Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 4 de mayo de 2017

¿Es la empresa estatal perfectible?


Por Pedro Monreal, El Estado como tal.

La noción de que el funcionamiento de la empresa estatal cubana es deficiente no es noticia. Desde hace tiempo, el perfeccionamiento empresarial ha sido asumido oficialmente como el proceso que debería conducir al incremento de la eficiencia y de la competitividad de la empresa estatal cubana.

La premisa básica en que descansan las expectativas de éxito del perfeccionamiento empresarial es que la autogestión económica –cuando se diseña y se aplica bien- hace posible que las empresas estatales cubran sus gastos con ingresos y generen ganancias.
Llamo la atención acerca de que denominarle perfeccionamiento a tal proceso pudiera tener al menos dos problemas. En primer lugar, proyecta la imagen de que –en general- la empresa estatal cubana tiene un nivel aceptable de funcionamiento, aunque con deficiencias, y que la tarea pendiente sería lograr que funcionase mejor.
Se corre el riesgo, por tanto, de desfigurar la naturaleza del problema. No es lo mismo perfeccionar algo que marcha razonablemente bien, que tratar de resolver la situación de un sector empresarial estatal que, en general, funciona con pérdidas.
No se dispone de mucha evidencia detallada sobre las cifras “duras” del funcionamiento empresarial, pero hay un dato público que revela la magnitud del problema:  los financiamientos presupuestarios “a las producciones que sustituyen importaciones o se exportan” ascendieron a 9 mil 657 millones de pesos en el presupuesto 2017.
Ese es un agujero enorme en las finanzas públicas del país. Equivale aproximadamente al 15 por ciento de los gastos del presupuesto nacional. Es superior a los gastos en educación y casi igual a los gastos de salud. Si se distribuyese equitativamente entre las 1904 empresas estatales del país, ascendería a una cifra hipotética de algo más de 5 millones de pesos de pérdidas anuales por cada empresa.
En segundo lugar, el uso del término perfeccionamiento tiende a enfocar la cuestión en el plano de la gestión económica, es decir acciones relativas a procesos y procedimientos. Se coloca el acento en la eficiencia, con el riesgo de no tomar suficientemente en cuenta que la productividad del trabajo depende en muy alto grado de la cantidad y de la calidad de los medios de producción empleados. Es decir, si el capital es obsoleto o si una buena parte del este no se utiliza, las posibilidades de mejorar los resultados de una empresa se verían muy limitados, incluso si se mejorase la gestión.
Traigo todo esto a la discusión porque he recibido comentarios críticos muy inteligentes, de varios colegas a quienes mucho respeto, en relación con mi nota de ayer. Señalan, con justeza, que no debe dejar de considerarse como hipótesis plausible el logro de una empresa estatal con un funcionamiento muy superior al actual.
Como cabría esperar, serian numerosos y variados los componentes de una reforma de la empresa estatal cubana del tipo que estos colegas proponen. Me detengo en uno de esos componentes que me parece especialmente interesante: la transformación en “meso empresas” y en “pequeñas empresas” de una parte de las empresas estatales, es decir, la utilización del término “PYMES estatales” como parte de la reforma de la empresa estatal cubana, algo que rebasaría la esfera de la gestión empresarial. Es una propuesta que supera lo que ha sido identificado en el documento de la “conceptualización”.
De hecho, ello pudiera ser compatible con una hipótesis adicional: el incremento del número de empresas estatales. Se respondería así, de manera negativa, al título de mi nota de ayer, ¿Sobran empresas estatales en Cuba?
Considero que es un tipo de reflexión a la que hay que prestarle atención. En mi apreciación, se trataría de una visión que enmarca el asunto en términos de reforma de la empresa estatal y no simplemente de perfeccionamiento.
No son muchos los economistas cubanos que parecen haber reflexionado públicamente sobre el tema. Logro identificar a Luis Marcelo, Martha Zaldívar y Humberto Pérez. En el caso de los dos primeros, lo han hecho en el marco de eventos públicos convocados por la revista Temas en junio de 2015 sobre el tema “Industria y mercado” (aquí y aquí), y en julio de 2016 sobre el tema “Las MIPYMES y el desarrollo”.
El texto de Humberto Perez, “Principales debilidades internas actuales del modelo y perspectivas de nuestro socialismo”, de octubre de 2016, presenta una propuesta sucinta de reforma de la empresa estatal que es, hasta donde conozco, el único argumento publicado sobre el tema.
Seguramente se me quedan fuera algunos especialistas, pero creo que es conveniente retener este tipo de reflexión sobre la reforma de la empresa estatal en Cuba.
Concluyo con un breve punto adicional. Para poder avanzar en el diagnóstico y propuestas sobre la reforma de la empresa estatal se necesitan datos concretos. La ausencia de estos conduce irremediablemente a una conversación abstracta acerca de algo que es un asunto crucial no solamente para el bienestar material de la gente sino para los cimientos de la política nacional.
De manera rápida, un posible listado de cuatro datos imprescindibles seria el siguiente:
  1. Número de empresas estatales clasificadas por su escala, de acuerdo a dos parámetros: número de empleados y valor de los activos de la empresa (información clasificada por tipo de actividad y por distribución geográfica)
  2. Coeficiente de utilización de la capacidad instalada
  3. Ganancia o pérdida empresarial
  4. Subsidio recibido del presupuesto
Finalmente, se necesitaría definir desde el principio –preferiblemente con una referencia cuantitativa- qué debe entenderse por “control” de una empresa, qué debe entenderse por “medios fundamentales” de producción, y qué debe entenderse por propietario estatal “directo”.
Creo que lo anterior es importante porque el “control” de una empresa estatal no significa necesariamente que el Estado posea la titularidad del 100 por ciento de sus activos, “los medios fundamentales” pudieran ser relativamente minoritarios en el conjunto de la economía nacional, y la propiedad estatal “directa” no tiene que encargarse a los ministerios ramales. Así, por ejemplo, ha ocurrido en la reforma de la empresa estatal en China.
Es un caso que pudiera resultar interesante en cuanto a los aspectos antes mencionados, pero ese será el tema de una próxima nota.
https://elestadocomotal.com/2017/05/04/es-la-empresa-estatal-perfectible/

Éxito de los CLAP: ¿causa de tanta prisa por derrocar a Nicolás Maduro?

Cuba cumple con los cinco pilares del turismo sostenible, asegura experto en FitCuba 2017

Por: Susana Tesoro

El director adjunto del programa para las Américas de la Organización Mundial del Turismo. Foto: Casa de América/ Flickr.
Alejandro Varela, director adjunto del programa para las Américas de la Organización Mundial del Turismo. Foto: Casa de América/ Flickr.
El gobierno cubano está comprometido al ciento por ciento con los cinco pilares del turismo sostenible, o sea con los indicadores que garantizan el desarrollo del turismo en el futuro, dijo Alejandro Varela, director adjunto para las Américas de la Organización Mundial del Turismo (OMT) al finalizar una conferencia acerca de la actualidad turística en el desarrollo de la Feria Internacional de Turismo FitCuba 2017.
El primer orador de la Jornada de presentaciones de la Feria de Turismo 2017, en el Hotel Playa Pesquero, de la provincia de Holguín, fue el Sr. Varela, quien habló inicialmente de las prioridades para el desarrollo de un turismo sostenible, responsable y de paz, que proteja el medio ambiente y respete los valores culturales y patrimoniales.
Los ingresos del sector del turismo en el mundo representa el 10 por ciento del PIB mundial, uno de cada 11 empleos están vinculados a la industria turística. El turismo significa el 6 por ciento del comercio internacional como una locomotora que mueve al mundo.
Existe una tendencia de crecimiento sostenida del turismo en el mundo y estamos en el camino correcto, significó. Recordó que hubo una crisis donde no se creció en el 2009, pero a partir de ahí ha habido siete años consecutivos de crecimiento sostenido.
El crecimiento en las regiones del mundo se comporta así: China está en el primer lugar de viajeros con 261 millones anuales; Estados Unidos, con 122 millones; Alemania, con 81 millones; Reino Unido, con 64 y Francia, con 41.
Las Américas crece en un 16 por ciento del total mundial con 131 millones de viajeros y 2 mil 380, 800 millones de ingresos. América Central con 108 millones de llegadas y 108 millones, y un ingreso de 11 mil 400 millones. Cuba sostiene 4 millones de llegadas de visitantes y mantiene un crecimiento del 15 por ciento, siendo el país que con República Dominicana está en el primero lugar del Caribe. América tiene un crecimiento estable, estacionario algo de lo que no disfrutan algunos países de Europa y Africa, por ejemplo.
La tendencia para el 2020 se prevé sea de mil 400 millones de turistas, mientras que para el 2030 sería de mil 800 millones.
Acerca de las prioridades para el sector, el Sr. Varela apuntó que en primer lugar debe haber viajes  seguros y fluidos, entendiendo como fluido un viaje sin inconvenientes. Mencionó el transporte y sobre todo la conectividad aérea como un factor esencial del crecimiento del turismo, pues más de la mitad de esa conectividad se hace por aire. “Debe haber una colaboración bien estrecha entre las políticas de turismo y de transporte por parte de los gobiernos de los diferentes países”, enfatizó.
La facilitación es otra de las prioridades, entendido como las políticas de visados y no aumentar las formalidades de entrada. “Hemos sacado un cálculo que dice que si mejoran las facilitaciones habrá un aumento de 206 mil millones en ingresos del turismo. Hoy día casi el 40 por ciento de la población mundial puede viajar sin visado y es preciso liberar estas restricciones donde sea posible”, dijo.
La innovación y la tecnología  son otros aspectos medulares. Hoy día es este un elemento esencial, pues las redes sociales, la comunicación en general son una promoción gratuita y el viajero ya exige estar conectado. Acerca de estos temas aclaró que el intercambio con el turista no es un trueque, usted me da un servicio y yo pago por él y debo disfrutarlo.
Sobre las nuevas plataformas de servicios turísticos mencionó aspectos que por ser ya lugares comunes no han perdido su vigencia: alojamiento, transporte, gastronomía y atracciones. En el futuro se ampliarán las experiencias de viajes, aumentará el mercado de servicios turísticos y se difundirán las zonas menos visitadas del mundo.
En el tema de turismo sostenible recordó que las Naciones Unidas declararon este año 2017 como el año del Turismo Sostenible, un tema al que la Organización Mundial del Turismo da una gran importancia. La cual ha hecho una red de observatorios de este aspecto y existe una en China, tres en Indonesia, una en Grecia, una en México, una en Estados Unidos y una en Croacia.
En el momento final de su conferencia, el Sr. Varela volvió a insistir en los cinco pilares del turismo sostenible que son: el aspecto económico, el socioeconómico, protección medioambiental y preservación de valores culturales. Para esto existen líneas de acción que contemplan: difusión, conectividad, formulación de políticas nacionales, capacitación y educación entre otros.
Significó que el turismo es un bien para todos los habitantes del planeta pues crea empleos, une a las personas, eleva el nivel de vida de la gente, coincidimos, sobre todo, porque permite que se fomente un ambiente de paz, de cordialidad y entendimiento, para que tengamos ese mundo mejor que tanto añoramos y con la certeza de que es posible.

Corregir, desde la norma, las brechas de evasión

Foto: cubahora
A partir del próximo 11 de mayo entrarán en vigor las nuevas normas jurídicas referidas a la vivienda que fueron publicadas, recientemente, en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 15 y la No. 16 del 2017.
Disímiles han sido las inquietudes suscitadas en la población, en particular sobre el Decreto Ley No. 343, modificativo de la Ley del Sistema Tributario, y la Resolución 112 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), que establece el valor referencial, complementario, para el cálculo de los impuestos a pagar tras los actos de compra-venta y donación de viviendas.
En aras de esclarecer algunas dudas y repasar los antecedentes y propósitos de estas disposiciones, Granma conversó con Vladimir Regueiro Ale, director de Política de Ingresos del MFP, quien reiteró que «estas medidas constituyen, en primer orden, una protección al Presupuesto del Estado».
Desde el 2011, con la emisión del Decreto Ley No. 288, se flexibilizaron las regulaciones relativas a la transmisión de viviendas entre personas naturales; ya fuera por donación, compra-venta o permuta, y a partir de entonces, refirió Regueiro Ale, se ha producido un incremento de tales actos, así como de irregularidades e incumplimientos en el pago de los tributos.
«Se ha puesto de manifiesto, como tendencia, enmascarar las compra-venta con donaciones y, por otro lado, ha existido una subdeclaración significativa de los valores reales pactados entre vendedores y compradores», insistió.
Ante tal realidad, sostuvo, se decidió establecer un valor referencial de las viviendas, que no constituye un nuevo valor legal, pues solo se empleará para calcular, de forma complementaria, los impuestos a pagar: sobre ingresos personales en el caso del vendedor del inmueble, o sobre transmisión de bienes y herencias por el donatario o el comprador, siempre a razón de un 4 %.
–¿Cómo se emplea, en la práctica, el valor referencial?
–El vendedor y el comprador pactan un precio para la vivienda que constituye la base natural del cálculo del impuesto.
«Si el monto acordado es igual o superior al valor referencial, entonces calculan los impuestos a pagar, en correspondencia con ese valor real de transferencia. Si en cambio, lo pactado resulta inferior al valor referencial, los impuestos se determinan en función de este último.
«Se trata, en definitiva, de acercar el cálculo del impuesto al valor real de la transferencia».
–¿Cómo se calcula el valor referencial?
–Luego de pactar el vendedor y el comprador un precio para la vivienda, deben identificar cuál es el valor referencial establecido para dicho inmueble.
«Esto no es un procedimiento complejo, pues para ello la persona solo debe atenerse a las características de su vivienda, descritas en el título de propiedad actualizado.
«Lo primero a tener en cuenta es la dirección del inmueble, mediante la cual se puede determinar el coeficiente de ubicación correspondiente. La Resolución 112, del MFP establece cinco coeficientes, a partir de la agrupación de las viviendas en cinco zonas fundamentales, atendiendo a las facilidades urbanísticas y la importancia de los asentamientos.
«Luego es preciso identificar la tipología constructiva de la vivienda, si es una casa o un apartamento, el número de dormitorios, la existencia de patios, jardines y vallas de parqueo. Todos estos elementos aportan determinados valores, los cuales están claramente definidos en los anexos de la referida norma. La suma de dichos montos, multiplicada por el coeficiente de ubicación, constituye el valor referencial».
–Pero dentro de un mismo municipio, al cual corresponde un único coeficiente de ubicación, existen urbanizaciones muy diversas…
–En la conformación de los valores referenciales no es posible considerar todas las particularidades entre una vivienda y otra. Se ha partido de elementos generales como la tipología constructiva, la ubicación, el número de habitaciones…
«Sin embargo, el valor real de la transferencia sí tiene en cuenta todas las distinciones posibles, por lo cual se insiste en que ese sea la base para determinar el impuesto».
Vladimir Regueiro subrayó, además, que el valor referencial no es de aplicación en los actos de donación entre parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad. Ni procede en la transmisión por herencia, ni en la liquidación matrimonial de bienes, ni de otras copropiedades, donde el pago del impuesto se atendrá al valor legal establecido.
En materia tributaria, resaltó, no hay inamovilidad, pues se estudian constantemente los comportamientos con el fin de ajustar o modificar las normas; pero es preciso ir eliminando, desde las regulaciones, las conductas evasoras presentes en estos actos jurídicos.
«La norma por sí sola no resuelve la disciplina; debe ir aparejada de acciones de control de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT). Vale señalar, por ello, que todos los actos de transmisión son sujetos de verificaciones (incluso si el valor declarado es mayor que el valor referencial), y si el volumen de la subdeclaración es significativo, las personas pueden ser procesadas por un delito de evasión fiscal», puntualizó.
Con el propósito de perfeccionar los mecanismos, también a los notarios les asiste la responsabilidad, de acuerdo con Regueiro Ale, de apercibir al cliente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y de ofrecer información a la ONAT, en pos de facilitar el control fiscal.
El enmascaramiento de los actos o la subdeclaración de los ingresos, advirtió, no solo trasciende al cálculo del impuesto, sino que impacta en la seguridad jurídica del proceso en cuestión, pues una donación, por ejemplo, puede ser declarada inoficiosa cuando se han vulnerado las garantías de los herederos especialmente protegidos.  
En ese caso, alertó, la persona que compró el inmueble queda totalmente desamparada ante la ley.
Las recientes disposiciones adoptadas, resumió, «aportan un mayor control en la determinación y pago de tributos que favorecen a toda la sociedad. Y es válido significar que se trata de impuestos captados a favor de los presupuestos locales, donde se financian los gastos más cercanos a la comunidad. Son recursos destinados a sufragar programas sociales en beneficio de todos».
EJEMPLOS SOBRE LA APLICACIÓN DE VALORES REFERENCIALES PARA EL CÁLCULO DE IMPUESTOS ASOCIADOS A LA TRANSMISIÓN DE VIVIENDAS

Ejemplo 1
Apartamento de dos dormitorios, sin garaje, ubicado en el Vedado, municipio de Plaza de la Revolución, La Habana. El comprador y el vendedor acuerdan un precio de venta de 15 000 CUC, equivalentes a 375 000 CUP, a la tasa de cambio vigente para la población.
Para determinar el valor referencial deben utilizar la tabla del Anexo 2 de la Resolución 112 del MFP, por ser una vivienda ubicada en el municipio capitalino de Plaza de la Revolución.
En el bloque correspondiente a los apartamentos cada dormitorio aporta un valor de 12 000 pesos:
2 dormitorios x 12 000,00 pesos = 24 000,00 pesos
Se aplica un coeficiente de ubicación de 6, según se establece en este Anexo.
24 000,00 pesos x 6 = 144 000,00 pesos (valor referencial)
    144000,00 Pesos      3750000,00 Pesos
(valor referencial)       (precio de venta)
Este valor referencial es inferior al precio de venta acordado. Por tanto el vendedor y el comprador pagan, con base en este, los impuestos asociados a la compra-venta, a razón de un 4 % respectivamente.
Impuesto sobre los Ingresos Personales del vendedor:
375 000,00 pesos x 4 % =15 000,00 pesos
Impuesto sobre Transmisión de la vivienda del comprador:
375 000,00 pesos x 4 % =15 000,00 pesos
Ejemplo 2
Casa de madera de dos cuartos y cubierta ligera, ubicada en el municipio de Jobabo, Las Tunas. El vendedor pacta con el comprador un precio de 10 000 pesos CUP.
Para determinar el valor referencial deben utilizar la tabla del Anexo 5 de la mencionada Resolución, debido a su ubicación.
En el bloque correspondiente a casas con paredes y cubiertas de cualquier material, cada dormitorio aporta un valor de 6 000 pesos:
2 dormitorios x 6 000,00 pesos = 12 000,00 pesos
Se aplica un coeficiente de ubicación de 1,5, según se establece en este Anexo.
12 000,00 pesos x 1,5 = 18 000,00 pesos (valor referencial)
10 000,00 Pesos      18 000,00 Pesos
(precio de venta)       (valor referencial)

Este valor referencial es superior al precio de venta acordado, por lo que los impuestos asociados a la compra-venta de la casa se calculan y pagan sobre la base del valor referencial.
Impuesto sobre los Ingresos Personales del vendedor:
18 000,00 pesos x 4 % = 720,00 pesos
Impuesto sobre Transmisión de la vivienda del comprador:
18 000,00 pesos x 4 % = 720,00 pesos
Ejemplo 3
Un padre dona a su hijo una casa ubicada en el municipio de Playa, La Habana, cuyo valor, según consta en el título de propiedad de la vivienda, asciende a 24 500,00 pesos (CUP).
En este caso no se toma en consideración el valor referencial, pues se trata de un acto de donación entre parientes que se encuentran dentro del cuarto grado de consanguinidad.
El hijo calcula y paga el impuesto por transmisión de la casa a razón de un 4 % del valor legal de la vivienda.twitter

Por una industria del software en Cuba (+ Video)


sistema-linux-uci
Cuba apuesta por el desarrollo de aplicaciones y software que permitan la independencia tecnológica. Inscrito entre los objetivos de desarrollo del programa de informatización de la sociedad cubana, diversos organismos rectorados por el Ministerio de las Telecomunicaciones promueven hoy soluciones informáticas que poco a poco se insertan en el quehacer diario de instituciones del país. ¿Cuánto se ha avanzado en este sentido? ¿Cuáles son nuestras potencialidades? Cubadebate ofrece un amplio resumen de la Mesa Redonda y lo invita a que comparta su opinión sobre este tema.

¿Una industria cubana?

Al iniciar la Mesa Redonda, el Director de la Industria Informática del Ministerio de las Telecomunicaciones explicó que son varias las entidades que se encargan de la producción de software en el país. Entre ellas destaca por su impacto la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI),  “experiencia en la que cual se combina la investigación, la producción y desarrollo” y que ha servido de base para la informatización sectorial de la nación.
Ante los nuevos escenarios que vive la nación- comentó- el marco regulatorio que rige esta actividad se encuentra en plena actualización a tono con el contexto mundial.
“En próximos espacios debemos debatir un grupo de normas que deben acompañar el desarrollo del software en Cuba en el que participen varios actores de nuestra economía. Reconocemos que existe un gran potencial en nuestro país a partir del propio capital humano con el que contamos para desplegar una verdadera industria de la informática y que responda a las demandas sociales”, agregó.
El directivo comentó además que este programa forma parte de la política de informatización de la Mayor de las Antillas por lo que se plantea un reordenamiento de estos servicios  tomando como punto de partida diez empresas cubanas y la UCI.

SOFTEL al servicio de la salud

softel
Para hablar sobre la experiencia de trabajo de la Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica (Softel), una de las organizaciones pioneras en el sector de la informática en el país dedicada a la prestación de servicios a sectores como el turismo, la gestión empresarial y la salud compareció Ariadna Curbelo García, Directora General de la entidad.
“Hace 15 años que trabajamos de forma mancomunada con el Ministerio de Salud Pública y entre los proyectos más importantes que hemos desarrollado está el Sistema de Información para la Salud, plataforma que permite gestionar la información en todos los niveles de atención de la salud pública”, detalló.
Curbelo García acotó además que han producido un programa para la atención hospitalaria  que incluye a más de 60 centros médicos y que ha impactado favorablemente en la atención del paciente.
“Ya hemos desarrollado no solo la parte de registros médicos, sino también el sistema para la gestión de los turnos, consultas, así como los resultados de los exámenes médicos y la información a los familiares de pacientes que estén hospitalizados.  Es como tener la historia clínica del paciente totalmente informatizada”.
Se informó además que como parte del trabajo de esta empresa se han informatizado todos los bancos de sangre del país, lo que permite no solo lograr un mejor manejo de la información interna, sino tributar al registro centralizado con lo que se asegurar mejor trazabilidad de la sangre y su calidad.
La Directora General de SOFTEL concluyó que entre las aspiraciones futuras de la entidad está producir plataformas de servicios telemáticos  que administren los nodos y centros de datos a partir de software libre; así como la introducción de los certificados digitales y el uso de la inteligencia artificial dentro de los propios sistemas de gestión.
“Nuestro objetivo es que la atención al paciente sea de mayor calidad a partir de la optimización de muchos procesos que hoy se hacen de manera manual. Somos una empresa pequeña que nos hacemos acompañar de otras como Desoft o los Joven Club de Computación sobre la base de las colaboraciones”.
Igualmente se trabaja en el impulso de aplicaciones que tengan como base la IA. Este el caso de las máquinas de inferencia y las herramientas para el reconocimiento de redes neuronales y que se aplican hoy en el Instituto de Nefrología con la identificación de imágenes.

CITMATEL: Apuesta por la informatización

citmatel
En otro momento del espacio radio televisivo, Beatriz Alonso Becerra, directora general de Citmatel, comentó acerca del papel de esta entidad que ya tiene 17 años de creada y “opera en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a través de un sistema de gestión integrado de calidad, medio ambiente, seguridad y salud”.
Explicó, además, que sus misiones van más allá del propio software pero, en ese sentido, se enfocan en tres proyectos fundamentales:
1.- Tecnologías que tienen que ver con las plataformas informáticas para redes e internet.
2.- Tecnologías relacionadas con la implementación de software para el desarrollo de sistemas gerenciales para grandes y pequeñas organizaciones.
3.- Producción y distribución de contenidos cubanos.

Para llevar a cabo sus procesos productivos, la empresa aplica un sistema permanente de desarrollo e innovación que va desde la investigación aplicada hasta el desarrollo de los modelos de servicios y su comercialización.
“Dentro de las plataformas que hacemos para internet, tenemos dos proyectos fundamentales: los que tienen que ver con el comercio electrónico y los relacionados con la educación a distancia. Como parte de esta última, está cursosenlineacuba.cu, que imparte cursos de más de 30 temáticas diferentes en colaboración con prestigiosas instituciones cubanas. Se puede acceder a ellos mediante el internet o desde los puntos de Citmatel en todo el país (tenemos representación en todas las provincias, a donde se pueden ir a pasar también los cursos en línea)”, comentó.
En cuanto a la implementación de software de gestión para pequeñas y grandes organizaciones, Citmatel posee dos proyectos fundamentales con varios años de evolución. “Existe “rodasxxi.cu”, para empresas de mayor tamaño y que permite organizar toda la actividad económica y administrativa de las instituciones y contiene un sistema de servicios y capacitación asociado. Ha sido utilizado por varias instituciones y ya tiene cierto grado de madurez. Para las pequeñas empresas, tenemos un proyecto denominado administresunegocio.cu, que es un sistema para mantener el control de forma rápida y sencilla”.
Alonso insistió en que a Citmatel lo distingue, por lo general, la producción y distribución de contenidos cubanos, “lo cual propicia la difusión de nuestros valores culturales, patrimoniales, naturales. Esta actividad la efectuamos a partir de un grupo de plataformas que hemos creado, entre ellas el Portal Cuba (cuba.cu), que cuenta con un directorio de más de mil instituciones .cu y que se actualiza varias veces al día con una selección de importantes noticias de la actualidad nacional”.
La directiva explicó también que desde el 15 de enero de 2006 está en línea el Portal de la red cubana de la ciencia (redciencia.cu), “que permite acceder a un conjunto de servicios e información relacionadas con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente y actúa como un repositorio de contenidos de más de 700 sitios, proyectos e instituciones cubanas”.
“También somos reconocidos por nuestra editorial (editorialcitmatel.cu), que ya tiene más de 17 años, más de 300 títulos. Actualmente la editorial realiza producciones multimedia, pero también hacemos libros electrónicos, audiolibros, audiovisuales, aplicaciones para teléfonos inteligentes: Para darle salida a estos productos fue creada recientemente otra plataforma (libreriavirtual.cu), que permite el acceso a contenidos de variados formatos. De esta manera, evolucionan los modelos de comercialización de esos productos en función de las necesidades de los clientes y de los dispositivos con que cuentan”, sentenció.

La UCI: El corazón de la creación universitaria

software-cubano-nova
Reinaldo Rosado Roselló, vicerrector de producción UCI, se refirió, al inicio de su intervención, a cómo esa universidad ha ido pasando de un esquema de formación de profesionales a un esquema de formación, desarrollo e innovación y, con ello, va ampliando su diapasón de impacto en los diferentes sectores de la sociedad.
“Nosotros trabajamos a ciclo cerrado, o sea, formamos profesionales, investigamos, innovamos, producimos software y ese producto lo instalamos en las entidades y también lo comercializamos”, apuntó.
Rosado indicó, además, que el rasgo más distintivo que caracteriza  a la universidad es la formación de profesionales desde la producción de software. “Es una idea muy novedosa e innovadora que ha permitido graduar hasta la fecha 14 092 ingenieros en Ciencias Informáticas que se encuentran insertados en todos los sectores de nuestra sociedad”.
“El desarrollo del software en la UCI esta soportado por una red de 14 centros de desarrollo e innovación que están dentro de la propia universidad”, explicó. Estos centros hoy agrupan a más de mil profesionales que se dedican a producir software todo el tiempo”.
Comunicó, además, que en los últimos años, la institución ha trabajado en alrededor de cien proyectos de desarrollo y servicios, “diseñados todos bajo una estrategia de mercado que nos permite ir ganando en visibilidad en identificación y que todo lo que salga tenga una coherencia desde el punto de vista del centro”.
Reseñó que existen dos estructuras fundamentales en el proceso de desarrollo de la universidad y que incide directamente en la consolidación del proceso: “una es una dirección de calidad de software, la cual asegura la calidad en el proceso de desarrollo a través de diferentes metodologías internas y certifica todo lo que se produce en la universidad antes de entregarlo a las entidades. Todo lo que se produce es certificado por un laboratorio de pruebas de software en la institución”.
“El otro elemento importante es el centro de soporte técnico, encargado de darle mantenimiento, actualización y todo lo que nos permita una sostenibilidad de las soluciones que implantamos en las diferentes instituciones”.
Por otro lado, informó que actualmente la universidad trabaja con alrededor de 65 entidades nacionales, entre ellas el Tribunal Supremo Popular, la Aduana General de la República, la empresa CUPET, entre otras. “Tenemos una alianza importante con el grupo GDM y todo lo que se ensambla de hardware en esta empresa sale con las diferentes variantes del sistema operativo NOVA”.
“También trabajamos en el buscador de la red cuba (www.redcuba.cu), una solución altamente estratégica para el país. Es un portal que tiene detrás el buscador Orión, desarrollado en la universidad también, y que permite no tener que acceder a buscadores internacionales para encontrar contenido de la red cubana”.
“Trabajamos en la intranet de entidades y portales web como el sitio de nuestro Comandante en jefe, Fidel solado de las ideas (fidelcastro.cu), Alma Mater, Cubadebate, el sitio de la Mesa Redonda, y más”.
Rosado se refirió también a la alianza con el ICAIC para producir videojuegos que transmiten valores.

Con dos millones Cuba registra récord de turistas para la fecha