Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 23 de abril de 2024

ACERCA DE LA LLAMADA ENTIDAD CENTRAL DE PROPIEDAD PÚBLICA

Por Luis Marcelo Yera

Posiblemente, el tema más polémico en los intercambios sobre la próxima ley de la empresa estatal socialista, sea el referido a la institución central que estaría a cargo de orientar e impulsar su desempeño.

Un término genérico que se emplea para referirse a este tipo institución, es el de Entidad Central de Propiedad Pública (ECPP), el cual llegó a Cuba a través de un importante seminario impartido en 2016 por la Unión Europea, en el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE)[1].

El objetivo de este trabajo es aportar más elementos y recomendaciones sobre este tipo de entidad.

La ECPP es una estructura estatal que ha mostrado su viabilidad, en lo que respecta a que el Estado ejerza mejor su papel de representante del dueño. Muchos países la aplican, al concentrar a todas o las principales empresas de este tipo de propiedad, mediante diferentes expresiones organizativas (Holdings, Comisión, Consejo Superior, Comité, y otras), a la vez que se implementa una determinada separación entre la propiedad y la gestión en dichas empresas.

El empleo de la ECPP en países capitalistas ha representado un triunfo contra el neoliberalismo, al significar un rechazo a la privatización a ultranza de empresas estatales, además de una demostración de las superiores posibilidades de estas si se aplica un cambio disruptivo en su gobernanza.

Una ECPP de referencia en el mundo capitalista –aunque también es reconocida por China y Vietnam-, debido a su concepción al aplicar la lógica del sector privado en su administración, es Temasek Holdings, de Singapur, creado en 1974 y regido por la Ley de Sociedades del país. Temasek es una suerte de organización corporativa que tiene al Ministro de Finanzas como único accionista. Este último nunca interviene en las decisiones de inversión de Temasek, al igual que esta tampoco lo hace en relación con las empresas de su cartera, las que pagan impuestos como cualquier otra, siendo estos su único aporte al presupuesto nacional, si se hace abstracción de lo mucho que este último recibe del único accionista de la entidad.

En 2014, en el cuarenta aniversario de la fundación de la Temasek, el entonces Presidente del país, Dr. Tony Tan Keng Yam, expresó: “Claramente, no era asunto del gobierno administrar tales empresas, por lo que Temasek se creó para hacerse cargo y poseer unas 35 empresas e inversiones diversas”, representando estas últimas en marzo de 2023 un portafolio global de 287 mil millones de USD, principalmente localizado en Singapur y el resto de Asia. A su vez, el Presidente de Temasek desde 1996 a 2013, S. Dhanabalán, también declaró: “Encomendar a la junta directiva y a la gerencia la realización de negocios y la planificación y ejecución de la sucesión sin interferencia política, nos hace únicos en la comunidad de empresas estatales”[2].

Por otra parte, en los países de orientación socialista que han adoptado la ECPP, en este caso, China y Vietnam, la misma ha representado una alternativa válida al fallido esquema aplicado por el llamado Socialismo Real, en el que numerosos ministerios tutelaron a las empresas de sus sectores o ramas, restringiendo fuertemente su autonomía.

En China, la Comisión de Administración y Supervisión de Activos Estatales (SASAC, por sus siglas en inglés), es una organización ad-hoc que fue creada en 2003, unos 25 años después del inicio de las reformas y no incluye a todas las empresas estatales del país. Hoy está adscrita al Consejo de Estado (equivalente en Cuba al Consejo de Ministros) y se rige por la Ley de Sociedades. La SASAC está internacionalizada y, al cierre de septiembre de 2023, controlaba 98 corporaciones con activos por 7 480 MM USD y utilidades por 155 247 MM USD[3], siendo el Estado el accionista mayoritario de cada una de ellas. Esta entidad orienta e impulsa la reforma y reestructuración de las empresas que atiende, promoviendo un sistema empresarial moderno y competitivo, enfocado a la Responsabilidad Social Empresarial. Su dirección es atendida por el Partido Comunista de China, al ser su presidente uno de los Secretarios de su Comité Central. SASAC paga impuestos al presupuesto nacional, pero también transfiere billones de yuanes al mismo para incrementar el fondo de seguridad social[4].

Por su parte, Vietnam creó en 2006 la Corporación para la Inversión de Capital Estatal (SCIC, por sus siglas en inglés, que hoy se mantiene), mientras maduraban las condiciones para fundar en septiembre de 2018 su ECPP, el todavía joven Comité de Gestión del Capital Estatal (CMSC, por sus siglas en inglés), 32 años después del comienzo de las reformas, el cual administra hoy 19 grupos y corporaciones que alcanzaron en 2023 ingresos por 43 700 MM USD, con una ganancia antes de impuesto de 2 200 MM USD[5].

El CMSC, no abarca a todas las empresas estatales del país, a la vez que sus cuadros principales provienen de las altas esferas del gobierno.

Es importante expresar que las ECPP de China y Vietnam, las cuales administran grandes empresas con un fuerte componente ramal, llevan a cabo una provechosa cooperación entre ellas para desarrollar sus respectivos planteles empresariales.   

Una reciente tesis doctoral[6] demuestra que la economía política generada en la Unión Soviética, no tuvo en cuenta determinadas leyes y principios vinculados a la concepción materialista y dialéctica de la historia, por lo que no pudo revelar que el paradigma productivo socialista está vinculado a un conglomerado de agrupaciones empresariales organizadas ramalmente, el que durante la transición convive con los demás tipos socioeconómicos de propiedad. Ello avala, al menos "anatómicamente”, a las ECPP de ambos países amigos. 

Algunas reflexiones sobre Cuba  

Aunque la institución central que se maneja en Cuba pretende cubrir todas las empresas estatales, debe considerarse que la misma disponga en su interior de un ente que aglutine, gradual y principalmente, a las mejores agrupaciones empresariales del país, como, por ejemplo, el Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba (TABACUBA).

La institución central cubana debe estar adscrita al Consejo de Ministros, mientras que para su ente deben reservarse cuadros de alto nivel provenientes de dicho Consejo.  

Cuba no debe descartar acompañar el proceso de desarrollo del mencionado ente, del proceso de cooperación de las entidades correspondientes de China y Vietnam, así como del vínculo particular con cada una. 

Lo anterior puede ser importante para conformar un banco estratégico de aspirantes a integrar el ente élite de la institución central cubana.

Sin embargo, no debe olvidarse que una mayor flexibilidad y autonomía no es garantía de un buen desempeño. De lo primero han disfrutado más los grupos empresariales BioCubaFarma y AZCUBA, al no estar vinculados a ningún ministerio, y, sin embargo, los resultados de este último han sido deplorables.

De igual manera, existen actividades altamente sensibles cuyo traslado a otro tipo de control debe ser sopesado cuidadosamente y dedicárseles su debido tiempo. 

 

(23-4-2024)



[1] Se hace referencia al seminario “Gobierno corporativo de empresas públicas”, impartido durante varios días por dos expertos extranjeros.

[2] La información brindada en este párrafo está tomada de varios sitios de internet.

[3] Ver, “China evaluará a los directivos de empresas estatales por su rendimiento en el mercado”, en https://m-es-investing-com.cdn.ampproject.org

[4] Desde la anterior nota hasta aquí, se consultaron varias fuentes de internet.

[5] Tomado de diferentes sitios de internet.

[6] Se hace referencia a, “Los tipos socioeconómicos en la fundamentación de las políticas futuras sobre el universo empresarial cubano”, defendida con éxito en mayo de 2023, por el autor de este trabajo. 

Lenin en Cuba: altanería, analfabetismo, soborno

Por Manuel David Orrio del Rosario


La Habana, 24/04/23.- Este 22 de abril se conmemor
ó el natalicio 154 de Lenin, acompañado como es de esperar por un artículo en Granma, órgano del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Curiosamente, en esta ocasión Internet no  informó de otro que se haya publicado bajo dominio  .cu. Por lo menos no este 22, y exceptuando a emisoras de radio y televisión.

Por su parte, el presidente Díaz-Canel citó a Fidel en X: "El homenaje a #Lenin se le puede brindar con el sentimiento. Pero cuando se estudia su obra y su vida, cuando se estudia su pensamiento y su doctrina, los pueblos adquieren lo que pudiera llamarse un verdadero tesoro desde el punto de vista político".  (22/4/70).

También recordaron a Lenin los altos dirigentes partidistas o estatales Roberto Morales Ojeda, Manuel Marrero Cruz e Inés María Chapman.

Sin embargo, no parece que muchos más; al menos en esa red que en algún momento de un Último Jueves de la revista Temas  se mencionó como la de "los jefes", mientras que Facebook es "la del pueblo".

Mirando aquí, acullá, apareció  esta cita de Lenin,  a entender de este periodista más que actual para Cuba: "...hoy se alzan ante el hombre, independientemente de las funciones que ejerza y de las tareas que tenga planteadas como instructor político, tres enemigos principales, y son los siguientes: la altanería comunista, segundo, el analfabetismo, y tercero, el soborno" (Lenin, V.I., 1977a, p.190-191).

Por lo primero -altanería - parece  "campear por sus respetos" en Cuba el ejercicio de una prepotencia burocrática de "puñetazos sobre la mesa", que en términos digamos elegantes un destacado politólogo nombra "voluntarismo"; algo así como realizar un tacto rectal con el dedo envuelto en alambre de púas.

 Por cierto, no es inusual que a la digitación a lo Torquemada se una la "creatividad lingüística" en el empleo de neologismos de manigua, como "aperturar" por abrir o inaugurar, o "abcesar" por acceder, lo cual es también una forma de analfabetismo.

Sí: analfabetismo, que aunque no lo parezca tiene mil caras; aún en esta tierra de  un  graduado universitario por más o menos diez habitantes y  más de siete millones de usuarios de Internet, alrededor de 68% de la población.

Aquí, en "el hervorio caribeño de las ninfas", ese analfabetismo puede equivaler también a la ignorancia olímpica de tales o cuales ante, por ejemplo, el criterio de los mejores economistas de Cuba respecto a la evolución del mercado cambiario informal y el desprecio de leyes económicas -algunas  aportes de Lenin -, las cuales son sustituidas por la alegre difusión de teorías conspiranoides, tales como que una tasa de cambio puede ser determinada desde una computadora. Y ojo, que semejante disparate ha sido dicho desde "bien arriba" y además en medios de difusión masiva.

Analfabetismo , al decir de Lenin y en una de sus mil caras, pueden ser también  declaraciones de estreno del secretario provincial del Partido Comunista de Cuba, quien afirmó que "La Habana no puede ser una carga para el resto del país".


https://youtu.be/GM09mWtdhvM?si=AME5MnupyH1tVvLY

Fuente: Canal Caribe

Tal  parece que la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI  ) no brinda suficientes datos acerca de  lo que más bien es lo contrario,  dicho sea con todo respeto.

 Jorge Rodríguez Hernández, experto periodista especializado en Economía, apuntó en reciente artículo que en La Habana se halla el 42% de las empresas estratégicas del país; la ciudad es el segundo destino turístico criollo; concentra el 57% de las entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación y es la líder nacional en micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como en Proyectos de Desarrollo Local; estos entes, pese a mil obstáculos y hasta hostilidades públicas a ambos lados del Estrecho de La Florida, están evadiendo el criminal efecto de las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba, vulgo  bloqueo; bien dijo el líder del emprendimiento  Dofleini Software, diputado Carlos Miguel Pérez Reyes, que sin las mipymes  la situación económica cubana sería peor de lo que ya es.

Datos a la mano: el Producto Interno Bruto (PIB) va por un decenio más o menos estancado, a precios reales; el Índice de Desarrollo Humano ha caído alrededor de 30 lugares en la escala mundial y la desigualdad social, aunque no se dispone de datos fiables, se estima por el destacado economista José Luis Rodríguez en un Índice de Gini superior a 45%; lo cual, para la Cuba de justicia que se pretende, es un escándalo.

 ¿Cuánto representa La Habana en términos de aporte al Producto Interno Bruto criollo?

 Consúltese a la ONEI, que no obstante sus insuficiencias está ofreciendo más información que nunca; por demás bien asequible mediante Internet, y citada a más y mejor por los tirios y troyanos del contrapunto político cubano.

Finalmente, soborno. O más exactamente, corrupción: pero además, ¿existe ya cleptocracia?; no es lo mismo: la primera se define como "el mal uso por parte de un funcionario de su autoridad y los derechos que se le confían, así como la autoridad relacionada con este estado oficial, oportunidades, conexiones para beneficio personal, contrario a la ley y los principios morales".

 La corrupción es pago a funcionarios mediante dinero, favores, tráfico de influencias: hasta el disfrute de  carnes de beldad o de un príapico  Farraluque a lo Lezama Lima .

Paradiso, novela de José Lezama Lima, una de las cumbres de la literatura cubana. Editorial Arte y Literatura. La Habana.

 El cohecho, por tanto, implica un acto corruptor que por lo general va de quien desea obtener a quien puede otorgar.

Cleptocracia  es la escala superior de la corrupción y va en sentido inverso; es por esencia extorsión; el cleptócrata emplea su poder para imponer al común que sólo mediante pago, de la forma que sea, podrá acceder a un derecho, por muy reconocido que el mismo esté. Basta que "quien puede" demore un trámite plenamente legal durante meses, intencionalmente, escudado en subterfugios, y ya se crean condiciones para que un agotado ciudadano ceda al chantaje.

Cleptocracia, gobierno de ladrones y ladrón del buen gobierno. Nacho Espinosa

Desde la cotidiana vivencia criolla, hasta los informes de Transparencia Internacional, la percepción de corrupción aumenta entre los cubanos; es un hecho terco, recientemente confirmado por la destitución y procesamiento del ya ex-vicepremier y ex-ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández, justo por corrupción.

Mas ¿sólo percepción? Cifras de los delitos cometidos de ese tipo no se publican desde ¡1975! - ni de otros -; este periodista pudo conocer algo  en una edición restringida del Anuario Estadístico de Cuba de ese año, a la que accedió en 1994 por "casualidades de tálamo".

 ¿Así es posible que la sociedad tenga una visión objetiva de un problema con potencial para ser una amenaza de seguridad nacional? ¿Cómo anda el rol de la prensa como veladora de esa seguridad y del fuero lícito del común?

Altanería, analfabetismo, soborno, corrupción, ¿cleptocracia? Lenin alerta...

Nota : Imagen de portada: cortesía de Luis Marcelo Yera.

¿POR QUÉ NO HAY DINERO EN LOS CAJEROS?

La escasa disponibilidad de efectivo en los cajeros afecta la vida cotidiana de los cubanos y suma otra preocupación en medio de la crisis económica del país. ¿Qué elementos influyen en esta situación? ¿Cuáles han sido las consecuencias de las decisiones del Gobierno de Cuba? 

En este análisis te comentamos algunas cuestiones a tener en cuenta. Compártenos tus dudas a través del grupo de Telegram de OMFi y recuerda que al final del reporte tienes un documento en formato PDF descargable con toda la información.

Por Pavel Vidal
Investigador principal OMFi

Factores que explican el aumento de la cantidad de dinero y la necesidad de efectivo:

- Déficit fiscal
- Inflación
- Sector privado y economía informal
- Tarea Ordenamiento
- Denominación de los billetes
- Tecnología y costos de transacción
- Tasas de interés reales negativas

Otra de las tantas dificultades que tienen que enfrentar los cubanos en la actual crisis económica es la falta de efectivo de la moneda nacional. Los bancos y los cajeros automáticos no tienen dólares ni euros para atender las necesidades de liquidez de sus clientes, tampoco tienen para entregar pesos cubanos a pesar de que contablemente los depósitos bancarios de la población suman cerca de 90 000 millones de pesos.

«Hay dinero, pero no hay dinero» es la frase que se repite en estos tiempos y la que define otra de las muchas distorsiones del sistema monetario y bancario cubano —junto a las tasas de cambio múltiples, la diversidad de monedas y la imparable inflación—.

La escasez de billetes ha provocado la aparición de un mercado irregular que valoriza el preciado efectivo. En marzo de 2024 se ofrecían alrededor de 120 CUP en cuenta bancaria por 100 CUP en efectivo.

El Banco Central de Cuba (BCC) no ha podido imprimir la cantidad de efectivo que demanda la economía. La tarea es difícil dado que se ha acelerado muchísimo la cantidad de pesos que circulan. Imprimir billetes cuesta recursos en divisas que el Estado no tiene ni para comprar alimentos, medicinas, petróleo ni para pagar sus deudas con los acreedores internacionales.

Los datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) revelan el desenfrenado incremento de la cantidad de dinero. En 2018 había cerca de 59 000 millones de pesos en poder de la población. En 2022 la cantidad había crecido hasta más de 287 000 millones de pesos (4.9 veces).

En los datos históricos de 2000 a 2019 se observa que la cantidad de dinero en manos de la población (efectivo y cuentas de ahorro) creció a un ritmo anual del 10 %. En cambio, de 2020 a 2022 el crecimiento promedio de la cantidad de dinero se disparó hasta un 64 % cada año.

Junto a la excesiva expansión de la masa monetaria, ha ocurrido un cambio sustantivo en la composición que complica mucho más la tarea del Banco Central. En 2018 y 2019 la cantidad de dinero se distribuía casi en partes iguales entre cuentas de ahorro en los bancos y efectivo en circulación. Pero de 2018 a 2022 la importancia relativa del efectivo dentro del total de cantidad de dinero creció extraordinariamente, de 46 % en 2018 subió hasta llegar a representar casi un 70 % del dinero en manos de la población en 2022.






Factores que explican el aumento de la cantidad de dinero y la necesidad de efectivo

El desequilibrio monetario que produce la escasez de efectivo en pesos cubanos en los bancos y en los cajeros se debe a una confluencia de factores. Hay que tomar en cuenta tanto la oferta de dinero (emisión) como la demanda (necesidad de usar más efectivo). A continuación se relacionan los factores más importantes.

1. Déficit fiscal

Los desbalances del presupuesto de cualquier Estado (más gastos que ingresos) desestabilizan y generan problemas en la economía. En el caso cubano —en el que el Estado tiene un papel mucho más preponderante y ha perdido la capacidad y credibilidad para financiarse con créditos—, los problemas que causa son mucho mayores. Desde 2015, el Gobierno de La Habana comenzó a violar los límites de lo que se considera un bajo déficit fiscal (cerca del 3 % del producto interno bruto [PIB]) y al parecer olvidó las experiencias inflacionarias de los altos déficits fiscales en los años noventa.

Desde 2017, el déficit fiscal superaba el 8 % del PIB; en 2020 (acrecentado por la pandemia) llegó al 17.7 % del PIB y en los años subsiguientes se mantuvo por encima del 10 % del PIB. Para 2024, se estima que pudiera ubicarse entre el 15 % y 18 % del PIB. El exceso de gasto público se financia con emisión de dinero desde el Banco Central (monetización). Solamente desde 2019 hasta 2023 se han emitido más de 250 000 millones de pesos para financiar el desbalance presupuestario del Estado cubano y para 2024 planificaron otra emisión de más de 140 000 millones.

Es diferente emitir dinero —que en un inicio puede hacerse a través del dinero bancario y digital— que imprimir billetes. A través de anotaciones contables, el Banco Central entrega los recursos financieros al presupuesto, pero luego el dinero se usa para pagar salarios, pensiones, comprar alimentos a los campesinos y contratar servicios a las mipymes, entre otras operaciones que en muchos casos conlleva la futura transformación del dinero bancario en efectivo. Es entonces cuando se generan los problemas con la disponibilidad de billetes.

En pocas palabras, el Gobierno emite dinero de forma desproporcionada, pero no tiene los recursos para imprimirlo. No hay dólares para sufragar los gastos de la impresión de pesos.

2. Inflación

La persistente inflación de tres dígitos y la depreciación de la tasa de cambio informal acrecientan la necesidad de mayores volúmenes de dinero para comprar igual cantidad de bienes, de servicios y de divisas. De 2019 a 2022 los precios habían crecido más de 11 veces, lo que incrementó la necesidad de efectivo para hacer frente a las transacciones regulares de cualquier hogar.

3. Sector privado y economía informal

La economía cubana experimenta un cambio estructural luego de la mayor apertura del sector privado y de la multiplicación de las mipymes. El sector opera con mecanismos de pago diferentes a los de la empresa estatal, en la que el efectivo es mucho más necesario para el funcionamiento. La economía informal también ha crecido en medio del desabastecimiento en los mercados formales. Debido a la desactualización de las tasas de cambio oficiales, las mipymes y diversos actores realizan transacciones cambiarias en un mercado paralelo a las casas de cambio y los bancos, que en gran parte funciona en efectivo.

4.Tarea Ordenamiento

La reforma monetaria de 2021 implicó la desaparición del CUC y su sustitución por el peso cubano, lo cual obligó a emitir y a imprimir una cantidad considerable de pesos cubanos. Un efecto colateral fue la evaporación del 80 % del poder adquisitivo de las cuentas bancarias, lo cual dañó ostensiblemente la confianza en los bancos. Si bien no es la única explicación, la falta de confianza también ayuda a explicar el cambio en la composición relativa de la masa monetaria a favor del efectivo y en detrimento de las cuentas de ahorro.

5. Denominación de los billetes

A pesar de la inflación y del incremento de la demanda de efectivo, el Gobierno cubano se ha resistido a imprimir billetes de más alta denominación. El billete de mayor denominación es de 1 000 CUP, lo que equivale a menos de 3 USD según la tasa de cambio informal actual.

6. Tecnología y costos de transacción

La caída relativa de la demanda de cuentas de ahorros también obedece a los altos costos de transacción (colas, tiempo, desplazamiento) para extraer efectivo de los bancos o para encontrar un cajero automático con disponibilidad de billetes. Los atrasos tecnológicos que persisten en los sistemas de pagos digitales y en la banca online (a pesar de los esfuerzos oficiales y las mejorías puntuales), así como la intermitencia de las telecomunicaciones son otras razones que tienen los cubanos para mantener el dinero fuera de los bancos.

7. Tasas de interés reales negativas

Se trata de un factor poco mencionado pero no menos importante. A pesar de la altísima inflación, las tasas de interés nominales en los bancos se han mantenido fijas. Lo anterior implica que, en términos reales, sean tasas extremadamente negativas. Las personas pierden dinero por tenerlo en el banco, dado que su poder adquisitivo disminuye cada día debido a la inflación. Los bancos no han compensado las pérdidas de los ahorradores mediante el ajuste de las tasas a la nueva realidad monetaria que vive el país. La política monetaria cubana, a diferencia de lo que sucede en otras economías, no ha empleado las tasas de interés como instrumento de control monetario, de la demanda de dinero y de la inflación.

Observaciones finales

El origen de la escasez de efectivo es el exceso de emisión de pesos para financiar el agujero financiero en las cuentas del Estado en momentos en los que, además, se produce una recomposición de la masa monetaria a favor del efectivo —debido a la expansión del sector privado, a la economía informal, a la desconfianza y a las dificultades tecnológicas del sistema bancario—. El exceso de emisión monetaria, a su vez, alimenta la inflación de tres dígitos y la depreciación de la tasa de cambio informal, lo cual amplifica la necesidad de billetes que el BCC no ha podido imprimir.

El incumplimiento de la demanda de efectivo no detendrá la inflación ni la depreciación de la tasa de cambio ni la economía informal. Solamente hace más agobiante la vida de los cubanos y añade otra fuerza recesiva en la actividad económica del sector privado. Una vez más, las soluciones apuntan a la urgencia de aplicar un programa de estabilización macroeconómica de amplio alcance.

Milei: No hay fin del Estado presente


Julio C. Gambina

Milei dijo en su breve cadena nacional del 22 de abril que la característica de nuestro tiempo y su gobierno es dar "fin al Estado presente", cuando en realidad, lo que acontece es que el Estado, capitalista, por cierto, reorienta sus principales decisiones a favor de grandes empresarios y exportadores, especuladores e inversores externos, en contra de la mayoría de la población de ingresos fijos. En sus palabras se sostiene:

“…no esperen la salida de la mano del gasto público. La era del supuesto Estado presente ha terminado, ha sido un fracaso estrepitoso que ha sumergido al 60% de la población en la pobreza y nunca más vamos a volver a eso.”[1]

Toda la política económica, siempre, es de una fuerte intervención del Estado, ahora especialmente y explícitamente a favor de la ganancia del sector más concentrado de la economía.

Así consolida y le otorga perspectiva a un modelo productivo asentado en la agro exportación, núcleo de la acumulación de las últimas décadas; acrecentado con la explotación y exportación de hidrocarburos no convencionales vía tecnología depredadora, la fractura hidráulica; más la producción minera con las expectativas de la nueva joya, el litio.

De hecho, son los tres sectores que traccionan la evolución de la actividad económica en la Argentina, amenguando la recesión del conjunto.

Es un modelo iniciado en la dictadura genocida que define el resultado del 60% de pobres que enuncia Milei. Un dato acrecentado desde diciembre con la deliberada política cambiaria y de liberación de precios que elevó la inflación al 25,5% en diciembre, pico desde el cual se esgrime ahora la tendencia descendente de los precios.

La propia política de Milei le permite inventar que la inflación se proyectaba al 15.000%. Es un engaño de corto alcance ante la realidad de destrucción de la calidad de vida cotidiana de la mayoría de la población.

Convengamos que buena parte del mensaje es ilusorio, falseador y manipulador con vistas a sostener el consenso.

Solo la contabilidad creativa permite mostrar un "déficit cero", logrado con intervención estatal para postergar pagos y "licuar" ingresos de jubiladxs, trabajadorxs estatales y planes sociales, aun cuando señala actualizaciones puntuales para algunos casos.

A favor de quien actúa el Estado, siempre presente  

El sector concentrado, local y externo es el beneficiario de la política del Estado, y resulta evidente confirmando sus viajes, visitas y entrevistas. Un presidente que se codea con los poderosos locales y globales, sea el Llao Llao o en Texas. Nunca pisa el terreno de la población trabajadora y su diversa organización.

Milei vende ilusiones con que "la inversión privada reemplazará a la estatal", ilusión en un país inserto en la red del endeudamiento y la especulación, que el propio Milei destaca llamando HEROES a los que fugan capitales. Recordar que Argentina es acreedora y no deudora en sus cuentas externas, precisamente por la fuga. Puede leerse en el mensaje:

“La salida vendrá de la mano de la inversión del sector privado y del crédito, financiado genuinamente por el ahorro, porque esa es la única manera sostenible de crecer. Ahí radica el secreto del éxito de todos los países desarrollados del mundo. Un Estado que vela por la vida, la libertad y la propiedad de los individuos y un sector privado pujante que arriesga, apuesta por el país y genera riqueza.”[2]

¿Un Estado preocupado por la vida? Ello supondría concentrar recursos en salud y educación, entre algunos de los derechos socioeconómicos afectados por la política conservadora y liberalizadora de Milei.

 ¿Un Estado a favor de la libertad? Si, de fijar precios de quienes pueden hacerlo, caso flagrante de las pre-pagas, más allá del accionar estatal para limitar la impunidad de los propietarios privados, por lo que se evidencia que el problema es la propiedad privada concentrada.

Milei enfatiza que su objetivo es la defensa de la propiedad privada de los medios de producción, concentrados en una minoría y en contra de una mayoría no propietaria.

Parafraseando a Margaret Thatcher, una de sus heroínas, destaco “No hay alternativa”, que el camino elegido era el único posible y que, ya recorrido la mitad del camino, vendrán pronto los resultados.

La pelota se patea para adelante y la recuperación de la economía queda entonces para el segundo semestre del 2024.

Todo fue dicho en la previa en la movilización federal en defensa de la Universidad pública, intentando contrarrestar el efecto de rechazo a una política antipopular, en donde desde el Estado se hace presente la consolidación de un rumbo de privilegia a la lógica del capital más concentrado.

Será desde la movilización y organización popular que emerge la potencia de una alternativa política, esencia para discutir y hegemonizar la política del Estado para otros beneficiarios y perjudicados, con el horizonte de resolver las demandas democráticas y de transformaciones socioeconómicas profundas en favor de la liberación, contra la explotación y el saqueo.

Buenos Aires, 23 de abril de 2024


--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574 
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram

Cada puerta abierta por la industria resulta vital

El sistema industrial cubano enfrenta el reto de aprovechar mejor sus capacidades instaladas


22 de abril de 2024 23:04:54


En 2023, el 73 % de los ingresos ejecutados por el sistema empresarial fue resultado de la autogestión. Foto: José Manuel Correa

La industrialización es decisiva en el bienestar y la soberanía económica de un país. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz apreció en ella la misión de aportar la infraestructura tecnológica y material indispensable para andar el camino del desarrollo.

El sistema industrial de la Isla apuesta por un punto de viraje, apoyado en el seguimiento constante a las producciones y los programas priorizados, a la aplicación de la ciencia y las prácticas innovadoras, junto a la búsqueda de fórmulas propicias para las inversiones y los negocios con capital extranjero.

Para este año sobresalen tres prioridades, en correspondencia con los desafíos más urgentes de la nación, según su más reciente balance anual, en el cual se dieron a conocer elementos interesantes y desafiantes que inciden en la realidad económica nacional.

La primera es el enfrentamiento a la plataforma colonizadora y el trabajo político-ideológico para garantizar la unidad en torno al proyecto revolucionario.

En ella sobresale la importancia del fortalecimiento del trabajo con los cuadros, la prevención, el control y el enfrentamiento a los delitos, las ilegalidades y a esa enfermedad degenerativa que es la corrupción.

Aún queda mucha tela por donde cortar o muchas infracciones por destapar. Lo demuestran los daños económicos de más de 21 millones de pesos, identificados en 2023, gracias a 14 acciones de control de auditoría y asociados a causas como cuentas por cobrar y pagar, combustible, contratación e inventarios.

Las otras líneas directrices de 2024 residen en la comunicación y la transformación digital en tanto pilares de la gestión del Gobierno, así como en la implementación de la Estrategia económica y social y las proyecciones gubernamentales para corregir distorsiones y reimpulsar la economía nacional, en las que funcionan como brújula las políticas y funciones rectoras del sector.

Al amparo de la Política de Desarrollo Industrial, la producción mercantil nacional total del año anterior sobrepasó los 28 000 millones de pesos, el 82 % correspondiente a la empresa estatal, a pesar del predominio numérico de las formas de gestión no estatal.

El sistema empresarial muestra avances en la aplicación de las 43 medidas concebidas para el fortalecimiento de la empresa estatal, aunque algunas entidades distan de reaccionar en el aprovechamiento de las facultades otorgadas.

Ante la necesidad de incrementar la participación de la industria en la satisfacción de las demandas de sectores estratégicos, se mantiene el seguimiento a más de 150 productos de gran impacto, entre los cuales, al cierre de 2023, solo cumplieron 32 y 122 quedaron por debajo de lo planificado.

Sobre las importaciones, equivalentes a 840 millones de usd en el último periodo anual, urge definir cuáles requieren de proyectos de ciencia, innovación y desarrollo, además de inversiones para asumirlas desde la producción nacional e incrementar la incidencia de la industria en la sustitución de importaciones.

SIETE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La Política de desarrollo industrial propone la actualización de la estructura del Ministerio, para compatibilizar las funciones organizativas y las prioridades con los principios de la normativa. En este sentido, recibieron la aprobación estructuras municipales y provinciales con departamentos de Industrias, subordinados a la Dirección de Economía y Planificación.

Se crearon las empresas filiales y mipymes estatales con el propósito de obtener mayor autonomía y eficiencia. También nació la osde de la industria siderúrgica.

Esa política presenta un componente relevante de ciencia, tecnología e innovación, plasmada en siete líneas de investigación, con más de 200 proyectos con reflejo en el perfeccionamiento de nuevos productos. La inauguración del Parque Científico Tecnológico de Villa Clara estableció un hito.

Continuó, de conjunto con la Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, el estudio sobre cadenas de suministro de: acero, cloro, oxígeno, nitrato de amonio, cuero, calzado, confecciones textiles, muebles, hilos para suturas, plomo, vehículos eléctricos y cajas decodificadoras.

Aunque los procesos automáticos son de relevancia creciente en la industria, el número de infraestructuras críticas de automatización ascendió a 134 en 2023, y emergió la recomendación de completar acciones para mantener el nivel de automatización de diseño en 1 139 líneas tecnológicas, y restablecerlo en las 249 líneas con dificultades detectadas.

Como un logro de la Política de Automática, surgieron desde las osde 122 proyectos con incidencia en el desarrollo de la automatización, 32 de ellos elegidos como priorizados en entidades como Gelect, Azcuba, une, Cupet y Biocubafarma.

En el autodiagnóstico anual para evaluar la ejecución del Sistema de Gestión Integral del Mantenimiento Industrial, solo 223 de 626 empresas obtuvieron calificaciones de excelente y bueno.

Los números confirman la necesidad de potenciar esa actividad para preservar los medios, maquinarias y herramientas existentes en las industrias, debido a las dificultades para su reposición mediante la compra en el mercado, con las limitaciones financieras impuestas por el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos.

Un aspecto clave en la gestión del mantenimiento es el de la producción y recuperación nacional de piezas de repuesto, dentro de la búsqueda de alternativas para disminuir la dependencia de la importación. Aunque el cumplimiento del plan de producción de esas piezas el año pasado concluyó al 107 %, es insuficiente frente a la demanda.

A pesar del decrecimiento de la circulación y generación de residuos reciclables, la estrategia de acercar esta actividad al pueblo posibilitó restablecer los festivales de reciclaje con los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y las organizaciones estudiantiles.

Más de 2 000 eventos facilitaron la recuperación de unas 2 930 toneladas, mientras el trabajo con los servicios comunales posibilitó rescatar otras 2 127 toneladas, con un aumento de 10 % en relación a 2022. El reciclaje y la economía circular incorporaron una fortaleza con el Grupo Empresarial de Reciclaje.

La política de envases y embalajes generó más de 9 000 millones de pesos, el 90 % del plan, con un 53 % producido en el país. El reuso del 40 % de los bidones metálicos de 208 litros, alrededor de 3 000, contribuyó a minimizar las afectaciones en la distribución de lubricantes para la zafra azucarera.

Las industrias locales y cooperativas reutilizaron alrededor de 20 000 bidones plásticos y nueve millones de sacos de polipropileno para las minindustrias. La industria de conservas de los ministerios de la Agricultura y la Industria Alimentaria rotaron de tres a cinco veces los bidones como respaldo a las campañas del tomate y el mango, equivalente a 5 170 bidones rempleados.

Entre los proyectos para sustituir importaciones hasta 2030 destaca la inversión para crear envases de vidrio en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Se suman las nuevas capacidades para producir flexibles, doypack y tubos colapsibles en Geocuba Camagüey, para el envasado de alimentos y productos de aseo, como la pasta dental.

Un programa estableció la prioridad de producir 144 000 bandejas plásticas para huevos, a partir de nuevos materiales, y posibilitó a las provincias de Cienfuegos, Las Tunas, Guantánamo y al municipio especial Isla de la Juventud cubrir sus ciclos de recogida y distribución.

EL CAMINO DE LA AUTOGESTIÓN

El entramado industrial de las actividades rectoradas por el organismo está formado por 19 880 actores, que incluyen 587 empresas estatales, más de 700 mipymes y cooperativas no agropecuarias, más de 18 000 trabajadores por cuenta propia y 285 creadores del Fondo Cubano de Bienes Culturales, según la última sesión del Parlamento cubano, en 2023.

El año pasado esta fuente representó el 73% de los ingresos ejecutados por el sistema empresarial, mientras, la Cuenta de Financiamiento Central aportó el resto, como respaldo a la materia prima en los programas priorizados para fabricar aseo, uniformes y material escolar, envases, gasas quirúrgicas y almohadillas sanitarias, entre otros.

Otra de las proyecciones radica en modernizar la infraestructura tecnológica y los procesos industriales a partir de las inversiones y negocios con capital extranjero. La mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, la estabilidad laboral y el incremento del salario depende de los logros en la gestión de cada entidad.

La atención a los principales problemas de los barrios –especialmente aquellos en circunstancias de vulnerabilidad– también le incumbe al sistema industrial desde la responsabilidad social.

Resalta la estrategia de ampliar las exportaciones de bienes y servicios e internacionalizar la industria con los principales socios tecnológicos, para acceder a mayores niveles de complementariedad e integración y favorecer el aprovechamiento de las capacidades instaladas.

En estos tiempos, cada puerta abierta por la industria debe representar, más que una oportunidad para el crecimiento propio, el inicio de un camino hacia el bien de todos.

lunes, 22 de abril de 2024

China y Cuba, por una comunidad de futuro compartido

 China está dispuesta a trabajar con Cuba como compañeros del socialismo, buenos socios para el desarrollo común y buenos camaradas en la coordinación estratégica

China considera y desarrolla las relaciones amistosas especiales entre los dos partidos y países desde una perspectiva estratégica e integral, y se adhiere a la directriz de amistad a largo plazo. Foto: José Manuel Correa

En 2013, el presidente Xi Jinping propuso el concepto de la construcción de una comunidad de futuro compartido de la humanidad, que representa el mayor denominador común de todos los pueblos, en el deseo de construir un mundo mejor.

Tiene un valor teórico y una importancia histórica de gran alcance, y está mostrando una influencia, una vitalidad y una capacidad convocatoria cada vez más fuertes.

China y Cuba se unen para construir una comunidad chino-cubana de futuro compartido, inyectando un importante impulso al desarrollo de las relaciones bilaterales.

Son dos países buenos amigos, entrañables compañeros e íntimos hermanos. En noviembre de 2022, el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la República, Xi Jinping, sostuvo conversaciones, en el Gran Palacio del Pueblo, con el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien se encontraba en Beijing, en visita de Estado.

Los dos líderes sostuvieron un profundo intercambio de opiniones sobre las relaciones entre ambos partidos y países, así como sobre cuestiones internacionales y regionales de interés común, y expresaron que continuarían promoviendo la implementación de los consensos alcanzados, y acordaron continuar profundizando las relaciones amistosas y especiales en la nueva era, promoviendo la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y Cuba, en el proceso de la construcción de una comunidad de futuro compartido de la humanidad.

Altos funcionarios del Partido y del Gobierno cubanos afirmaron que Cuba es beneficiaria y firme partidaria de este concepto, y está dispuesta a trabajar con China, mano a mano, para promover la construcción de esa comunidad de futuro compartido entre ambos países.

La confianza política mutua continúa profundizándose. China considera y desarrolla las relaciones amistosas especiales entre los dos partidos y países desde una perspectiva estratégica e integral, y se adhiere a la directriz de amistad a largo plazo.

En agosto de 2023, cuando el presidente Xi Jinping se reunió con el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en Johannesburgo, Sudáfrica, aseguró que China está dispuesta a seguir profundizando la confianza política mutua, ampliar la cooperación práctica e intensificar la coordinación estratégica con Cuba, a fin de promover el desarrollo continuo de las relaciones amistosas especiales entre ambas partes.

Los líderes de alto nivel de los dos partidos y países han mantenido el diálogo político, los intercambios amistosos, a través de visitas oficiales, compartiendo en profundidad experiencias sobre cooperación bilateral y gobernanza de partidos y países, e implementando, activamente, los consensos alcanzados por los dos Jefes de Estado.

La cooperación práctica entre China y Cuba continúa fortaleciéndose. Las dos partes copresidieron la xxx sesión de la Comisión Mixta Intergubernamental para las Relaciones Económicas y Comerciales (Cmirec) para planificar la cooperación económica y comercial bilateral y promover la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad entre los dos países.

Cuba concede gran importancia a la Exposición Internacional de Importación de China, y ha participado en ella durante muchos años consecutivos.

La miel, el tabaco, el ron y otros productos cubanos de alto estándar han ingresado al mercado chino a través de plataformas de comercio electrónico, y son bien recibidos por los consumidores chinos.

Los dos países han construido, conjuntamente, el dique flotante más grande y avanzado de Cuba y el Caribe, lo que ha mejorado el nivel de desarrollo de la industria naviera cubana, y ha aumentado los beneficios económicos y sociales.

Las dos partes cooperan activamente en campos como la biotecnología y las nuevas energías. Las centrales fotovoltaicas y las plantas de energía de biomasa invertidas por China han ayudado a la seguridad energética, el desarrollo económico y la mejora de los medios de vida de la población de Cuba.

Los sistemas domésticos de generación de energía solar fotovoltaica y las luces led, con la ayuda de China, han aliviado el déficit eléctrico entre los residentes de zonas remotas de Cuba.

Las dos naciones comparten tanto las alegrías como las adversidades. Sea en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, sea contra las dificultades económicas y sociales, China siempre ha brindado ayuda a Cuba, lo cual da muestra de la profunda amistad y de apoyo mutuo entre los dos pueblos.

Esa amistad continúa consolidándose. Los intercambios y la cooperación cultural y educativa entre las dos partes son enriquecedores.

Se han introducido oficialmente cursos de chino en las universidades y escuelas secundarias cubanas. La «pasión por el idioma chino» continúa cobrando fuerzas en Cuba. Las dos partes han organizado exposiciones especiales como Colores puros-Exposición de porcelana china y Feliz Año Nuevo Chino 2024, en el Museo Nacional de Artes Decorativas de La Habana.

Las organizaciones locales y amigas de los dos países han fortalecido los intercambios. Los corazones del pueblo chino y cubano están más cerca y su afecto es más profundo.

De cara al futuro, China está dispuesta a trabajar con Cuba como compañeros del socialismo, buenos socios para el desarrollo común y buenos camaradas en la coordinación estratégica, promover el nuevo desarrollo continuo de las relaciones amistosas especiales entre ambos partidos y países, y construir juntos una comunidad de futuro compartido entre ambas naciones.

 

*El autor es el Embajador de la República Popular China en Cuba