Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 18 de julio de 2017

El salario, la Onei, Marx y los trabajadores.

Carlos M. García Valdés.CubaEconomia

La oficina Nacional de Estadística e Información y el salario en 2016. Quizás sea el salario la categoría económica más mencionada y objeto de elucubraciones académicas, periodísticas y, en particular, populares. No es porque se trate de una categoría que expresa relaciones entre trabajadores y empleadores, (no importa el sector de propiedad), en cuanto a la remuneración monetaria por el trabajo aportado que reciben los primeros de los segundos, sino simplemente porque no alcanza, en particular en el sector estatal, para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias. Tal hecho, más claro que el agua, fue reconocido hace unos años por el Primer Secretario del PCC, Raúl Castro.



Por eso hay dos frases interconectadas que se escuchan a diario: el salario no alcanza y es necesario elevarlo pero el país no tiene posibilidades inmediatas de hacerlo. La primera es exacta y no ha sufrido variación alguna, pero la segunda ya no tiene el rigor y el efecto traumático de hace 2 o 3 años. La información de la Onei de finales de junio arroja una nota de esperanza.

Como se puede apreciar en el cuadro, el salario medio no solo ha venido aumentando anualmente sino que lo ha hecho a un ritmo relativamente alto. En 10 años casi se duplica, con un crecimiento en valores de 353 pesos, pero entre el VI y el VII Congresos del Partido crece en 1,6 veces que significan 292 pesos más como promedio por trabajador. Pero en los últimos 3 años el salto es significativo, 57,1 % entre 2014 y 2016, un crecimiento absoluto de 269 pesos.

Por supuesto que la gran “cuenta” sigue sin dar, pero estas cuentas que se ofrecen evidencian que aun sin aumentar el PIB ni la productividad del trabajo a los ritmos necesarios para sustentar el crecimiento, el desarrollo y un nivel de vida superior, el salario va creciendo. Empieza a ser lo que debe ser y que en buena medida dejó de serlo, la principal fuente de motivación por el trabajo como primer creador de riquezas materiales y espirituales. Se vislumbra la esperanza de realizar el Lineamiento 142 (139 antes del proceso de Consulta) que declara: «Rescatar el papel del trabajo y los ingresos que por él se obtienen como vía principal para generar productos y servicios de calidad e incremento de la producción y la productividad, y lograr la satisfacción de las necesidades fundamental de los trabajadores y su familia».

Para que esta tendencia no solo se mantenga sino que se refuerce es imprescindible que se incremente todo el producto o el nuevo valor creado porque el salario es solo una magnitud del mismo y para nada independiente, todo lo contrario. Como nuestro pueblo es muy instruido, en particular la juventud, los lectores van a comprender sin dificultad la explicación de Marx sobre la relación entre los diferentes factores que debe ocuparse la sociedad al distribuir el resultado global de la producción.

Marx fundamenta la esencia de la distribución de todo el producto en el socialismo.

En Crítica del Programa de Gotha, una obra de Marx de 1875, este criticando a Lasalle que pretendía distribuir entre los trabajadores el “fruto íntegro del trabajo” demuestra que la idea era una tamaña barbaridad. Le llama producto social global al concepto lasalliano (lo que ahora le llamamos producción de bienes y servicios) e identifica los diferentes destinos en que se va realizando.

El primero de esos usos es la reposición de los medios de producción consumidos, lo que resulta muy costoso en Cuba por la deficiente producción de estos y la necesidad de importar la mayoría a elevados precios en particular los combustibles, las maquinarias y equipos, etc.

La segunda necesidad es la de ampliar la producción, que vendría a ser algo así como el proceso inversionista, verdadero talón de Aquiles para nuestra economía.


El tercer uso es para la creación de reservas para contingencias. Huelga argumentar la importancia de ese fondo para Cuba.

Hasta aquí el producto social se ha estado invirtiendo en la esfera de la producción. Ya el cuarto fondo afecta el consumo pero a nivel de gobierno, es decir para sufragar los gastos administrativos. Marx observa que estos deben disminuir en el camino al comunismo. En Cuba tales gastos engordaron sobremanera y recién los Lineamientos se plantean seriamente su adelgazamiento.

El quinto y el sexto destinos afectan el consumo social porque se dedican a cubrir las grandes necesidades colectivas como educación y salud, así como para atender a las personas discapacitadas. Siguiendo a Marx que le atribuía un papel creciente en el socialismo, la revolución cubana ha honrado con creces esta concepción.

Queda por último y para nada de poca importancia, la parte del producto que se destina a la distribución del fondo personal de consumo. Marx concebía que esta distribución debiera hacer corresponder la cuota de trabajo con la cuota de consumo, solo que los bonos otorgados por lo primero y los almacenes centrales para adquirir los bienes de uso y consumo, se expresan ahora en el salario y en el sistema de comercio minorista. Los fundadores del marxismo no consideraban la existencia de las relaciones mercantiles en el socialismo.

De la predicción marxista a la compleja realidad de Cuba en tránsito al socialismo.

Como es conocido para Marx y Engels el tránsito al socialismo se realizaría casi simultáneamente en los países capitalistas, industrializados en aquellos tiempos. No concibieron la transición extraordinaria en uno o en pocos países subdesarrollados. La revolución socialista en Rusia la hubieran concebido como excepción y la cubana como un milagro. Mística aparte, el caso cubano se parece bastante a esto último. En un país de escasos recursos, hostigado y bloqueado por la principal superpotencia del mundo las predicciones de Marx en Crítica del Programa de Gotha adquieren un dramatismo de leyenda pero ello no demerita el hallazgo teórico y la lección de economía política que para los cubanos entraña.

Los razonamientos de Marx podemos resumirlo en las 3 categorías del valor por él apuntadas: C+V+P. Fiel a esta fórmula el salario (V) en Cuba aparece comprimido entre el valor de los medios de producción que deben reponerse anualmente(C) y el plus valor o excedente monetario.

Más gráficamente: C /V/ P.

Esto significa que el fondo total de salario puede crecer en la medida en que no crezca excesivamente el gasto material es decir todo el valor a la reposición de medios de producción, o que su crecimiento sea menor que el crecimiento del plusvalor o excedente monetario(P). En el caso de Cuba esta variable depende en gran medida de las importaciones, una parte de las cuales se puede sustituir con producciones nacionales, pero se calcula que las importaciones deben crecer como media entre el 2-3 % por cada 1 % de crecimiento del PIB. Por lo tanta estamos hablando de evitar un crecimiento desmedido, pero si no aumenta el gasto material no crece el valor agregado bruto(V+P). Este gasto, de varios miles de millones de dólares corre casi totalmente a cuenta del Estado (descontando el gasto privado para estos fines) que dispone para ello de al menos de tres fuentes: los bienes, servicios e ingresos de las entidades estatales, los tributos recaudados de este sector y del privado en menor cuantía y de las inversiones y créditos internacionales. Por supuesto el ahorro, el incremento de la productividad del trabajo, se convierten en la cuarta fuente, por cierto, la más barata.

En consecuencia todo lo que contribuya a incrementar la eficiencia del gasto para reponer los medios de producción consumidos se convierte en factor directo del aumento salarial, y le corresponde a la propiedad estatal socialista en sus dos formas (empresarial y presupuestada) el rol protagónico. La propiedad cooperativa, concebida también como socialista, ahora extendida a sectores urbanos, puede hacer un significativo aporte a este empeño. El sector privado, aunque en menor cuantía también participa en la reposición de los medios de producción, en particular el sector campesino.

La segunda variable, el plusvalor, es la principal responsable del aumento sostenido y suficiente del salario de los trabajadores ocupados en entidades estatales. De ella depende el incremento de la producción(inversiones para diferentes destinos) generadora de nuevos empleos y de más recursos financieros para todas las necesidades de la economía(incluyendo pago de deudas, donaciones, reservas, defensa y orden interno, etc) y del pueblo por la vía de los fondos sociales de consumo(educación, salud, seguridad y asistencia sociales, deporte, cultura, gastos administrativos, etc). Se trata de considerables magnitudes de valor y todo sale del mismo “saco” del Estado y una mínima parte de la población incluyendo los contribuyentes privados. Solo aumentado el plus producto y plusvalor se pueden honrar todos los destinos del producto social socialista y disponer de los recursos financieros necesarios no solo para aumentar el salario nominal sino también el real que es más importante que el primero.

No sabemos, porque no se informa, la magnitud ni la relación de incremento del excedente o como antes de le llamaba “ingreso neto” pero conocemos el volumen y la tasa de crecimiento del producto interno bruto que es un agregado macroeconómico de mayor magnitud. No es necesario subrayar el insuficiente comportamiento de este indicador, incluso de signo negativo el año pasado y de dudoso pronóstico para 2017.

Con todo, el incremento salarial en el sector estatal no es solo un deber socia,l es una necesidad económica de la reproducción ampliada socialista o en transición al socialismo, imprescindible para sostener las otras dimensiones: reproducción ampliada de los bienes materiales y de las relaciones de producción.

Como puede apreciarse el aumento de los salarios en el sector estatal dependen de múltiples factores, la mayoría de ellos no pesan sobre el sector privado incluyendo las micro, pequeñas y medianas empresas, que pueden pagar salarios superiores en tanto gocen de ventajas no solo absolutas sino ante todo relativas y pienso que coyunturales. Por otra parte todavía no sabemos cuántas son, el capital material y financiero que mueven, el impacto económico y social, etc. 

Con todas estas incertidumbres y las reflexiones anteriores pensamos que es precipitado y quizás irresponsable estar sacando conclusiones sobre este emergente sector privado, enmarcado en buena medida por las leyes económicas del sector socializado de la economía, que no son solo actos que se repiten, sino tendencias que se imponen con férrea necesidad, según Marx.

Hasta aquí, porque el espacio ha encendido el foquito rojo, hemos considerado una parte mínima del tema salarial, otras cuestiones esperan por el análisis de economistas y otros especialistas. Provocándolo me siento satisfecho. De todas formas pienso que cualquier análisis del salario en el sector estatal que no tome en cuenta la estructura ocupacional y en consecuencia salarial, es incompleto y débil. Nos abstrajimos a propósito de este tema, pero queda pendiente.

¿Una hipocresía total? El plan de Trump para renegociar el TLCAN se parece al acuerdo TPP del que se retiró




El gobierno de Trump dio a conocer sus planes para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). De acuerdo a los observadores, dichos planes son sorprendentemente similares al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) del que Trump se retiró en uno de sus primeros actos como presidente.

Mientras la Casa Blanca dio inicio a la semana denominada "Hecho en EE.UU”, los líderes sindicales afirman que el nuevo plan TLCAN perjudica las protecciones a los trabajadores y sería "una hipocresía total". "Hay mucha vaguedad en las descripciones y simplemente no están claras las cosas que deben hacerse", afirma Lori Wallach de la organización Public Citizen.

 Además señala que "Trump se rehusó a vender sus intereses empresariales. Se rehusó a dar a conocer cuáles son sus inversiones totales en México y Canadá".

Para saber más de éste tema (en inglés) haga clic acá.

El presupuesto de Cuba: entre la excelencia social y el saco roto empresarial

Por Pedro Monreal, El Estado como tal.

Dos estadísticas muy positivas se destacan entre las reveladas durante la reciente sesión del parlamento cubano: el crecimiento de 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB), que indica la contención de la recesión, y el formidable apoyo presupuestario a la educación, la salud pública y la asistencia social, que abarcan el 50% de los gastos correspondientes a las funciones del gobierno.

No es necesario abundar en el hecho de que los recientes datos presupuestarios vigorizan la presencia de Cuba en el selecto grupo de países que encabezan a nivel mundial dos componentes claves del desarrollo como son la educación y la salud. De hecho, muchos especialistas no consideran la educación y la salud como “gastos” sino como “inversiones” para el desarrollo.


Fuente: Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba. Informe de Liquidación del Presupuesto estatal correspondiente a 2016. Discurso de Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios durante la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. 14 de julio de 2017. Ver aquí

Sin embargo, existe otro componente del presupuesto nacional que es preocupante: los casi 10 mil millones de pesos que se prevén gastar como subsidios a las empresas estatales en 2017.

Ese subsidio –por un valor de 9 mil 657 millones de pesos- se presenta formalmente como “financiamientos a las producciones que sustituyen importaciones o se exportan”, pero en la práctica ello significa dedicar algo más del 15% del presupuesto nacional a apuntalar empresas estatales que no son capaces de funcionar como empresas. (“Gastos sociales, la prioridad del presupuesto del estado”. Cubadebate, 17 de enero de 2017. Ver aquí)

El presupuesto que va a emplearse para subsidiar empresas estatales en 2017 es mayor que el dedicado a la educación (8278,4 mil millones de pesos) y muy próximo al de salud pública y asistencia social (10206,2 mil millones de pesos).


Fuente: “Gastos sociales, la prioridad del presupuesto del estado”. Cubadebate, 17 de enero de 2017. Ver aquí

Obviamente, el subsidio empresarial es una función legitima del presupuesto, tanto para apoyar la sustitución de importaciones como la promoción de exportaciones, pero ello es racional cuando se hace de manera limitada y con horizontes temporales definidos. Plantearse un subsidio estatal con una escala descomunal y sin fijación precisa de su duración puede ser un pesado lastre para el desarrollo nacional.

Cuando se observa el tipo de las principales producciones que se subsidian – “arroz, frijol, leche fresca de vaca, azúcar y carne de cerdo”- se refuerzan las dudas acerca de la racionalidad de ese subsidio, o cuando menos la racionalidad de una buena parte de este- desde una perspectiva del desarrollo nacional. No estamos hablando de subsidiar la producción de satélites ni de trenes de alta velocidad.

Lejos de apoyar producciones tecnológicamente complejas o claves para la transformación productiva del país, lo que mayormente se les subsidia a las empresas estatales son, por tanto, producciones bastante comunes, que de hecho otro tipo de entidades que hoy existen en el país –por ejemplo, cooperativas y campesinos privados- normalmente producen sin necesidad de subsidios.

Si se me permite la expresión, ese gasto en subsidios a las empresas estatales, pudiera equivaler a echar en saco roto 1 de cada 7 de pesos del presupuesto nacional.

Es un desperdicio de recursos presupuestarios que lejos de contenerse va en aumento, como sucedió en 2017, cuando el subsidio planificado creció en 2 mil 700 millones de pesos. (Cubadebate, 17 de enero de 2017. Ver aquí)

¿Qué cosas pudieran hacerse si se dejan de emplear esos casi 10 mil millones de pesos en subsidios a las empresas estatales y se dedicasen a otros fines?
  • Duplicar el salario de los 543 mil trabajadores de la educación conjuntamente con la duplicación del salario de los 516 trabajadores de la salud, y todavía sobrarían más de mil millones de pesos.
  • Duplicar el gasto nacional de educación
  • Incrementar en 94% el gasto de salud
  • Duplicar el nivel de inversión que se financia con el presupuesto
  • Multiplicar en más de cinco veces el gasto en cultura y deportes
¿Pudieran servir estos datos como la evidencia concreta que justificase la necesidad de emprender cuanto antes una reforma empresarial que permita eliminar el carácter parasitario de entidades estatales que se supone que no sean una carga presupuestaria?

¿Qué tipo de noción es la que impide atacar de frente el enorme freno que representa para el desarrollo nacional el vasto subsidio empresarial estatal que hoy existe en el país?

La economía cubana: actualizando el 2016 y una primera mirada al 2017 (I)

Por: José Luis Rodríguez, Cubadebate

Luego de la caída de la economía en el 2016, en la que el PIB disminuyó un 0,9%, la economía cubana ha frenado el descenso y ha logrado un crecimiento de 1,1% durante el primer semestre del 2017, resultado que marca el cumplimiento del objetivo esencial previsto para el año, que ha sido retomar la vía del crecimiento económico.

Un breve recuento de lo ocurrido en los últimos dos años, muestra que luego de un 2015 en el que la economía cubana creció un 4,4%, durante el 2016 se produjo una contracción cercana al 1% en el PIB, debido a un conjunto de factores adversos, entre los que cabe destacar -fundamentalmente- la caída del suministro de petróleo por parte de Venezuela, así como la reducción en los precios y también en el volumen de un grupo de exportaciones, a lo que se unieron los efectos de factores climáticos negativos, como la sequía y las pérdidas provocadas por el huracán Matthew.
En efecto, según estimados internacionales, el suministro de petróleo venezolano cayó de unos 109 300 barriles diarios (B/D) en el 2015, a un promedio estimado en 87 550 B/D durante el 2016 para una disminución del 27% [1]. La caída de la importación fue compensada parcialmente por compras en Argelia y posteriormente en Rusia. Al propio tiempo, la producción cubana de petróleo equivalente bajó a 3 millones 690 TM el pasado año, como consecuencia de la tendencia al descenso que se viene manifestando hace ya algunos años, debido al agotamiento de varios pozos.
La coyuntura energética obligó a un ajuste en los niveles de actividad del país al cierre del primer semestre del pasado año. A las dificultades anteriores se añadieron las consecuencias del huracán Matthew, que azotó el extremo oriental de la isla, con pérdidas inicialmente calculadas en 1 484 millones de pesos y afectaciones en 42 338 viviendas.
El elemento de mejor desempeño el pasado año fue el turismo, ya que el número de visitantes creció un 13%, alcanzando 4 millones 35 577, que se estima reportaron ingresos brutos que se aproximaron a los 3 000 millones de dólares.
Evolución de la economía cubana en el 2016 (%)
2016 (Plan)2016 (Real) *
PRODUCTO INTERNO BRUTO2,0%-0,9%
-AGRICULTURA5,9-0,3
-INDUSTRIA-0,4-4,9
-INDUSTRIA AZUCARERA2,2
–ZAFRA AZUCARERA (MTM)1 9001 500
-MINERIA-8,7
INVERSIONES13,510,0
TURISMO (VISITANTES)5,013,0
–TURISMO (INGRESOS MMUSD)3 000
PRODUCCION DE PETROLEO EQUIVALENTE MTM3 690
SALARIO MEDIO PESOS2,07,7
PRODUCTIVIDAD2,2
DEFICIT FISCAL / PIB7,15,8
Notas:

*Cifras estimadas e informaciones oficiales.
Fuentes: EIU (2017); ONEI (2017); Murillo (2015); Cabrisas (2016 y 2017); Marrero (2017) y Granma (2017)

II

Tomando en cuenta su importancia, un análisis del desempeño de la economía cubana en el primer semestre del 2017 debe tomar en consideración –en primer lugar- el peso de los factores externos en los resultados obtenidos.
Entre los factores externos que inciden en la evolución de la economía cubana, se destacan las exportaciones de bienes y servicios.
Ya desde el año 2015 se registró una disminución del 31% en el total de los bienes exportados, afectados por la caída en los precios y también por la reducción de los volúmenes físicos de un grupo de productos. En el 2016 se calcula nuevamente una disminución estimada en las exportaciones de bienes del 13,7% y para el 2017 se pronostica una ligera recuperación del 8,3%. También en el saldo de servicios se estima una reducción mayor que alcanzará un 28,6% entre el 2014 y el 2017.[2] Al respecto cabe apuntar que ya en el AEC 2015 se reportaba una caída de las exportaciones totales (bienes y servicios) del 16,1% y según estimados del EIU, para 2016 se estimó una cifra similar y una caída del 5,1% adicional en el presente año.
Detallando algunos de nuestros rubros fundamentales de exportación, en el caso del níquel los precios promedio del año 2016 mostraron una recaída a nivel del mercado mundial, que totalizó con un decrecimiento del -21,1% durante el año. Durante el primer semestre del 2017 estos precios volvieron a descender un 7,3%, donde estos movimientos tienen que ver con los incrementos de las existencias a nivel mundial y la incorporación o salida del mercado de productores principales como Indonesia o Filipinas. No obstante, según el Banco Mundial,[3] el precio promedio de la TM de níquel alcanzará 10 500 USD en el 2017, aunque al cierre del primer semestre, ese precio estaba en 9 278 USD. Para el período 2018/2021 el precio promedio estimado es de 11 903 dólares, un 13,4% superior al pronóstico de este año, pero será inferior al logrado entre 2014 y 2015, cuando llegó a 14 378 USD.
Adicionalmente estos ingresos se han visto afectados por una producción reducida en 2016/2017 por dificultades en las plantas productoras.[4] Para el presente año se pronostica una producción de níquel más cobalto en torno a 54 500 TM, cifra inferior al nivel promedio de los últimos años situado en 56 000 TM. [5]
El azúcar presenta tampoco presenta un panorama alentador.
El precio promedio anual del azúcar crudo aumentó en el 2016 coyunturalmente un 33,3%, alcanzando 18,20 centavos por libra frente a 13,60 en 2015, pero el mismo bajo puntualmente en los 6 primeros meses del 2017 un 33.4%, situándose en 13,68 centavos solamente al cierre de junio, aunque el pronóstico del Banco Mundial para el año es de 18,20 centavos. También se pronostica que este precio permanecerá igual como promedio hasta el 2020, declinando de nuevo ligeramente en el 2021.
En la situación del precio actualmente ha incidido una cosecha superior en Brasil y otros grandes productores, que han volcado hacia la producción del azúcar crudo la caña, antes destinada a la producción de etanol, debido a los bajos precios del petróleo.
Adicionalmente, la zafra en Cuba cayó en el 2016 por debajo del plan, situándose en un millón 500 mil TM de azúcar aproximadamente y en la zafra del 2017 nuevamente se incumplió el plan –que preveía llegar a 2 millones 100 mil TM-, aunque se creció en torno al 20% hasta alrededor de 1 millón 800 mil TM. [6]
En lo referido a las exportaciones de derivados del petróleo el precio promedio del marcador WTI del 2016 se situó en 43,30 USD por barril y solo se pronostica que aumente como promedio a 55,00 en el 2017, para un incremento de un 27,0%. No obstante, al cierre del primer semestre de este año el precio del petróleo estaba en 46.04 USD por barril, cayendo un 14,7% en estos 6 meses. Al respecto también vale la pena recordar que en el plan del 2016 se planeó exportar 558 mil TM por valor de 228 millones de dólares, mientras que en el 2014 se vendieron 532 mil TM por valor de 734 millones, es decir, en dos años los ingresos por la exportación de derivados planificada descendió un 68,9%. [7]Para el 2017 no cabe esperar una recuperación sustancial de los envíos de petróleo venezolano, por lo que no se avizoran exportaciones significativas de derivados el presente año.
En cuanto a la exportación de servicios en lo referido al turismo, el mismo muestra el mejor comportamiento entre los diferentes sectores de la economía.
Para el 2017 se había previsto un crecimiento del 4%, lo que llevaría el número de turistas a unos 4,2 millones. Sin embargo, el número de visitantes había crecido en torno al 22,5% al cierre del primer semestre del año, alcanzando 2 millones 620 mil turistas, lo que supone un incremento significativo de ingresos en este período, pudiendo acercarse a la cifra de 4 millones 700 mil visitantes de mantenerse un crecimiento de 16,5% para el año, lo cual supera el plan en 11,9%. Lógicamente este crecimiento supone una mayor tensión en todos los servicios de apoyo y en los suministros para atender a un mayor número de visitantes.
Los ingresos asociados directamente al turismo fueron de 1 500 millones de dólares en el primer semestre y se espera llegar a 2 755 millones al cierre del año a los ritmos pronosticados en el número de visitantes.[8]
La entrada de Expedia en Cuba se suma a la de otras grandes empresas del sector turístico de EE.UU como Starwood.
Al cierre de 2017, se estima la visita de más de cuatro millones de turistas a Cuba. Foto: Archivo
En cuanto a los servicios –incluyendo la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada- estimados del saldo de servicios exportados del EIU calculan un descenso del mismo en torno al 11,8% en el 2016 y del 8,5% en el 2017. De tal modo, en el 2017 los resultados serían 30,4% inferiores al año 2013, considerado el de mayores ingresos. Este descenso representa en términos absolutos 2 920 millones menos en cuatro años. [9]
Si se toma en cuenta que los ingresos del turismo han crecido en este período, la reducción probablemente obedezca a una contracción en los ingresos por servicios que se brindan a Venezuela, producto de la situación económica del país. Igualmente se perfila la reducción prevista de los contratos de asistencia médica que existen con el gobierno de Brasil, dada la situación política en ese país y declaraciones del propio gobierno al respecto. (Continuará)
[1] Ver Precio Petróleo (2017)
[2] Ver EIU (2017) y ONEI (2016)
[3] Ver WB (2017)
[4] La producción de níquel + cobalto del 2015 solo llegó a 53 798 TM, cifra que refleja una tendencia descendente desde el 2012 del  20,9%. Ver ONEI (2017)
[5] REUTERS (2017).
[6] Ver Granma (2017)
[7] Ver Murillo (2015).
[8] Ver Marrero (2017)
[9] Ver EIU (2017).

Bibliografía:

-Cabrisas, Ricardo (2017) “Economía cubana crece en el primer semestre alrededor del 1,1%” en Cubadebate, julio 14 del 2017 en www.cubadebate.cu
-Cabrisas, Ricardo (2017a) “Comportamiento del plan de la economía 2017. Primer semestre” Granma, 15 de julio del 2017.
-Cabrisas, Ricardo (2016) “Tras tenso 2016 Cuba aspira a crecer un dos por ciento en 2017” Cubadebate, diciembre 27 de 2016 en www.cubadebate.cu
-Economist Intelligence Unit (EIU) (2017) “Country Report Cuba” May 2017 en www.eiu.com
– GRANMA (2017) “Deudas y potencialidades del sector azucarero” julio 11 del 2017, p. 3.
-La Patilla (2016) “Argelia enviará petróleo a Cuba tras caída de los suministros de Venezuela” Septiembre 8 2016 en www.lapatilla.com
-Marrero, Manuel (2017) “Información brindada a la Comisión de Atención a los Servicios de la ANPP” transmisión de la TVCUBAVISION, el 12 de julio del 2017.
-Murillo, Marino (2015) “Intervención de Marino Murillo en la ANPP el 29 de diciembre de 2015” Transmisión por el canal de TV CUBAVISION el 30 de diciembre de 2015.
-ONEI (2016) “Anuario Estadístico de Cuba 2015” La Habana 2016 en www.onei.cu
-ONEI (2017) “Anuario Estadístico de Cuba 2016” La Habana, 2017 en www.onei.cu
-REUTERS (2017) “Cuba estima que producirá 54 500 toneladas de sulfuro de níquel y cobalto en 2017” julio 15 del 2017 en www.lta.reuters.com
– World Bank (WB) (2017) “Commodity Price Forecast” April 2017 en www.pubdocs.worldbank.org

Número de trabajadores pobres en Europa se duplicó en la última década


Elisabeth Zimmermann, wsws

Cada vez más personas con trabajo en Europa están siendo sumidas en la pobreza, como lo demuestra un nuevo estudio de la Fundación Hans Böckler publicado el jueves 5 de julio. El estudio, titulado "Políticas de activación y pobreza", señala que una proporción creciente de la población europea vive en la pobreza, aunque esté trabajando.

Los investigadores del Instituto de Ciencias Económicas y Sociales (WSI, por sus siglas en alemán) de la Fundación Böckler examinaron los efectos de medidas en el mercado laboral y de política social en 18 países de la UE del 2004 al 2014. Todas las medidas tenían por objeto obligar a los desempleados a trabajar por bajos salarios.

De acuerdo con sus investigaciones, un promedio de alrededor del 10 por ciento de la población de entre 18 y 64 años de edad en los países estudiados eran "trabajadores pobres". Esto significa que ganan menos del 60 por ciento del ingreso promedio en su país. La proporción de trabajadores pobres fue más alta en Rumania con 18,6 por ciento, seguida por Grecia con 13,4 por ciento, y España con 13,2 por ciento.

En Alemania, el número de trabajadores pobres se duplicó, pasando de casi 1,9 millones o 4,8 por ciento en el 2004, a casi 4,1 millones o 9,6 por ciento en el 2014. El aumento es aún mayor en cifras absolutas, porque el número total de empleados en Alemania aumentó de 39,3 millones a 42,6 millones. En Alemania, en el 2014, una sola persona con menos de 986 euros netos por mes se consideraba pobre. Para un hogar con dos adultos y dos niños menores de 14 años, el umbral era de 2072 euros.

"En la mayoría de los países, la pobreza para los que trabajaban ya había comenzado a aumentar antes de la crisis en la zona del euro", dice el estudio. No obstante, a raíz de la crisis, la situación en muchos países empeoró. "Las medidas adoptadas para combatir el alto desempleo han provocado una nueva desregulación de los mercados laborales y una reducción de los beneficios sociales".

La contrarrevolución social en Europa encontró su expresión más aguda en Grecia bajo el gobierno de Syriza. Los altos niveles de desempleo por la destrucción de empleos regularmente pagados se combinan con recortes salvajes a los subsidios de desempleo y a las pensiones. Sin embargo, debido al nivel ya existente de declive social en dicho país, el aumento estadístico del número de asalariados pobres en Grecia es relativamente bajo.

El ejemplo de Alemania, donde el número de trabajadores empleados aumentó, es "particularmente notable", concluye el informe Böckler. "Evidentemente, el vínculo entre el crecimiento del empleo y la pobreza es más complicado de lo comúnmente asumido". Se trata de una subestimación deliberadamente inconclusa sobre la contrarrevolución social que ha tenido lugar en las últimas dos décadas.

El aumento del empleo precario, temporal, mal remunerado y de medio tiempo para millones de personas es un fenómeno internacional implementado por las elites gobernantes.

"El desarrollo positivo en el mercado laboral alemán se debe en gran medida a un aumento en el empleo atípico, especialmente a tiempo parcial, a menudo en el sector de servicios y de bajos salarios", señala el estudio. El crecimiento del sector de bajos salarios se ha visto acelerado por la amplia desregulación del mismo mercado de trabajo, la reducción de los beneficios y la mayor presión sobre los trabajadores para que acepten cualquier tipo de trabajo. Este aumento de la presión sobre los desempleados les obliga a encontrar un trabajo lo más rápido posible.

Los sindicatos de todos los países desempeñaron un papel importante en que esto sucediera. Rápido se pusieron al lado del capital en la crisis del 2008-2009, y le ayudaron a transferir fondos de prestaciones de los trabajadores, ganados a lo largo de décadas de lucha, a los bancos en quiebra y sus respectivos gobiernos. La Fundación Böckler es el centro de reflexión oficial del movimiento sindical alemán (DGB, por sus siglas en alemán), lo que explica el tacto diplomático de los investigadores del WSI en su informe, a pesar de que sus estadísticas sobre la pobreza entre los trabajadores constituyan una condena contra el sistema.

El crecimiento explosivo del sector de bajos salarios en Alemania inició en el 2005 por las leyes antisociales Hartz IV y el programa Agenda 2010 introducido por el gobierno de coalición SPD-Verdes liderado por Gerhard Schröder y Joschka Fischer. En el 2004, los sindicatos se opusieron activamente a los que protestaran las leyes Hartz IV. La prioridad de los sindicatos era hacer cumplir las nuevas medidas.

Los efectos concretos de las sanciones cada vez más severas y de gran alcance utilizadas por los centros de trabajo se han visto de forma clara en la ciudad de Duisburg, en el antiguo centro industrial de la región alemana del Ruhr. Con una población de casi medio millón de habitantes, 77.000 personas en Duisburg dependen de los miserables beneficios de la legislación Hartz IV. El número de personas empleadas con protección social aumentó entre el 2006 y el 2016 en alrededor de 15 000 a un total de poco menos de 166.000. Sin embargo, el número de empleados a tiempo completo disminuyó en 700 durante el mismo período, mientras que el número de empleados a tiempo parcial aumentó en alrededor de 14.000 a más de 38.000.

El número de trabajadores contratados temporalmente (la mayoría de ellos trabajando a tiempo completo) se ha triplicado durante los últimos 10 años a 9986. Unos 37.000 trabajadores en Duisburg tienen un llamado miniempleo y 10000 de estos trabajadores tienen más de un trabajo a fin de ganar suficiente dinero para sobrevivir. Esto significa que más de un tercio de todos los trabajadores de Duisburg trabaja a tiempo parcial, temporal o en miniempleos.

Un estudio elaborado por el DGB, publicado por el diario Berliner Zeitung a principios de julio, señala que esta tendencia está sucediendo en todo el país. Más de un millón de personas son contratadas por agencias, 8,5 millones a tiempo parcial, mientras que 2,53 millones tienen empleos temporales. Casi 2 millones están registrados como autónomos.

El estudio del DGB también señala que la quinta parte de trabajadores con menores salarios por hora sufrió una pérdida salarial real de 7 por ciento entre 1995 y 2015. El quintil siguiente perdió 5 por ciento. Esta es una consecuencia directa de la política de los propios sindicatos.

Mientras que los investigadores del WSI buscan ocultar las razones de la pobreza generalizada, refiriéndose a los "complejos vínculos" entre el crecimiento del empleo y la pobreza, es claro quién se está beneficiando.

El informe Global Wealth elaborado por el banco suizo Crédit Suisse de noviembre del 2016 revela un crecimiento significativo de las fortunas de los más ricos. El informe señala que el número de millonarios en dólares en Alemania aumentó en 44 000 a un total de 1,6 millones entre mediados del 2015 y mediados del 2016. El club de los súper ricos, con una fortuna de al menos $50 millones, consiguió 500 nuevos miembros para un total de 6100. Esto colocó a Alemania en el tercer lugar detrás de EE.UU. y China. Según Forbes, 114 personas con más de mil millones de dólares viven en Alemania. Los 36 más ricos tienen tanta riqueza (276 000 millones de euros) como la mitad más pobre de la población.

Esta creciente desigualdad social sólo puede ser frenada por una política dirigida contra todos los partidos políticos que representan a los grandes bancos y corporaciones.

En su declaración electoral para las elecciones federales de otoño en Alemania, el Sozialistische Gleichheitspartei (SGP, Partido Socialista por la Igualdad) escribe:

"El SGP lucha por una sociedad en la que las necesidades de los muchos estén por encima de los intereses de lucro de las grandes empresas. Los súper ricos, los bancos y las corporaciones deben ser expropiados y colocados bajo el control democrático de la población. Sólo de esta manera se pueden asegurar los derechos sociales de todos. Estos incluyen el derecho a un empleo adecuadamente remunerado, una educación de la mejor calidad, una vivienda asequible, una pensión segura, provisiones de alta calidad para los de mayor edad y acceso a la cultura".

Algunas notas sobre el estudio de la conceptualización

Por: Darío Machado Rodríguez
En este artículo: Actualización del modelo económico, Cuba, Economía, Lineamientos del Partido y la Revolución, Socialismo
18 julio 2017



Ya se ha publicado la esperada versión del documento contentivo de la conceptualización del modelo económico y social del socialismo cubano. Como se ha dicho, es un texto abierto a su desarrollo, no es un catecismo dogmático e inamovible, todo lo contrario. Es la versión actualizada con nuevos aportes de una conceptualización que la práctica necesariamente deberá enriquecer, pero su contenido revelado luego de una serie de procesos sucesivos de redacción constituye un hito que deviene punto de partida. Su finalidad fundamental es contribuir a desarrollar en la sociedad cubana una concepción integral de principios, postulados y conceptos que representen el ideal socialista de la revolución.

Su asimilación analítica y crítica se producirá en un momento crucial de las luchas populares latinoamericanas y caribeñas, en medio de un avisado recrudecimiento del bloqueo norteamericano, con una economía que está dando la pelea, se mueve y demuestra capacidad de crecer, pero todavía no despega, cuando se mantiene el combate contra la corrupción y las indisciplinas, surgen otros criterios acerca de cómo encaminar el país y hay una enconada batalla en el terreno de los símbolos y los sentidos. Es una tarea para revolucionarios, un desafío en el terreno ideológico.

Las ideologías no existen en la sociedad como sistemas aislados; además de las diferencias entre ellas tienen también puntos de contacto a veces correspondientes entre sí, incluso identificados, tal es el caso, por ejemplo, de no pocos postulados del cristianismo y de la ideología de la revolución cubana. Existen bases comunes, canales culturales de permeabilidad, a través de los cuales hay mutuas influencias. En la ideología, los principios son el baluarte cardinal.

La ideología revolucionaria cubana maduró en lucha contra el liberalismo dependiente, que fue derrotado en Cuba por el proceso de transformación revolucionaria material y espiritual de la sociedad, pero quedaron en la conciencia social elementos en dispersión cuyo origen tiene larga data cultural desde que existen las sociedades divididas en clases y no se superan de un día para otro, están presentes después de quedar desarticulados y ahora reencuentran con la ampliación del mercado el basamento socioeconómico para su rearticulación.

El incremento de las relaciones mercantiles en la sociedad, las prácticas individuales en la economía, generan posicionamientos que se identifican con la ideología liberal y son congruentes con los intereses del capitalismo que influye desde afuera, a ello se suma el daño ético, ideológico, que puede hacer la propaganda sociológica y el consumismo que no siempre se visibilizan en su peligrosidad, sino que aparecen en el costado amable y seductor del mundo simbólico con un sentido inducido de bienestar, mientras como consecuencia de todo ello puede generarse la ilusión generalizada del mercado como panacea.

Una sinergia que puede encontrarse con la producción teórica liberal y generar comportamientos sociopolíticos específicos individuales y grupales.

Por ejemplo, en los procesos de reproducción del poder popular, el sistema cubano ha garantizado un ejercicio democrático en el cual el ciudadano común es el principal protagonista, directo, nada mediado en la elección de las asambleas municipales las cuales tienen un papel decisivo en la aprobación de las candidaturas para el resto de los procesos electorales donde sí existe una mediación por las estructuras de las comisiones de candidaturas, que a su vez se conforman por las organizaciones sociales que establece la ley.

Si hasta hoy, aún en medio de las dificultades económicas, no han accedido a las asambleas del poder popular ciudadanos que no aceptan la ideología socialista, o que incluso se le oponen activamente, se debe a la natural movilización política en correspondencia con ella, a la fortaleza del ideal socialista, a la prohibición por ley de la propaganda electoral, a la conjugación de las políticas sociales y al predominio casi total de la reproducción económica basada en la propiedad social socialista. Pero las condiciones para el fortalecimiento de la ideología y los comportamientos liberales, están presentes hoy y hay que prever las potencialidades para su incremento junto con el crecimiento de las relaciones mercantiles. A ello hay que añadir y tener presente la acción subversiva del imperialismo y la derecha internacional.

Sin embargo, las características sociales del país están cambiando, su estructura socioclasista presenta hoy ámbitos de las relaciones sociales en los que individuos y grupos vinculados a la propiedad privada[1] se reconocen como iguales, se diferencian del resto de la sociedad por su status social, tienen intereses comunes, establecen relaciones primarias, personales, confrontan problemas similares, pueden generar y ampliar con el tiempo posiciones comunes a escala local, territorial e incluso nacional y constituyen un terreno en el cual la ideología liberal abierta o imperceptiblemente tiene mayores posibilidades de ganar adeptos. Es una tendencia más difícil de percibir, diferente de quienes en suelo cubano están al servicio de los intereses estadounidenses.

Es un hecho que la historia de la república neocolonial en la que predominó el liberalismo demostró que esa ideología no tiene la capacidad de cohesionar la sociedad con la fortaleza necesaria para preservar la soberanía y la independencia nacional y llevar adelante un proyecto de nación. La historia de Cuba bajo el predominio liberal es la historia de la penetración y el dominio económico, político y diplomático del imperialismo estadounidense. Pero las promesas del liberalismo, sin antecedentes para los jóvenes, se apoyan además en las dificultades económicas no resueltas y en las aspiraciones no viabilizadas por el metabolismo socioeconómico existente hoy en el país, de ahí la importancia del crecimiento y el desarrollo económico.

Estos factores ponen hoy a funcionar influencias lejanas de la acción ideológica socialista y también están presentes sumas de dinero que se salen del control económico. La presión social que traducen estas realidades entra en contacto con la superestructura estatal justo en los límites que impone la ley, pero mientras, opera imperceptiblemente.

La esencia democrática del sistema cubano de reproducción del poder popular se verá en lo adelante con una nueva práctica no acostumbrada que lejos de significar “un problema” hay que verla como una realidad y será un desafío, un acicate para el desarrollo de nuestra institucionalidad socialista y de la ideología revolucionaria cubana. Es una forma de cómo se traduce hoy la convocatoria martiana a ganar la guerra de pensamiento.

Si la ideología revolucionaria cubana, la actividad ideológica política no logra contrarrestar esa tendencia que ya está en nuestra sociedad, el liberalismo ganará terreno. Cuando hay ideologías que defienden proyectos de socialidad inconciliables hay lucha ideológica y esta se produce siempre en el terreno de la conciencia ciudadana. En esa batalla hay complejidad, pero no hay términos medios.

Por otro lado, para contrarrestar innecesarias, contraproducentes y a veces irritantes diferencias sociales, y acotar la influencia social conducente al predominio del mercado, las regulaciones que aplica la legalidad del Estado socialista deben controlar que esta se cumpla rigurosamente, que las ganancias se muevan dentro de límites razonables y pautar normas sobre la remuneración de quienes trabajan en esos emprendimientos, mientras que los estímulos al desarrollo de las formas de propiedad no estatales no pueden ser mayores que los estímulos a las formas de propiedad de la economía estatal. Obviamente, en estas últimas, eso puede también significar un determinado incremento de la desigualdad social, pero justificado por el papel que desempeñan esos colectivos; el blindaje de la economía nacional con los recursos de que disponemos hoy, pasa por la reproducción de las riquezas en el sector estatal de la economía, el principal y decisivo. Como contrapartida será imprescindible proteger a los sectores más vulnerables.

A ese entendimiento es necesario llegar.

Para asegurar el crecimiento y desarrollo de los emprendimientos económicos de propiedad social, es imprescindible conjugar la aplicación de remuneraciones y estímulos que permitan al trabajador elaborar planes viables de vida, junto con modalidades de participación en las decisiones que le acerquen su condición de dueño colectivo y representante de toda la sociedad, con el encargo social del empleo eficiente de los medios puestos bajo su responsabilidad económica. Eso persigue precisamente la aplicación de los Lineamientos.

Lo anterior implica encarar seriamente y con todas las precauciones necesarias la descentralización. Me refiero a la descentralización, a la autonomía, dentro de los parámetros definidos por la planificación y la legalidad socialista, funcionales al plan, dentro de sus zonas de flexibilidad y tolerancia, una planificación por demás abierta a la rectificación, igualmente dentro de los límites establecidos por la ley. Y en ese proceso, evitar que se reproduzcan en escala inferior los vicios del verticalismo.

La descentralización no significa que el partido y el Estado se desentiendan de la economía, antes bien, su principal función política es la de preservar, fomentar y consolidar su orientación socialista, combatir el burocratismo, la corrupción y el delito económico con el respaldo de la legalidad socialista. Se aplica aquí el concepto de Lenin acerca de la política como expresión concentrada de la economía. Esta función -que debe marchar paralela y vinculada con la política ideológica- es eficiente si existe en la sociedad el consenso necesario sobre la política y este a su vez es posible solo si la participación social está en el lugar principal de la política. De ello se desprende la importancia de la asimilación analítica, creativa y constructiva de la conceptualización, preservarla de formalidades y de citas inútiles, asumirla en su integralidad.

Pero no es suficiente la actividad ideológica. Como sociedad que se construye consciente y planificadamente, más en un país subdesarrollado y aún bloqueado, la cohesión y la disciplina social y económica son fundamentales y ambas se sustentan en la demostración palpable en la sociedad de la superioridad de la conceptualización como proyecto factible para las grandes mayorías, como modelo de funcionamiento del metabolismo socioeconómico y de la sociedad en su conjunto. Una disciplina social por la que debe velarse con un orden aplicado con el rigor que sea necesario a nombre de la autoridad que emana de los intereses de toda la ciudadanía.

Evitar el relajamiento de la institucionalidad socialista que inevitablemente se produce cuando es el mercado el que impone su jerarquía solo es posible cuando hay cohesión, disciplina, civismo, ética, predominio de la propiedad social y de la planificación, imperio de la legalidad socialista y activo y eficaz seguimiento político ideológico.

Los textos de la Conceptualización y los Lineamientos

Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista – PDF 510 kb
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021 – PDF 321 kb
Acepción de algunos términos utilizados en la Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista y en las bases del plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030 – PDF 176 kb

Nota

[1] Las cooperativas cuyas características hacen necesarias una mayor integración y cohesión del colectivo de miembros produce también una mentalidad corporativa.| Un ejemplo positivo ha sido el modo con el que el Estado socialista cubano ha regulado las CPA, sin que ello signifique está desaparecida la tendencia apuntada arriba.