa que no se entiende si es pollo o pescado

Mas, también es evidente, que la disciplina financiera no acaba de “prender” en suelo firme.
Lo detectado en el Cárnico, donde un monto cercano a los ocho millones de pesos había sido ubicado en la Cuenta 347 —clasificada como Cuenta en Litigio por el Nomenclador de Cuentas Nacional — sin estar respaldado por los documentos necesarios, podría ser ejemplo casi didáctico, si no fuera porque es demasiado serio.
En el calor del debate, los representantes del Cárnico reconocerían sus negligencias “al no exigir todos los documentos, pero habría sido un daño económico de todas formas, porque esta historia no está bien contada”.

Contraloría: “Mal clasificada”

“Para las cuentas en litigio es imprescindible el sustento documental, que no son las facturas, sino la reclamación comercial”, explican las auditoras Katia Pérez Hernández, Contralora Jefa del Departamento de Control Integral, y Elysbet Díaz Rodríguez, Jefa de Grupo de Auditoría, quienes inspeccionaron al Cárnico. “Si las facturas no están conciliadas y no consta la reclamación comercial, no se puede llevar ese dinero a cuenta en litigio, sino dejarlo en Cuentas por cobrar, donde, después de 30 días, comienza a afectar los resultados de la entidad, los sistemas de pago, y provocan daño económico.”
La aclaración de las especialistas es oportuna pues, con vehemencia, Gonzalo Iglesias Carballo, subdirector económico de la Empresa Cárnica de Ciego de Ávila, dijo luego que las facturas que amparan el saldo están, como quien exorciza los demonios de un Presunto Hecho Delictivo para el cual existían las causas y condiciones, según confirmó la Contraloría.
Su parche antes de la gotera es, también, respuesta a mi provocación, cuando le apunto que el Cárnico tiene mala fama, que hechos de corrupción en el pasado reciente atizan las desconfianzas y que 14 millones de pesos son mucho dinero.
Por eso opta por dar un poco más de detalles. La empresa fue objeto de una auditoría fiscal hace un tiempo, en la que se detectó un mal proceder. “Nosotros hacíamos un conduce para cada transportista, que debía ser firmado por los casilleros de las entidades de Comercio una vez se entregara la mercancía. Después, se confeccionaba una sola factura, ya que no estaban firmados los contratos individuales, sino con la Empresa de Comercio y Gastronomía. A partir de ese control, a los contratos se les anexó los nombres de casilleros o administradores y se emitieron facturas independientes. Los contratos actuales explicitan que corresponde a los clientes venir a conciliar".
“En el caso que nos ocupa sí hicimos la conciliación, lo que pasa es que Comercio de Ciro Redondo no reconoce la deuda y alega que los casilleros se fueron del país”.

Cárnico: “El problema no es la cuenta”

Cuando Lázaro Delgado González asumió el cargo de director de la Empresa Cárnica, ya los millones envejecidos estaban dando tumbos entre los escaques del sistema de contabilidad. Estamos diciendo que los impagos se remontan a 2015 y también hay facturas de 2016 y 2017 por valor de 8 731 480.40 pesos, solo con la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía de Ciro Redondo.
— ¿Por qué no había salido a la luz este problema si las cuentas datan de hace más de dos años?, inquiero al directivo, tomando como base los balances financieros anuales, aprobados por el Grupo Empresarial, al ser el Cárnico una entidad de subordinación nacional, y en los que, hasta el control, todo había “cuadrado”.
— Porque estaban mal contabilizadas. Esa es la razón por la cual el Grupo, y otras instancias no han tomado cartas en el asunto todavía, pues todo el mundo creía que estábamos en litigio. A partir de diciembre quedó claro que no se cumplieron los pasos previos y comenzamos a trabajar en función de conciliar y reclamar las deudas, pero el verdadero problema es que Ciro Redondo no la reconoce. Si no nos firman la reclamación, no podemos establecer las demandas ante los tribunales.
“Lo cierto es que el daño habría sido el mismo en una cuenta que en la otra. Tengo que reconocer que nos faltaron acciones. Recientemente, en un encuentro que sostuvimos con el vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial que atiende la distribución, expresamos que si Comercio Ciro Redondo no nos paga, solo le suministraremos la canasta básica, y allí se convino en que había que encontrar una solución. Yo espero que ellos estén trabajando en eso”.

Comercio Ciro Redondo: “No reclamaron en su momento”

“Con el Cárnico existen deudas reales. Las que hoy reconocemos son de 2017, sin embargo ellos nos presentan facturas del 2015 y 2016 que no asumimos y debieran estar en litigio, porque en las conciliaciones siempre se les ha puesto que no se reconocen pues ya han sido saldadas. En los momentos en que conciliamos ellos no mostraron esas facturas”, dice Miguel Ángel Bencomo Cuba, subdirector de Contabilidad de la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía, cuando le pregunto por su versión de una historia que tiene demasiados cabos sueltos.
El especialista lleva siete años en el cargo, los suficientes para saber si las facturas de la discordia pasaron por sus manos o no. Según el Cárnico, las entregas que Comercio debe corresponden a la canasta básica y la merienda escolar, pero Bencomo Cuba dice que la mayoría son de carne de cerdo diferenciado.
Tal incongruencia no quedará resuelta en este reportaje, pero da pie a razonamientos intermedios. Si se tratara de la canasta básica es poco probable que lo que falte sea la carne, porque de lo contrario ya habríamos tenido noticias del faltante, población indignada de por medio, y hasta ahora no las tenemos. 
Sin embargo, Danilo Castillo Pérez, subdirector Económico del Grupo Empresarial de Comercio y Gastronomía en la provincia, echa por tierra la hipótesis ya que, según sus cálculos, el importe de la canasta básica (completa, no solo los cárnicos) en un municipio como Ciro Redondo no supera los 400 000.00 pesos mensuales. “Entonces, ¿cuántos años han dejado de pagar?”, se pregunta.

Tablilla de productos

A pesar de que en las tablillas de estas entidades había ofertas a base de cárnicos, el municipio ha dispuesto de 12 toneladas menos de carne en el trimestre

“Lo que nos queda por saldar está en el entorno de los cuatro millones de pesos y con otro crédito, pendiente de aprobación por el banco, creemos que en mayo podremos abonar la deuda”, agrega Bencomo.
— Pero esa cifra es apenas la mitad de lo que alega el Cárnico, ¿qué pasa con los otros cuatro millones?, ¿por qué no llegan a un acuerdo?
— En muchas conciliaciones no ha habido acuerdo porque hemos detectado facturas ya pagadas y asentadas en nuestra contabilidad, si eso sucede, esa documentación no sirve. Sí se han hecho acciones por parte de los compañeros que están ahora en esa empresa, que no son los que estaban en 2015. Por eso el año 2017 está muy bien conciliado.
— ¿Y cómo puede ser que aparezcan facturas pagadas en su contabilidad y no en la de ellos? ¿Se pagó sin conciliar?
— Pudiera ser que el pago realizado en ese tiempo no se conciliara. No obstante, no somos quiénes para decir lo que hicieron o no en su contabilidad. Lo que sí está claro es que yo tengo archivadas las facturas pagadas con su copiativo y su pago de deuda. Cuando pasan dos años en un sistema, es muy difícil dar marcha atrás y traer facturas de un período ya conciliado. En muchos casos son fotocopias borrosas, no las originales, y que nosotros no tenemos en nuestros archivos. Incluso hay una firmada por una persona que en ese momento no trabajaba en esta empresa.
— ¿Cómo?, inquiero consternada y Miguel Ángel se encoge de hombros, en un gesto que me devuelve la interrogante. Él tampoco sabe.
Muy borrosa, para ser más precisa, está la factura mostrada por Bencomo; a duras penas se puede adivinar el nombre del establecimiento receptor y el tipo de carne entregada. En otras que sí estaban claras, entonces lo enrevesado es el nombre y la firma. Esas corresponden a dos compradores que abandonaron el país antes de que se les pudiera pedir cuentas.
Los dos subdirectores económicos asumen la misma postura cuando les hago notar que el contrato les exige acudir al domicilio del Cárnico para ajustar las cuentas: “ellos son los más interesados”.

UEB Osvaldo Sánchez: “Lo primero es la conciliación”

Roberto Miranda Quintero, director de la UEB Osvaldo Sánchez (Morón), esperó a Invasor con su Consejo de Dirección reunido y una carta fechada el 11 de marzo de 2018, dirigida a una decena de instancias municipales y provinciales, en la que resume las acciones realizadas por la entidad “en aras de conciliar la deuda que presenta la Empresa de Comercio y Gastronomía del municipio de Ciro Redondo en la cuenta 347, la que asciende a 7 279 475.76 pesos”.
“Una cosa es que usted no tenga dinero y otra que no reconozca lo que debe. En el caso de Ciro Redondo lo que no hay es interés, voluntad y responsabilidad para resolver el problema”, afirma categórico y lo relatado en el documento parece respaldarlo.
Según el directivo, desde agosto de 2017 a la fecha se ha realizado más de una visita mensual a la empresa por parte del Técnico en Contabilidad y el Gestor de Venta de la UEB; además, tuvieron lugar reuniones con los administrativos pinenses, con el Grupo provincial y el vicepresidente del CAP.
Señala, también, que el 14 de noviembre le fue entregada a la Empresa de Ciro Redondo las fotocopias del total de facturas que no obraban en su poder, por valor de 4,2 millones de pesos correspondientes a 2017, 89 000 de 2015 y 2,9 millones de 2016, “comprobando que todas las facturas que amparan el monto anterior están debidamente firmadas por los compradores de la Empresa y respaldado por la ficha del cliente del Contrato, dentro de las que se encuentran 34 facturas con un monto aproximado de 852 000.00 pesos, firmadas por dos compradores que abandonaron de forma ilegal el país”.
De esa acción, Carlos Ibarra Donet, contador de la unidad moronense, me entrega una copia del documento que como anexo tiene 28 páginas de facturas no conciliadas y que fue recibida y firmada por Miguel Ángel Bencomo el 14 de noviembre de 2017.
“Nos dimos a la tarea de revisar todos los pagos y todas las ventas, porque encontramos irregularidades en la contabilidad, de ambas partes. El asunto es que ellos dicen que no las reconocen, pero sí recibieron el subsidio estatal por la canasta básica”, añade Ibarra.
— ¿Subsidio?, interrumpo mientras anoto otra variable de esta trama que cada vez se enreda más.
— Esto quiere decir que la diferencia entre el costo de los productos cárnicos y el precio minorista con que se ofertan a la población en las bodegas lo asumen las direcciones de Finanzas, de manera que sea asequible para el pueblo y no se descapitalicen las empresas, argumenta Sady Pantoja Águila, especialista de Control Interno en la UEB Osvaldo Sánchez, ante mi cara de No entiendo.
“El asunto está en que sin las facturas como constancia de que se expendió la canasta familiar, Finanzas no emite el subsidio”. Entonces, ¿las facturas en litigio existen o no?
La carta citada por Ricardo Miranda tiene un ultimátum: “se ha decidido suspender el contrato de suministro, garantizando solo la canasta básica y la merienda escolar, a partir del mes en curso”.
El 15 de marzo en algunos establecimientos comerciales de Pina había variedad de productos cárnicos, aun cuando sumaban 12 toneladas de este tipo de alimentos dejadas de entregar, según las fuentes moronenses. Las deudas, sin embargo, continúan intactas.

Sin veredicto

Llegados a este punto, la querella sigue pareciendo una cuestión doméstica entre dos empresas del territorio y como tal ha sido manejada. Las autoridades administrativas provinciales y municipales han apostado al entendimiento, pero el entendimiento no llega.
Las recomendaciones de la Contraloría durante su inspección son conclusivas, mas no vinculantes. Al Cárnico le quedó por delante un plan de medidas de más de 60 acciones que deberá ser controlado por su Grupo Nacional en algún momento, y el escarnio público de ser señalado como escenario de un presunto hecho delictivo. Mientras, casi ocho millones de pesos están en veremos, pues si fuera poco no lograr acuerdo en el débito, Ciro Redondo ni siquiera tiene el dinero para pagar, si esa fuera, en definitiva, la decisión: hace casi una década viene arrastrando problemas de liquidez y no se vislumbra una mejoría.
El monto, por cierto, no es menor. Comparándolo con una cifra reciente, es más del doble del total de la afectación económica por hechos de corrupción sancionados en el territorio el pasado año, y afecta financieramente a las dos entidades litigantes.
En esta historia, aunque cada quien hale para su lado, y unos y otros se atrincheren en sus versiones, hay un solo perdedor y no es dinero únicamente lo que pierde.
Se va a bolina la legalidad, expresada en la incapacidad de dos empresas estatales socialistas de ejercer sus encargos con eficiencia, apegadas a las directrices y lineamientos de las actividades económicas para las que fueron creadas e investidas de autoridad. Una vez más, el contrato —definido en la Conceptualización del Modelo Económico y Social como instrumento efectivo de la gestión económica, regulación y control del mercado, tanto en el proceso de elaboración del plan como para la concreción de los compromisos concertados entre los diferentes actores económicos— no pasa de ser un par de cuartillas firmadas y acuñadas, pero obviadas hasta el infinito. O hasta que la cuenta no de.
A pesar de que Invasor no pueda emitir un veredicto, pues le faltan evidencias y experticia, la conclusión más lógica apunta a la intervención de otros actores con competencia suficiente para empezar a destejer este enredo de facturas borrosas, conciliaciones irreconciliables y compradores que se fueron sin dejar “cuadrada la caja”.
La sugerencia de Ricardo Miranda podría estar en el camino correcto: “¿usted sabe cómo se resuelve esto?, una semana trancados en una oficina, poniendo papel sobre papel”. Aunque, tal vez, el problema no sea precisamente el papel.
• “Del total señalado como daño económico a la empresa, 8,7 millones nos debe Ciro Redondo y 3,8 millones Ciego Norte”. (Lázaro Delgado, director de la Empresa Cárnica)
• “La Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía de Ciro Redondo tiene problemas de liquidez financiera. Antes de 2010, la política era comprar todo lo posible, lo cual trajo consigo un nivel de inventarios muy alto y se fueron quedando sin dinero. Llevamos alrededor de tres años tratando de mejorar esa situación”. (Danilo Castillo, subdirector económico provincial GECG)

Compartir