Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 10 de agosto de 2017

Cuba Competitiva Aspectos Generales (I)

Lic. Ismael Zuaznabar morales guarairapano1@yahoo.es
Caracas 8 de agosto de 2017 

Prefacio 

En la conceptualización www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Copia para el Sitio Web.pdf  y discusiones en torno al modelo económico cubano, presente y futuro, y sus pro y contras, poco se destaca el asunto de la competitividad vista como el nivel productivo nacional necesario para participar beneficiosamente en el comercio externo del mundo globalizado dentro del cual  la economía cubana se reproduce/actúa creyendo de nuestra parte que si el diseño que se obtenga /apruebe y emplee del mismo no posibilita y potencializa la inserción ventajosa en el complejo mundo global el modelo político nacional, definida su orientación presente y futura, no podrá auto reproducirse si no se modifican las estructuras organizativas/funcionales internas, el nivel de decisión y acción empresarial y se cambian a positivos los saldos de la actividad externa de la nación, desde la cual se sustenta.

Marco Teórico

A la hora de analizar el tema competitivo hay que tener, antes de ver los enfoques históricos del tema, que cuando menos existen dos niveles esenciales del análisis. 

  • El interno determinado por las empresarial/organismos /entes actuantes/ privados y públicos en la economía nacional, o sea dentro del mercado interno
  • Y el nacional/estatal de frente a la economía internacional, siendo el segundo el plano de nuestro análisis en estos inicios, o sea la competitividad desde la óptica de las naciones ya que el nivel empresarial será visto después.

Sobre este asunto tanto la Economía política clásica del capital y la del Liberalismo  económico) tuvieron y tienen  diferentes criterios sobre la competitividad, sobre cómo lograrla y medirla aunque en esta etapa inicial del pensamiento económico se establecen las líneas maestras de la economía moderna y del capitalismo y se generan criterios esenciales sobre esta problemática en cuestión Adam Smith (Escocés 1772-1823) estableció  los criterios de un equilibrio de los mercados a través de  la “mano invisible” que auto regulaba  la economía y la competitividad, libremente,  vista a nivel nacional,  sin intervenciones de peso  del Estado y un país seria competitivo entonces, si su balanza comercial era positiva y por tanto crecía su riqueza , ya que mayores exportaciones que importaciones era positivo , lo cual se lograría desde su teoría  si se lograba aprovechar en el comercio  internacional Las Ventajas Absolutas de los factores productivos que cada territorio poseyera

Sus ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos:

  •     El funcionamiento económico de la sociedad descansaba en las leyes libres del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia.
  •    El empresario se vería obligado, por las fuerzas de la competencia, a ser competitivo y vender sus mercancías a un precio próximo al costo de la producción; ello lo obliga a ser los más eficiente posible de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.La no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.
  • Como el análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se  efectúa entre las diversas clases sociales y, de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.
  • La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para permitirles excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales sí podrían tener fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles de vida normales.
  • Una nación perdía competitividad  si consumía su excedente  y amplia el consumo, pero el resultado para la sociedad sería mejor si dicho  monto se ahorraba, y convertían estos recursos en fondos de inversión que ampliarían la producción, podría considerarse como el determinante básico del ritmo de acumulación.
  • Destacó los efectos competitivos de la acumulación/inversión  de los beneficios de los empresarios pues se  usarían en maquinarias, lo que permitiría mayores posibilidades de desarrollo de la división del trabajo, aumentos de la producción y, por tanto, conduciría a una mayor riqueza. 
Tras exponer los elementos anteriores Smith destaca la inter vinculación entre la acción del comercio nacional e internacional y el crecimiento económico de cada país y de acuerdo a los principios de  su teoría  de las Ventajas Absolutas en el comercio/especialización internacional los distintos bienes deberían ser producidos en aquel país donde fuese más bajo su costo de producción surgiendo por tanto desde esta ventaja competitiva interna  la posibilidad de ser exportado , sobre bases competitivas y beneficios seguros , al resto de los países produciéndose una especialización productiva y un intercambio internacional sobre la denominadas  “Ventajas  Absolutas ”  o sea la competitividad y especialización sustentada en los menores costos de producción a nivel de cada país y esta sería la base de la eficiencia nacional e internacional.

Así Smith en su obra “La Riqueza de las Naciones. http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.HTML Londres, destaca la lógica de hacer lo más con menos y como el sastre, no hace zapatos para sí y para su familia, sino que los compra del zapatero; éste no cose sus vestidos, sino que los encomienda al sastre; el labrador no hace en su casa pero da trabajo a los constructores continuando en una lógica donde explica la división social del trabajo y su utilidad y de esta manera Smith apoyo  con estas ideas la necesidad del libre intercambio exterior l viéndolo como la mejor política  comercial realizable y sobre muy importante para el pujante capital británico. Teóricamente ve al intercambio externo relacionado con la producción interna y de ahí que extienda a este sus concepciones sobre de la teoría del valor-trabajo, planteando que los bienes se intercambian entre sí de acuerdo con las cantidades relativas de trabajo (tiempo de trabajo) que ellos involucran y esto lo proyecta al intercambio exterior y a la DIT.

Varios especialistas destacan  que la importancia de Smith se ve si apreciamos como muchos lo consideran el basamento teórico del neoliberalismo económico  de Milton Friedman y a este como su hijo espiritual cuando sus teorías, como más adelante veremos, representan los fundamentos de la práctica económica de instituciones como el  Fondo Monetario Internacional y los demás organismos económicos internacionales los cuales basan sus estudios y proyectos en el fundamento teórico de Friedman partiendo del liberalismo de Smith.

Posteriormente David Ricardo (economista británico 1772-1823) desarrolla las bases de las Ventajas Comparativas  de las naciones, teoría en la que se fundamenta  el crecimiento y la globalización desde  1980 en adelante, y considera que cada  territorio debería producir y produce aquello en lo que es más eficiente o sea posee ventajas comparativas.

En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro lugar del mundo.
Ricardo significativamente define el objeto de la economía política como ciencia y destaca  que esta busca las leyes que regulan la distribución de la renta  y  desde estas ideas desarrolló una teoría del valor y de la distribución de la renta teniendo como  supuestos  que el  Comercio  Internacional generaría  una especialización internacional en la producción de los bienes partiendo de que cada país lo haría en los productos donde tuviese  Ventajas Comparativas; entendiendo por tal menores costos de elaboración relativos, o sea produciría donde sus factores productivos rindieran más sin llegar a los términos absolutos de Smith y señala que  la ganancia que un país recibiese de esta actividad comercial  seria mayor, entre más semejantes  fuesen las relaciones de intercambio internas de cada país, o sea los niveles de productividad internos fueses similares, elemento este muy importante sobre todo para las políticas que intentan obtener niveles competitivos en ciertas producciones o servicios separando sus mercados internos y externos..

El principio de especialización  de Ricardo propone que es beneficioso importar bienes siempre que sus precios permitan cambiarlos por exportaciones de mercancías obtenidas a un menor coste real que el necesario para la producción interna de los bienes importados, algo muy importante y que quizás sea posible contraponer a los planteamientos a favor de las políticas de sustitución de importaciones, a veces subsidiadas, y las acciones favorables a la industrialización por tal vía de tan pocos resultados positivos en Latinoamérica
En otras palabras si hay ahorro interno producto del intercambio exterior (la sumatorio de los costos de exportar  y producir internamente lo que se puede  importar es > que exportar más e importar lo que antes se producía internamente) esto permite mayor eficiencia, partiendo de la verdad de que aunque la competitividad sea vista como un atributo nacional en todo lo que se produce es casi imposible ser competitivo, al menos en un mercado perfecto.
Ricardo basó sus tesis en los siguientes supuestos:
  • ·Dos países y dos mercancías.
  • ·Existencia del Libre comercio y la perfecta movilidad de la  mano de obra dentro de cada nación, pero  la inamovilidad de esta entre las dos naciones lo que impedía la nivelación de los salarios y era uno de los factores diferenciantes claves de costos en esta época de relativo poco  desarrollo de la mecanización en la industria.
  • ·Los  costos de producción eran constantes o sea no había economías de escala, ni incrementos de la productividad, los precios no variarían y no existiría el desarrollo científico técnico o los cambios tecnológicos.
  • ·Total abstracción y ausencia de los costos de transporte.
  • ·El intercambio se realizaría sobre la base de  su teoría del valor trabajo.
Así un país debía  especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes cuyo costo relativo interno (respecto a otros bienes) fuese inferior al existente en otro país.

 Por eso  según el economista todos saldrían beneficiados del CI, algo que Marx (Ver Marx El capital TIII.CAP. XIV) refutara al analizar los factores del desarrollo capitalista contra restantes de la Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia y la manifestación de la ley general de la acumulación capitalista en su manifestación global, donde se señala las imperfecciones de la manifestación de la Ley del valor en el comercio exterior, lo cual implica que los productos de los países más avanzados se vendan a precios superiores al valor resultado del trabajo invertidos en su creación. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_rendimientos_decrecientes 

Marx advierte de la tendencia cíclica del capitalismo (crecimiento-depresión-crisis-crecimiento ) y destaca como la competitividad se determina y logra alrededor de la búsqueda y logro de la ganancia media y posteriormente con los análisis de Lenin del imperialismo  sobresalen nuevos factores a ver tales como el papel de los monopolios y el surgimiento del Capitalismo Monopolista de Estado( CME) donde cada vez este tema de la competitividad se movería a la interacción/intervención  de los monopolios/mercados/estado y aunque los elementos que se enfatizan por cada pensador del tema competitividad puedan ser diferente,(objetivo de destacar  que rebasa nuestro intento ) si se puede  ver que en realidad, tales enfoques , en apariencia distintos, no dejan de darle vueltas al mismo problema teórico: el valor de las cosas , del dinero y sus dinámicas, el lugar de  la tasa de cambio y su papel en la competitividad nacional  e internacional. 

 Otro enfoque del tema lo encontramos en el modelo de Heckscher-Ohlin (1919) que trata de explicar cómo funcionan los flujos del  comercio exterior y en él libro "Comercio interregional e internacional", reelaboró un teorema de Heckscher, que era una modificación de la teoría de los costes comparativos, en el que afirmaba que cada nación se especializa en la exportación de los bienes en los que estaba  mejor dotada desde el punto de vista de los factores de producción  disponibles.

Heckscher  y Ohlin plantearon la siguiente idea sobre la especialización en el comercio internacional: “La ventaja comparativa de las naciones es producto de las diferencias en la dotación nacional de los factores productivos mientras que para Ricardo,  esto resultaba consecuencia de las diferencias en productividad del trabajo y de costos de salarios y producción,  o sea básicamente de las  diferencias nacionales en el costo de la mano de obra.

Esta alternativa de los autores complementaria al modelo de Ricardo  incorpora el mecanismo neoclásico de la formación de los precios a  la teoría del  C I y destaca que el patrón de  este y la DIT queda  determinado  como resultado de la presencia de  diferencias en las dotaciones de trabajo de cada territorio señalando  que los diferentes países obtendrán  lucros en el  intercambio externo , o sea ahorros de trabajos y capital, produciendo o especializándose en aquellos bienes producidos donde fueran más eficientes a partir del mediante el uso intensivo de los factores productivos más abundantes localmente y por tanto generadores de menores costos e mayores beneficios  siempre y cuando se importarán de los otros países bienes donde hacen uso intensivo de los factores donde localmente eran escasos sus factores productivos.

La  crisis de los años 30 impacto a la teoría económica y sus ideas sobre el mercado y la competitividad , y ante  su extensión a nivel mundial determino cuestionamientos de la teoría económica  y los basamentos clásicos de la competencia y la competitividad nacional e internacional y surgen los estudios sobre la  "competencia imperfecta" que fue acuñado por la economista inglés Joan Robinson, en los años 30 del siglo XX y en términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas) se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. e competitivos.

Definición de Competencia Imperfecta:

·         Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta "se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa" [Del libro: Economía, Decimoséptima Edición, de Samuelson Paul y Nordhaus William, Mc Graw Hill-Interamericana, Ps. 652, 30, 142

 Complementando esta afirmación, ambos autores señalan que "la competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística" (obra citada)

La American Marketing Association (A.M.A.), proporciona las siguientes definiciones de competencia imperfecta: " Una situación del mercado en la que muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña, compiten por el patrocinio del consumidor.

Las condiciones de mercado en las cuales las firmas tienen cierto control, pero no necesariamente el control absoluto, sobre el precio, por el uso de técnicas tales como la diferenciación de los productos y la limitación del suministro. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística son ejemplos de competencia imperfecta" Del sitio web: De la American Marketing Association, MarketingPower.com, Sección: Dictionary of Marketing Terms.
·         
  Stanton, Etzel y Walker, consideran que el mercado de competencia imperfecta (como el estadounidense) es "caracterizada por la diferenciación del producto, el comportamiento emocional de compra y la información incompleta del mercado. Como resultado, las compañías se valen de la promoción para proporcionar información sobre el proceso de decisión de compras al encargado de tomar las decisiones, con el fin de ayudar a la diferenciación de su producto y para persuadir a los compradores potenciales" Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw Hill-Interamericana, 2004, P. 567.

En síntesis, se puede definir la competencia imperfecta de la siguiente manera:

Una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad.

Características que Distinguen a la Competencia Imperfecta:

1.    Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto 
2.    Existe diferenciación del producto.
3.    Existe información incompleta en el mercado
4.    Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos.
5.    Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos.
Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres estructuras diferentes
1.    El Monopolio: Es decir, el de un único vendedor/comprador  que tiene el control absoluto de una  actividad.
2.    El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores/compradores
3.    La competencia monopolística: Ocurre cuando un gran número de productores /vendedores/ producen bienes y ofertan servicios diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado.

Consecuencias de la Competencia Imperfecta:

Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta hace que los precios sean superiores a los costes y que las compras de los consumidores disminuyan hasta alcanzar unos niveles ineficientes.

El patrón de precios excesivamente altos y niveles de producción demasiado bajos es la característica distintiva de la ineficiencia que acompaña a la competencia imperfecta 

Para el factor determinante será la tierra, para otros el capital y varios sostienen que es el trabajo( o sea la abundancia del recurso laboral) y no pocos ya hablan del lugar del Estado, con mayor o menor énfasis sin olvidar los nuevos parámetros de competitividad impuestos por Estados Unidos tras la forma en que termina la II guerra mundial y surge Brettón Wood y su sistema de acción a través del FMI  y el Banco Mundial lo cual dura hasta nuestros días aunque con ciertas modificaciones y Trump quiere volver a replantear desde su filosofía de América primero.

En 1971, y tras el colapso del sistema de Brettón Woods, James Tobin propuso un impuesto sobre la conversión al contado de divisas. Este impuesto estaba destinado a penalizar las transacciones de corto plazo que tienden a ser meramente especulativas y que afectan la estabilidad financiera de los países. Este impuesto es lo que se conoce como Tasa Tobin. http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-tasa-tobin-y- cuales-son-sus-consecuencias

Hay que recordar que el sistema de Brettón Woods obligaba a cada país a mantener una política monetaria anclada a un valor fijo en términos de oro.
Con el quiebre de este sistema, el 15 de agosto de 1971, Tobin captó los riesgos que los movimientos especulativos, ahora liberados del anclaje al oro, tendrían sobre la estabilidad financiera. Con el dólar convertido en moneda de reserva, el vuelco hacia la economía financiera por sobre la economía real era solo cosa de tiempo.

Treinta años más tarde, el año 2001, y tras las fuertes crisis financieras de la década de los años 90, que incluyó la crisis mexicana de 1994, la crisis asiática de 1997-1998, la crisis rusa y brasileña de 1998-1999, Tobin resumió su idea:
El impuesto a las transacciones en moneda extranjera fue ideado para amortiguar las fluctuaciones de los tipos de cambio. La idea es muy simple: en cada cambio de una moneda a otra, la aplicación de un pequeño impuesto, digamos un 0,5% del volumen de la transacción, alejaría a los especuladores ya que muchos inversores invierten su dinero en moneda extranjera sobre una base de muy corto plazo. Si este dinero se retira de súbito, los países deben aumentar drásticamente las tasas de interés de la moneda local que sigue siendo atractiva para los especuladores. Sin embargo el movimiento de estas transacciones de alta frecuencia es desastroso para la economía nacional, y eso ha quedado demostrado en los años noventa con las crisis en México, el Sudeste Asiático y Rusia. Este impuesto devolvería cierto margen de maniobra a los bancos emisores en los países pequeños y sería una medida de contraataque a los dictados de los mercados financieros.

 Es importante recordar como en e épocas primarias del desarrollo del capital  primó el “laissez-faire” con una mínima intervención del estado liberal aunque, a partir de 1887, los gobiernos como el bismarckiano, la Alemania de entonces,  introdujeron el estado social y otras protecciones al trabajador. Keynes propugno la acción moderada del gobierno, los neoliberales su intervención cero y por ultimo nos encontremos con ideas medias como las de Porter y Joel Mokyr (La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico)

Quien aplicando las teorías de Schumpeter a la evolución de la tecnología en Occidente explica por qué superó a China (inventora de la brújula o la pólvora) en 1450 y llega a la conclusión de  que en Occidente hubo un progreso para agilizar la burocracia (poca intervención del estado)y se premió la innovación e incluso la rápida adaptación de inventos ajenos (generalmente, chinos), mientras que China quedó anclada en instituciones milenarias que no promovían el progreso tecnológico. http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.HTML
Porter busca las claves para explicar porque  unas naciones son más competitivas en el  legado de  David Ricardo  y  mediante un extenso estudio de unas 1.000 páginas, examina con detalle los ejemplos y dinámicas económicas y dentro de ellas sus actores de Japón, Dinamarca, Corea del sur y otros países. http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.HTML

El modelo de Michael Porter

Desde la dinámica anterior este autor sostiene en su obra “La ventaja competitiva de las naciones” que la diversidad e intensidad de las relaciones entre las empresas nacionales en un contexto dado  generan la formación de un complejo productivo  nacional  de cuyo grado de madurez depende el nivel competitivo de los países y eso puede explicar por qué ciertas naciones obtienen ganancias o éxitos en el C I  y otras similares no.

Porter explica este diferente resultado competitivo partiendo de la argumentación de cuatro factores conocidos como el “Diamante de la Competitividad”, destacándose entre estos la interrelación e interdependencia y como entre  sus resultados se refuerzan mutuamente, lo cual puede ser y tener efectos positivos pero también negativos.

Porter sabe que cuando surge el capitalismo en el siglo XVI, existen pocas empresas; la distancia física entre ellas es enorme, hay múltiples barreras a la oportuna información, elevados costos de transporte y comunicación, en total diferencia con el mundo de hoy, donde una inmediatez asombrosa pudiendo ver  cualquier hecho casi en tiempo real.

Este fenómeno que caracterizo el desarrollo del capital  prevaleció con pocos cambios hasta años después de la conclusión de  la Segunda Guerra mundial pues no es hasta la década de los setenta, del siglo XX, cuando surge mayor preocupación y necesidad productiva y comercial por elevar los niveles de calidad de los productos elaborados, ello resultado del proceso de apertura internacional de los países, surgiendo de ahí  una mayor competencia en el C I cada día más exigente e integrado.

 La apertura de las fronteras económicas representó por tanto un reto para los países y sus actividades productivas y de comercio, pero principalmente para las empresas ubicadas en éste, lo que reflejo los cambios ocurridos en  la economía internacional derivando teorías y análisis de la situación que concluyeron que la competitividad y el crecimiento económico no se podían generar con esfuerzos aislados al interior de cada una de las empresas, cuando se percibía que la competitividad era el resultado de la interacción eficiente en las distintas estructuras sociales, económicas y políticas.

La clave de la competitividad, según asegura Porter, se basa en la productividad, concepto que Klein (1965) definió como “La relación que existe entre la meta lograda y los recursos gastados con ese fin” y esta a su vez depende de condiciones básicas que el Estado debe establecer en combinación con el sector privado y de esta manera  el desarrollo sostenible, según su teoría, comienza por disminuir las enormes desigualdades que persisten en cierto país y para ello, es indispensable diversificar la economía y, por ende, dejar de ser tan dependientes de los precios de las materias primas. Además se requiere desarrollar actividades económicas que demanden mayor mano de obra; esto con la finalidad de que el crecimiento llegue a más personas. “El crecimiento debe estar basado en la actividad que se realiza en todo el país y varias ramas distintas para que sea sostenible” (La Republica.pe 2010. Noviembre14)

Porter también destaca algo muy importante en este tema de productividad competitividad y es lo que se ha definido como “Objetivos Nacionales”(ON)  que deberían estar enfocados en la utilización más efectiva de los  factores  productivos de la nación y la preservación  máxima de los recursos naturales y culturales para dar sostenibilidad a la competitividad; incentivar la cultura de trabajo y paz que favorezca la actividad económica y reducir las conductas corruptas  y la ilegalidad, además de impulsar los desarrollos regionales. 



Así por “Objetivos Nacionales” entenderemos los propósitos o metas que define la Nación para asegurar los Intereses Nacionales; que deben tener  carácter tangible y variable en el tiempo, y  ajustarse constantemente a las condiciones nacionales e internacionales.  Estos son:
  • ·        Preservar y defender la soberanía, la independencia y la autodeterminación nacional, como derechos irrenunciables del pueblo y fundamento de la nación.
  • ·         Preservar y defender la integridad territorial.
  • ·         Mantener la indivisibilidad e integración nacional respetando la naturaleza multiétnica, la dignidad humana, el pluralismo político, económico y social.
  • ·         Consolidar y preservar la forma democrática de gobierno y el Estado de Derecho consagrados por la Constitución Política.
  • ·         Lograr un desarrollo integral sostenible, mejorando la calidad de vida de la población y asegurando el bien común.
  • ·         Alcanzar un orden social más justo, humano y solidario.
  • ·         Obtener el orden y la paz social garantizando la seguridad y protección individual y colectiva de la población y sus bienes.
  • ·         Fortalecer las relaciones internacionales de amistad y cooperación entre los pueblos y gobiernos, y la reciprocidad entre los estados bajo el principio de solución pacífica de las controversias por los medios que ofrece el Derecho internacional. Asegurar las fuentes de reserva de los recursos estratégicos.
Las Cuatro fuentes de Ventaja Competitiva

En opinión del autor hay cuatro atributos generales que individual e interactivamente determinan el nivel y rigen la ventaja competitiva a nivel nacional: condiciones de factor, condiciones de demanda, industrias conexas y de soporte, y el ambiente donde compiten las organizaciones, este último muy importante.         


Condiciones de factor

Según la mayoría de las teorías  del comercio, un país exportara los bienes que aprovechan al máximo las condiciones de los factores  que posee en cantidades importantes pero a pesar de esta realidad, la teoría del comercio internacional “enfáticamente se limita en aprovechar uno de los factores básicos”. Así  por ejemplo Dinamarca cuenta con hospitales de reconocida calidad internacional por sus servicios especializados en el estudio y el tratamiento de la diabetes; pero además el país nórdico también es el principal exportador de insulina a nivel mundial, ha creado factores especializados y luego los ha ido mejorando; de ese modo conserva el primer lugar en el sector de este tipo de atención médica.

Es importante ver en los análisis de la teoría de las ventajas competitivas como en ocasiones ciertos  países crean las condiciones de factor que necesitan y así Japón es un ejemplo de ello cuando los  japoneses  importan la mayoría de sus materias primas y energéticas y  modifican  la ausencia de estas por medio de métodos organizativos empresariales y de organización del factor humano llegando a la producción justo a tiempo, que posibilito  a los principales fabricantes producir bienes altamente competitivos.

Condición de demanda. Porter señala que las  ventajas  se fortalecen si sus bienes y servicios tienen una gran demanda a nivel local. La demanda ofrece varios beneficios. Le ayuda al productor/vendedor a saber lo que los compradores desean y si es precios o cambios en los productos o sus precios y poder así  ajustar o innovar para el mercado antes que los competidores situados lejos de allí puedan responder. Por tanto la teoría reconoce que el mercado no es perfecto. 


Industrias conexas y de soporte. El autor destaca la importancia del factor geográfico en la competitividad ya que cuando los proveedores están situados cerca del productor, las empresas a menudo ofrecen insumos menos costosos, por problemas de transporte y logística, que no siempre están al alcance de los competidores distantes. Además, los proveedores saben lo que está sucediendo en las industrias y se encuentran en condiciones de pronosticar cambios y de responder a ellos. Al compartir esa información con el productor le ayudan a no perder su posición competitiva. 


Estructura, estrategia y rivalidad de las empresas. Contexto dentro del cual, las compañías surgen, se organizan y administran, así como la naturaleza de la competencia por los mercados y rivalidad a nivel nacional. Las naciones tienden a progresar en las industrias donde los niveles de productividad son mayores,  las prácticas gerenciales favorecidas por el ambiente nacional son apropiadas y la existencia de una fuerte rivalidad doméstica, entre las empresas incrementa la competitividad nacional e influye en como el país se vincula y participa en el comercio internacional.

Porter plantea el fenómeno de la modificación de los factores productivos pero no destaca lo difícil de modificar la estructura  productiva de los que exportan materias primas  donde no es fácil mover sus economías a niveles superiores de desarrollo, aunque ello tampoco es un destino inevitable.

Hay países, que tomando como base la producción minera, han sabido usar a esta como plataforma para el desarrollo económico regional y nacional. El mejorar la  red nacional de infraestructura, desarrollar la salud y la educación y respetar el estado de derecho no es suficiente para lograr los cambios en la estructura productiva y habla de la importancia de las cadenas productivas y su cercanía para obtener una ventaja competitiva algo no absoluto si vemos caso de Japón y además la revolución que han tenido los medios de transporte en nuestros tiempos reduciendo sus costos y tiempos de entrega.

Tampoco es fácil cambiar las condiciones en el interior de las empresas, las interrelaciones de las unidades económicas con otros entes del mercado, la capacidad empresarial y ubicar adecuadamente el activo rol del sector privado para lograr los cambios estructurales, entre otros, son aspectos esenciales para alcanzar las metas de desarrollo y por eso las interesantes ideas de Porter sobre la competitividad tienen vigencia solo bajo ciertas condiciones del mercado nacional e internacional y además se debe tomar en cuenta que en la realidad del intercambio internacional no depende solo de las ventajas competitivas, pues además influyen los mercados oligopólicos y las prácticas proteccionistas adoptadas principalmente por los países desarrollados.

Su punto crítico esencial está en que el comercio no solo depende de la abundancia e intensidad del uso de los factores como base de la DIT y del C I cuando países asiáticos como Japón demostraron la importancia de la organización, los métodos de gestión y las cuestiones institucionales como haría Porter (1998) en su teoría de la competitividad de las naciones.

El sistema de Los Determinantes de la Ventaja Nacional más las variables casualidad y gobierno, conforman El Diamante Nacional de Porter.

Desde los 90 diversos autores (Esser, Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer) desarrollaron el concepto de Competitividad Sistémica, en contraposición directa al de Porter y sostienen que la competitividad requiere incluir los niveles analíticos macro, micro, meso y meta que afectan a las empresas en el plano local, regional, nacional y supranacional. De acuerdo a estos autores la competitividad industrial no surge espontáneamente al modificarse el contexto macro ni se origina recurriendo exclusivamente al espíritu de empresa a nivel micro y es más bien el producto de un patrón de interacción complejo y dinámico entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y así los enfoques sectoriales o de productos son importantes pero no determinantes.

Todo ello ,aunque faltarían ver múltiples enfoques, considerando los grandes hitos de la competitividad ,permite afirmar que quizás estemos a camino de consolidarse nuevos paradigmas de conceptualizar y lograr la mejor ubicación de una nación en el mercado global, ya no desde los factores de producción clásicos sino dentro de una nueva dinámica donde nuevos monopolios disputan el poder a los tradicionales monopolios productivos y financieros a los cuales se quiere desplazar del poder hegemónico global desde otras formas de acumulación derivadas del dominio del proceso de ID global

Continuará

No hay comentarios:

Publicar un comentario