Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 22 de mayo de 2017

Cita sobre Contabilidad reúne en Cuba a expertos de 14 países

Creado el Lunes, 22 Mayo 2017 14:51 | Lissett Izquierdo Ferrer


La Habana, 22 may (ACN) Como espacio idóneo para contribuir a la actualización del modelo económico cubano, en marcha desde 2011, comenzó hoy el XI Encuentro Internacional de Contabilidad, Auditoría y Finanzas, que hasta el miércoles reunirá en La Habana a profesionales de 14 países.

En la inauguración de la cita, con sede en el Palacio de Convenciones, Oscar Luis Hung Pentón, presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, significó que este evento transcurre en momentos trascendentales para la Isla, tras la aprobación por el Partido de los documentos rectores del actual proceso de transformaciones. 

Subrayó que el encuentro permitirá realizar aportes relacionados con la necesidad de fortalecer la Contabilidad y consolidar sistemas financieros eficientes y diversificados, que aseguren la sostenibilidad de los planes concebidos hasta 2030.

De acuerdo con Hung Pentón, durante estos tres días La Habana se convertirá en la capital de las ciencias económicas, al reunir a funcionarios públicos, empresarios estatales, cooperativistas, emprendedores privados y académicos, provenientes de tres continentes.

El Presidente de la ANEC resaltó, además, la coincidencia del evento con la celebración del aniversario 90 de los estudios de la Contabilidad en Cuba, y expresó la oportunidad para que docentes y empleadores debatan sobre el perfeccionamiento de la formación y superación profesional en esa especialidad. 

Al intervenir en la apertura, Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios de la Isla, se refirió a tareas que desarrolla este organismo como parte del proceso de actualización económica, como la modernización del sistema tributario del país y trasformaciones en la contabilidad gubernamental. 

Mencionó, a su vez, que actualmente se realizan estudios para el diseño de los indicadores de las finanzas públicas, en tanto se trabaja por una mayor gestión de los ingresos destinados a los presupuestos locales. 

En presencia de Onelio Sosa, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y de directivos de diversos organismos, se conoció que en el encuentro se dialogará acerca de la contabilidad financiera y de costos, auditoría y control, banca y finanzas, y los presupuestos públicos.  

La hoja de ruta de la economía cubana





Malecón habanero. Foto: Desmond Boylan.

facebooktwittergoogle +email
22 Mayo, 2017

Por:
Dr.C Juan Triana Cordoví

La noticia de que el Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba aprobó los documentos que durante casi un año se han estado discutiendo a través del todo el país, es sin duda una muy buena noticia. Más de un millón de personas han debatido esos documentos, lo cual es también una magnífica noticia.

Fueron aprobados “la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista; las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos; y nuevas modificaciones a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”. Los tres han constituido el centro de un gran esfuerzo de interpretación de nuestra realidad y sobre todo de ejercicio de proyección del futuro del país que queremos.

Es probable –desde mi punto de vista, deseable– que esos documentos no alcancen a satisfacer el 100 por ciento de las expectativas de la población cubana y también que no alcancen a satisfacer el 100 por ciento de las expectativas de todos los cubanos. Pero también es cierto que resulta una ventaja incuestionable tener hoy un grupo de documentos de referencia para lo que deseamos hacer y sobre todo que esos documentos hayan sido el resultado de una acción colectiva de creación desde muchos ámbitos, acción colectiva de creación no exenta de profundas discusiones y discrepancias y sostenida en el esfuerzo creador desde diferentes ángulos de las ciencias, no solo las sociales y económicas.

Ese proceso abarcó muchos años de trabajo, se alimentó de la experiencia anterior, aprendió de ella y constituye su propia negación en el sentido dialéctico del término. No sé cuantos países en el mundo han hecho algo parecido. No en “el qué” (trazar una visión y delinear el futuro deseado) pues en ello hay muchas experiencias, sí en “el cómo”, atendiendo a la manera en que se lograron los mismos.

Desde mi perspectiva el primer aporte de los mismos a la construcción de ese nuevo país que queremos, está en cómo se lograron construir, está en ese esfuerzo colectivo que intenté describir más arriba.

Siempre sesgada por mi profesión de economista, extraigo cuatro asuntos que para mí constituyen los pilares de esos documentos y que deben convertirse en los que debe basarse el presente y el futuro proceso de transformación. Ellos son: el concepto de visión, el concepto de medios de producción fundamentales, la definición de las formas propiedad que tipificarán nuestro modelo económico socialista y la definición de los ejes estratégicos de desarrollo.

La definición de una visión de país como un país soberano, independiente, socialista, democrático, próspero y sostenible. En más de una ocasión y desde estas páginas me he referido a esa visión. Creo que es el primer filtro por el cual debe pasar todo. Claro está que antes habrá que seguir avanzando en los consensos sobre qué significa en estos tiempos ser un país soberano y cómo garantizarlo. Qué es ser hoy por hoy un país independiente, no solo políticamente –sobre lo cual creo que hay mucha más claridad– sino también en lo que significa hoy ser independiente económicamente, en especial si nos atenemos a nuestra larga historia de dependencia económica.

Lo mismo vale para el socialismo que queremos construir. No creo que ningún documento, por completo que sea, agote los límites de un ejercicio vivo de creación sociopolítica para el cual no existen ni recetas preconcebidas ni modelos prefabricados. Por eso creo que ese documento sobre la conceptualización debe ser tomado como la base para una discusión continua, enriquecedora y no ser convertido en una “camisa de fuerza” donde meter a nuestra realidad, tan cambiante día tras día.

Lo mismo podría decirse de la democracia, esa que aún estamos construyendo y que todos los días descubrimos que debe ser recreada y reinterpretada, que debe ser para el país que tenemos hoy y servir a los propósitos y las aspiraciones de sus ciudadanos todos, pero que no puede desconocer tampoco la experiencia mundial al respecto.

De la prosperidad habría mucho que hablar. ¿Que es ser próspero en Cuba? ¿Es la misma percepción de la prosperidad la que tiene un ciudadano cubano de Miramar que la de un ciudadano cubano de Cacocún? ¿Es la misma percepción de la prosperidad la que tienen un cubano negro y un cubano blanco? Para Cuba –o mejor, para el gobierno cubano– el actual y el que tendremos, este es de los más difíciles ejercicios.

Hace poco Pedro Monreal, en su blog, nos llamaba la atención acerca de un grupo de indicadores que deberíamos tener siempre presentes. Uno de ellos es el Índice de Desarrollo Humano, muy conocido por muchos es que Cuba se encuentra dentro de los países de alto desarrollo si atendemos a ese indicador que se basa en datos objetivos del desempeño de los países. Pero lo prosperidad tiene también una dimensión subjetiva, una especie de mezcla de percepción y expectativas. Es poder cumplir con esas expectativas lo que hace que las personas sientan que progresan, de ahí el gran reto que significa. Si ser próspero solo tiene que ver con alcanzar cierto nivel de Ingreso Nacional per Cápita, entonces todo fuera más fácil, crezcamos y se acabó, pero crecer no garantiza que la gente se sienta próspera. Sin embargo, no se puede dejar de crecer.

De la sostenibilidad en sus diferentes dimensiones se podrían emborronar cientos de cuartillas, pliegos enteros podría llenarse solo con las preocupaciones asociadas a la sostenibilidad. Cuando aprobemos la “asignatura pendiente” de la economía, el socialismo podrá ser sostenible. Cuando nuestros niveles de productividad estén cerca o sean comparables con los niveles de productividad de la media internacional, nuestro socialismo será sostenible. Cuando el ingreso que perciben nuestros trabajadores no esté tan alejado del que perciben sus pares de otros países, el socialismo será sostenible. Cuando nuestra ciencia, la innovación y el desarrollo se integren de forma “natural” a los procesos productivos y de servicios, el socialismo será sostenible. Cuando la equidad se base en el aporte individual y la contribución social de cada cual, el socialismo será sostenible. Si logramos que cada ciudadano perciba o sienta que puede alcanzar sus expectativas de prosperidad con y a partir de su trabajo, el socialismo será sostenible. Es un reto enorme, pero no debe dejar de ser una de nuestras metas.

Quedan otros dos pilares definidos en esos documentos a los cuales también me he referido en ocasiones anteriores: una definición más aterrizada de qué son medios de producción fundamentales, a mi juicio algo que iba resultando imprescindible y que se asume en el documento como aquellos que tienen un papel estratégico en el desarrollo económico y social, garantizan la vitalidad y la sostenibilidad del país y la seguridad nacional.

Desde mi perspectiva ese concepto nos ayuda a desbrozar el camino y a tomar decisiones imprescindibles hoy para lograr desembarazar al Estado de actividades que lastran su desenvolvimiento, y sobre todo la asignación eficaz de recursos.

En cuanto a las formas de propiedad y el reconocimiento de la propiedad privada como una de ellas, insertada funcionalmente en nuestro modelo económico, podrían también escribirse miles de página solo con la historia de esta discusión en Cuba desde el pensamiento económico. Solo reiteraré lo que he dicho en otras ocasiones: nuestra historia, todos los intentos de estos más de cincuenta años de intentar prohibirla, perseguirla, desconocerla, obstruirla… tuvieron resultados fallidos. Creo integrarla funcionalmente a nuestros propósitos y regularla adecuadamente dará mejores frutos.

El último de esos pilares de los documentos aprobados es la definición de un grupo de ejes estratégicos para alcanzar el desarrollo que deben constituir los pilares que muevan a todos los sectores de nuestra economía que sirven de base a la proyección del plan. Debo tener más espacio y tiempo para referirme a ellos, desde mi perspectiva deben servir de filtro a los decisores para asignar recursos a aquellos sectores y empresas que mejor satisfagan a esos ejes. Por eso es importante comprender en toda su dimensión la afirmación del Vicepresidente Marino Murillo de que hay que entenderlos como algo dinámico, cambiante, que se enriquecerá constantemente con los propios cambios que se vayan produciendo en Cuba.

Mi aspiración es que esos documentos se conviertan en las bases de una discusión permanente y que no sean convertidos en una especia de “Biblia” que contenga todo lo que es correcto, y que lo que no contenga no sea correcto.

Valoran Cuba y China nuevas oportunidades de colaboración en materia de las TIC

Viceministro primero del Ministerio de las Comunicaciones de Cuba (Mincom), Jorge Luis Perdomo

El viceministro primero del Ministerio de las Comunicaciones de Cuba (Mincom), Jorge Luis Perdomo, y el vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR), intercambiaron sobre la cooperación entre sus respectivas entidades.

Durante un encuentro en la sede de esa entidad del Consejo de Estado, ambos funcionarios valoraron las nuevas oportunidades de colaboración que se abren en materia de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), a partir del desarrollo de las redes de banda ancha en la isla caribeña.

Revisaron el progreso de las relaciones entre sus respectivas entidades, bajo el acuerdo firmado en el marco de la visita a Cuba del presidente chino Xi Jinping en julio de 2014, destacando en especial la implementación de las dos primeras fases del proyecto de despliegue de la televisión digital terrestre con la aplicación de la norma china, como referencia exitosa en la relación bilateral.

Al respecto, coincidieron en la necesidad de continuar trabajando para la pronta ejecución de la tercera fase de este proyecto, al tiempo que acordaron el establecimiento de un grupo de coordinación bilateral que pueda trazar un plan conjunto a cinco años para el caso de la colaboración en las TIC.

El funcionario cubano, quien viajó a esta capital para participar en el Diálogo de Alto Nivel del Foro de Cooperación Internacional de la Ruta y la Franja de la Seda celebrado el pasado 14 de mayo, resaltó la significación de ese magno evento, en cuya convocatoria y organización jugó un papel fundamental la CNDR.

(Con información de Prensa Latina)

Cuba al límite: Sequías

La seriedad que implica el hecho de que, ahora, hay inviernos cada vez más cortos y veranos más sofocantes, períodos de extrema sequía y activas temporadas ciclónicas, provocan a nuestro equipo multimedia a regalar a nuestros lectores y lectoras el último de los materiales que revela cómo Juventud Rebelde ha dado seguimiento a las catástrofes naturales que han azotado al país en los últimos meses

digital@juventudrebelde.cu
21 de Mayo del 2017 21:35:33 CDT 

De mayo a octubre, por lo general, en Cuba, hay ausencia de lluvias, lo cual genera que los embalses se encuentren muy por debajo de su capacidad de llenado y las fuentes de agua subterráneas están en descenso con respecto a los meses precedentes. A lo anterior se suman las altas temperaturas, lo que incrementa la evaporación.

De acuerdo con la apreciación del Instituto de Meteorología, la extensión de la sequía continuará siendo frecuente en nuestro archipiélago, fuertemente afectado como el resto de las islas y cayos por los efectos del cambio climático.

Para minimizar el impacto de este peligro se requiere incrementar la vigilancia y monitoreo sobre su evolución, así como también la información oportuna a la población, razón por la cual –en el contexto del ejercicio estratégico Meteoro 2017- Juventud Rebelde pone a disposición de su comunidad de consumidores el último de los materiales que revela cómo ofrecemos seguimiento a las catástrofes naturales que han azotado al país, en este caso a la sequía de los últimos meses.



Las reservas acuíferas en Ciego de Ávila se resienten ante una sequía intensa que ya dura tres años, y con pronósticos negativos para la lluvia en los próximos seis meses




Muchas familias construyen cisternas o buscan otras alternativas ante el agravamiento del la sequía Foto: Luis Raúl Vázquez Muñoz


El desfavorable comportamiento de las lluvias y los bajos acumulados de agua en las cuencas determinan la implementación de medidas emergentes para asegurar el abastecimiento.


Se encuentran afectados más de 783 mil habitantes de manera parcial, y por encima de 54 mil de forma total por la sequía prolongada durante los más recientes dos años y medio, de ahí que la Política Nacional del Agua busque soluciones certeras al problema en la racionalización y reparación de infraestructuras hidráulicas.


Medidas emergentes para el abasto de agua a la población, a centros y actividades vitales de la economía.


Aunque en la parte occidental de la Isla muchos no califiquen de fuertes las lluvias y para otros «ni siquiera llovió», lo cierto es que sí hubo acumulados importantes ayer en varias zonas del oeste de Cuba, pero ocurridos en períodos muy cortos de tiempo.

«Se ubicaron, sobre todo, en Pinar del Río, donde en la madrugada sucedió un tornado de poca intensidad que provocó algunos daños materiales ligeros a techos y tendido eléctrico y telefónico en la cabecera provincial», indicó Elier Pila Fariñas, meteorólogo del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología.


José Ramón Monteagudo Ruiz, primer secretario del Partido en Sancti Spíritus, llamó a la sistematicidad en la solución de las averías en las coductoras y a priorizar las labores en las zonas con mayores problemas.


Más de 3 000 pozos se han abierto porque Edilberto sintió en su cuerpo la energía del agua subterránea, y asegura jamás haberse equivocado. Le dicen «El brujito del agua», «El adivinador», «El hombre magnético» o del «alambrito» y «El pocero de Camagüey». Todos sus alias lo describen con cierta precisión como un hombre que a los 76 años de edad continúa haciendo gala de un auténtico don para escuchar los susurros del líquido que corre por debajo de la tierra.

«Es un regalo que me dio la naturaleza y que agradezco. Mi vida no sería igual si no fuera por mi alambrito “chismoso”», bromea Edilberto, natural de El Junquito, localidad de Caracuna, en el municipio de Jimaguayú.



Edilberto descubrió a los 23 años su don para «sentir» el agua. Foto: Yahily Hernández Porto


Al cierre de febrero, las presas del país acumulaban 400 millones de metros cúbicos de agua menos que en igual mes de 2015. El 15 de agosto de ese año, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil emitió una nota informativa inédita sobre la situación de la sequía, y dando a conocer un grupo de medidas para enfrentarla, entre ellas la relacionada con la activación de grupos de trabajo temporales a nivel nacional, provincial y municipal.

La institución los responsabilizó con evaluar y controlar «el cumplimiento de las medidas previstas en los planes de reducción de desastres, el balance de agua por los consumidores estatales y formas no estatales de gestión, la prioridad del cumplimiento del programa de reducción de pérdidas, la rehabilitación de redes y la supresión de los salideros, así como el reordenamiento del servicio de distribución de agua ajustado a las condiciones de cada territorio».


Ramiro Valdés llamó a no esperar por la lluvia y aprovechar más el líquido mediante sistemas de regadío más eficientes, una mejor preparación del suelo y el mejoramiento de las semillas.




En África no solo se huye por la guerra, los conflictos civiles o los grupos terroristas. El continente primigenio lleva de la mano las barbaries humanas y el cambio medioambiental.




Una niña observa la cámara Foto: EFE


Cuba reconoce en la desalinización de agua de mar una alternativa que llega para quedarse, en medio del escenario de sequía por la cual atraviesa el país desde hace tres años, destacaron funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), reseñó la Agencia Cubana de Noticias.

En comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda, Ricardo Limias, director de Inversiones de ese organismo, se refirió a dicha opción, insertada en un programa a mediano y largo plazos, en busca de incrementar la disponibilidad del líquido en la nación.

Según el funcionario, esa tecnología se usa actualmente en el turismo y la industria, y existe un plan para extenderla hacia los asentamientos donde hay mayor déficit.


SANCTI SPÍRITUS.— La puesta en marcha en el sector ganadero de esta provincia de alrededor de cien bombas sumergibles que funcionan con energía fotovoltaica, con las que se beneficia cerca del 24 por ciento de la masa vacuna del territorio, constituye una de las alternativas desarrolladas aquí con el fin de mitigar los efectos de la prolongada sequía en la actividad agropecuaria.


La Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro busca opciones para cumplir con las 30 000 toneladas de arroz destinadas al consumo.


Cada año el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas da cuenta del estado de este elemento imprescindible en el planeta.

Este 2017, apenas el título del informe pudo alertar hasta al lector menos entrenado en estos temas: Aguas residuales: el recurso no explotado, dejó claro desde la primera línea que, mal que nos pese, hay un problema. Si las soluciones comienzan a considerar el uso de las aguas residuales con un nivel de seriedad tan alto —más allá de que sea una opción inteligente para el desarrollo sostenible—, el asunto de los recursos hídricos no anda muy alentador.

Desde inicio del año la sequía que aqueja al país ha sido una protagonista indeseada en la vida y en los medios de prensa, y aunque no faltan medidas de distribución y estrategias paliativas, la realidad internacional y la del patio son evidentes: cerca de 700 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable; 1 800 millones tendrán escasez grave de agua para 2025, y Cuba sufre una sequía cruenta que ya se prolonga por años.


La sequía aprieta su pulsada en Ciego de Ávila y no solo deteriora los acuíferos. En el municipio de Florencia, uno de los más críticos del país, se apresuran las medidas para paliar una situación calificada de desesperante por las autoridades




Myrta Kaulard, coordinadora residente del Sistema de la ONU en Cuba (al centro) y Darío Álvarez, Asesor Regional de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (a la derecha), recorrieron zonas afectadas por la sequía en el municipio avileño de Florencia Foto: Juventud Rebelde


El clima no perdonó a Florencia. De uno de los municipios más lluviosos de Ciego de Ávila, en los últimos tres años clasificó entre los territorios más secos de Cuba y con la amenaza de que casi todas sus fuentes de abasto estén a punto de colapsar.


El máster Oscar Benedico Rodríguez, director del Centro Meteorológico Provincial— explica que existe un vínculo entre la sequía y las particularidades meteorológicas de la provincia de Ciego de Ávila, lo cual influye en el déficit de lluvias de los últimos años».

El especialista argumenta que los mayores aguaceros en Ciego siempre se han asociado con hondonadas o ciclones. Y ahí los datos se deprimen. Los huracanes no llegan y los que pasaron más cerca y dejaron lluvias fueron el Ike, en 2008, y el Sandy en 2012.


El máster Oscar Benedico Rodríguez, director del Centro Meteorológico Provincial, prevé que este año pueda llover en Ciego de Ávila. Foto: Luis Raúl Vázquez Muñoz


Sergio Barrios García, delegado provincial de Recursos Hidráulicos en Ciego de Ávila, responde a interrogantes sobre la sequía más intensa y prolongada que ha vivido esta provincia.

El déficit acumulado durante 40 meses de seca en Ciego de Ávila es muy grande, y de los 15 sectores del manto subterráneo —la principal reserva acuífera con capacidad para más de 800 millones de metros cúbicos—, todos están en nivel crítico o desfavorable; en diez existe la prohibición de usar el riego por gravedad y en cuatro no se puede hacer ningún tipo de riego.


El delegado provincial de Recursos Hidráulicos, Sergio Barrios García, no duda en calificar la actual sequía como la más prolongada e intensa que ha vivido Ciego de Ávila. Foto: Luis Raúl Vásquez Muñoz


La presa Zaza tuvo el pasado lunes el menor volumen de los últimos 30 años, al ocupar solo el 11 por ciento de la capacidad total de 1 020 millones




Otros materiales interesantes


El objetivo será aumentar las precipitaciones de las nubes formadas sobre el área de la cuenca del río Cauto, en el oriente del país, a fin de incrementar su caudal y el flujo de agua hacia las presas asociadas.


Se perjudicaron más de 2 500 hectáreas por falta de riego. Entre los estragos se cuenta la muerte de más de 2 900 vacunos por falta de comida, y otros 1 900 fueron sacrificados a fin de evitar su deceso por escasez de alimento.


Mas de 11 mil salideros en las redes han sido eliminados en lo que va de año aquí, como parte de la estrategia trazada por la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado para amortiguar los efectos de la intensa sequía hidrológica que afecta al territorio.

De acuerdo con Fredesman Jiménez Bravo, director de la referida entidad, se refuerzan las acciones con varias brigadas para reparar cada uno de los puntos de fuga del agua, ya que el 45 por ciento del preciado líquido dispuesto para los hogares se pierde en esas averías.


Durante el período noviembre-enero, pueden incrementarse los daños en la agricultura, ya golpeada por el episodio de sequía de los últimos meses

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) tiene posibilidades de alcanzar la categoría de muy fuerte durante el período noviembre-enero, algo solo reportado durante los eventos de los años 1982-1983 y 1997-1998, por lo cual pudiera provocar daños en la agricultura cubana, ya golpeada por el episodio de sequía de los últimos meses, con cuantiosas afectaciones a cultivos como el arroz y la caña, y en la ganadería.

Durante el fenómeno de El Niño, entre los meses de enero a abril el clima en Cuba suele hacerse muy lluvioso y en ocasiones más tormentoso, señaló Eduardo Pérez Valdés, del Departamento de Agrometeorología del Instituto de Meteorología (Insmet).

El científico recabó la necesidad de incrementar la percepción de riesgo entre los agricultores, tanto estatales como no estatales, durante el III Foro Humanitario Oxfam-Latinoamérica y el Caribe, que se celebró en La Habana por esta organización no gubernamental, presente en Cuba desde 1983.


La ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez, precisó que las contribuciones presentadas por los gobiernos no son suficientes para mantener el incremento de la temperatura por debajo de los dos grados centígrados




Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Elba Rosa Pérez. Foto: Cubadebate


Un 25 por ciento del área geográfica de Cuba experimentó déficits en los acumulados de las lluvias durante el período de mayo del 2015 a abril del 2016, informó en La Habana el Centro del Clima (CENC), del Instituto de Meteorología.

Las provincias más perjudicadas fueron Las Tunas y Guantánamo, con un 19 y 16 por ciento de su territorio con sequía moderada a extrema, respectivamente, señaló la institución en su último boletín denominado Vigilancia del clima, según reportó la ACN.


La percepción de riesgo, el saber y actuar ante la presente sequía, que continúa, pasa por ahorrar más todavía. Foto: Rodolfo Blanco Cue


El empleo de semillas más resistentes, los abonos orgánicos y la conservación de la biodiversidad son estratégicos para enfrentar el cambio climático.


Agosto dejó a muchos con el «gusto» de que la sequía terminó. Solo fue un leve «olor» a tierra húmeda como el que levanta la llovizna de domingo cuando salimos de la playa: como mismo aparece, se va y no regresa.