Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 15 de noviembre de 2016

Una economía cubana en recaída espera el impacto de Trump

Por Ivet González

Estudiantes de enseñanza media en La Habana participan el “Avispero contra el bloqueo”, una campaña realizada en Cuba en octubre para el cese del embargo de Estados Unidos contra el país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
Estudiantes de enseñanza media en La Habana participan el “Avispero contra el bloqueo”, una campaña realizada en Cuba en octubre para el cese del embargo de Estados Unidos contra el país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
LA HABANA, 15 nov 2016 (IPS) - El difícil momento que atraviesa la economía cubana se vuelve más incierto a la espera de cómo el presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, manejará el deshielo con La Habana que lega el demócrata Barack Obama. 
Especialistas consultados por IPS se abstuvieron de realizar conjeturas y recomendaron a las autoridades cubanas aplicar las medidas a su alcance para paliar la recaída además de afianzar lo logrado en materia económica con la administración saliente.
“En cualquier caso, Cuba debe seguir su proceso de reformas económicas y tratar de solucionar lo que está en nuestras manos y tenemos evidencia de que no ha funcionado por décadas”, propuso el economista cubano Pável Vidal, que labora como profesor de la Universidad Javeriana de Cali, en Colombia.
“Como empresario, puede inclinarse por políticas pragmáticas que favorezcan intereses de negocios. No tiene una historia personal en contra de Cuba y como republicano no tiene complejo de parecer débil. Como no tiene experiencia previa en un cargo público, una buena parte se resolverá con los asesores que le rodeen”: Ricardo Torres.
Vidal estudia la reforma económica emprendida en 2008 por el gobierno de Raúl Castro, que atraviesa un camino difícil en 2016 debido a la falta de liquidez financiera y el desabastecimiento petrolero provocado por la crisis política y económica de Venezuela, su principal socio comercial y proveedor energético.
Durante los primeros seis meses del año, el producto interno bruto creció uno por ciento, la mitad de lo esperado. Y las estimaciones para el cierre del año prevén un comportamiento mucho peor, con una caída de uno por ciento.
A ensombrecer más el panorama se suman las dudas sobre las relaciones restablecidas con Estados Unidos luego de que Hillary Clinton, la candidata demócrata perdiera ante Trump en las elecciones del 8 de noviembre.
“Con relación a Cuba, no pienso que (Trump) eche para atrás los pasos importantes dados por la administración de Obama para normalizar las relaciones entre los países”, estimó el profesor estadounidense John A. Gronbeck-Tedesco, que trabaja en el estadounidense Ramapo College, en New Jersey.
“Sin embargo, con un Congreso dominado por los republicanos, es más difícil saber cuándo Estados Unidos se comprometerá plenamente a revocar el embargo y verdaderamente abrir el comercio entre los dos países”, señaló a IPS el autor del libro “Cuba, the United States, and Cultures of the Transnational Left,1930-1975 (Cuba, Estados Unidos y las culturas de la izquierda transnacional)”.
Impuesta desde 1962, la medida calificada de embargo por Washington y bloqueo por La Habana, consiste en un complejo entramado de leyes, revocable en su totalidad solo por el Congreso legislativo. La parte cubana lo identifica como el principal obstáculo para su desarrollo y la normalización de los vínculos con su vecino del norte.
Desde el comienzo de la normalización de los nexos bilaterales, en diciembre de 2014, hasta las últimas elecciones presidenciales, Obama lanzó paquetes de medidas para debilitar el embargo y trató de blindar la nueva política con La Habana mediante la “Directiva Política Presidencial 43: Normalización de relaciones EEUU-Cuba”, emitida el 14 de octubre.
Incluso dio un gran giro diplomático el 26 de octubre, cuando Estados Unidos se abstuvo por primera vez en 25 años, en la votación de la resolución que Cuba presenta desde 1992 en las Naciones Unidas para exigir el fin del bloqueo, que asegura le ha causado daños calculados en 125.873 millones de dólares a valores actuales.
Una economía cubana en recaída espera el impacto de Trump
Turistas se recrean en un área de la playa del balneario de Varadero, en el occidente de Cuba. La llegada de turistas estadounidenses al país aumentó en 80 por ciento en el primer semestre de 2016, con respecto al mismo periodo del año anterior. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
Obama ha calificado de “irreversibles” sus medidas hacia la normalización de los nexos con esta isla caribeña, pero Trump aseguró esa política “puede ser cambiada”. Añadió que es lo que hará, “salvo” que el gobierno de La Habana atienda “mis demandas”. Pero empresarios y cubanos residentes en Estados Unidos están mayoritariamente a favor del deshielo, se recuerda estos días en los dos países.
A juicio de Gronbeck-Tedesco, “Estados Unidos continuará tratando a Cuba y a Venezuela como asuntos políticos separados. Y como Venezuela sigue sufriendo una incertidumbre económica y política, no parece estar dentro del plan de Trump mejorar las relaciones con Venezuela y ayudar en la reconstrucción del país”.
En una reacción que especialistas como Vidal califican de “tardía”, La Habana parece impulsar las inversiones extranjeras, en especial en el sector de la energía que hoy depende de las reducidas entregas de crudo venezolano.
“La orientación de la dirección del país es que se acelere (la inversión extranjera en energía)”, informó a IPS el ingeniero Juan Manuel Presa. “Hay una cantidad importante de proyectos en diferentes estadios con la utilización de fuentes renovables, sobre todo eólica y solar fotovoltaica”, añadió.
El funcionario del Ministerio de Energía y Minas aseguró que el ramo “está buscando diversidad de socios en diversidad de fórmulas: financiamiento externo de proyectos cubanos, empresas de capital 100 por ciento extranjero y la nueva figura jurídica de empresas mixtas, con parte cubana y extranjera”.Cuba aún está lejos de su meta de captar los 2.500 millones anuales de capital foráneo, que necesita para garantizar el despegue sostenido de su economía. Los 83 proyectos, aprobados luego de la entrada en vigor en 2014 de una nueva ley de inversión extranjera, suman hasta ahora apenas 1.300 millones de dólares.
Y los vientos del deshielo refrescan de alguna manera la tensa situación económica en la isla.
Provenientes en su mayoría de la comunidad cubana en Estados Unidos, se perciben entre 2.000 a 2.500 millones de dólares anuales por remesas, según estimaciones del economista cubano Juan Triana en un artículo en una revista que se distribuye en los dos países.
Esta cifra solo la aporta el primer renglón de la economía que es la exportación de servicios médicos, comparó.
Las ciudades patrimoniales y azules playas de la isla viven un boom turístico sin precedentes donde los visitantes estadounidenses crecen cada vez más, a pesar de que pueden viajar a través de 12 categorías permitidas por Obama y el bloqueo aún les impide hacer turismo en el país de gobierno socialista.
Durante la primera mitad de este año, arribaron a Cuba 2.147.912 visitantes internacionales, de los cuales 136.913 fueron estadounidenses que subieron en 80 por ciento, respecto al mismo periodo de 2015, según la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información.
La industria del ocio, el segundo renglón de la economía cubana, ingresó en ese período más de 1.200 millones de dólares, de acuerdo con las cuentas que incluyen solo la parte estatal. Se estima que sean mayores las ganancias porque el sector privado arrienda habitaciones, opera taxis y restaurantes.
El joven economista cubano Ricardo Torres compartió con IPS un  análisis contracorriente sobre el mandatario electo estadounidense, muy criticado durante la campaña por sus comentarios racistas, xenófobos y misóginos.
“Hay tres cosas (de Trump) que pueden favorecer la relación con Cuba”, apreció el investigador.
“Como empresario, puede inclinarse por políticas pragmáticas que favorezcan intereses de negocios. No tiene una historia personal en contra de Cuba y como republicano no tiene complejo de parecer débil. Como no tiene experiencia previa en un cargo público, una buena parte se resolverá con los asesores que le rodeen”, afirmó.
Editado por Estrella Gutiérrez

Cuba por aumentar producción de arroz y evitar importaciones

Creado el Martes, 15 Noviembre 2016 17:24 | Tania Rendón Portelles| Foto: Cubahora

Sancti Spíritus, 15 nov (ACN) Para evitar millonarias importaciones y elevar la producción, el Ministerio de la Agricultura (MINAG) prevé concluir en el 2018 la modernización de toda la maquinaria empleada en la siembra, cosecha y procesamiento industrial del arroz.

Al ofrecer declaraciones a la prensa, en la provincia de Sancti Spíritus, Lázaro Díaz Rodríguez, director de la División de Arroz del Grupo Agrícola del MINAG, dijo que desde el 2012 se potencia en el país un programa de desarrollo arrocero, el cual ha permitido mejorar paulatinamente la industria destinada al secado, beneficio, molienda, almacenamiento y peso del grano.

Díaz Rodríguez refirió que junto a las transformaciones que también se llevan a cabo en la industria, se han ejecutado inversiones para adquirir implementos agrícolas imprescindibles en función de proseguir con el desarrollo del ramo, como tractores, cosechadoras, sistemas de riegos y viales.

Igualmente señaló que aunque los niveles productivos han ido en aumento, este año no se pudo cumplir con la meta de alcanzar las 538 mil toneladas (t) de arroz aptas para el consumo a causa de la intensa sequía, así como de algunos atrasos que se presentaron en las inversiones.

Sin embargo, en este 2016 se pudieron obtener unas 400 mil t de ese cereal, lo que representa el 66 por ciento de lo requerido por la nación cubana, cuya demanda asciende anualmente a 700 mil t de arroz descascarado, subrayó en el acto nacional de inicio del año arrocero 2016-2017, efectuado en la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, del territorio espirituano.

Destacó además la importancia de continuar aplicando en el campo los resultados de la ciencia y la técnica y de seguir trabajando con eficiencia y disciplina.

Estadísticas muestran que el arroz es un alimento vital en la dieta de los cubanos, con un consumo promedio en el país de más de 70 kilogramos por persona al año, uno de los más altos del mundo.

Mientras que en el mercado internacional una tonelada de arroz se cotiza a unos 500 dólares, producirla en Cuba equivale a 236 pesos convertibles.

Sur del Jíbaro, empresa más eficiente de su tipo en la mayor de las Antillas, presenta como principal cultivo esta gramínea, y pretende concluir el año con la producción de unas 60 mil t de arroz cáscara húmedo.

Más estadounidenses viajaron a Cuba, pero no como turistas

Por  Lissett Izquierdo Ferrer

La Habana,  (ACN) Al cierre del primer semestre de este año visitaron Cuba 136 mil 913 estadounidenses, superior en un 79,7 por ciento a lo registrado en igual etapa de 2015, aunque ninguno viajó como turista, debido a las restricciones del bloqueo impuesto a la Isla.

Los norteamericanos vinieron a la mayor de las Antillas bajo las 12 categorías autorizadas por el presidente Barack Obama, y resultaron el tercer grupo más numeroso que recibió la nación caribeña en ese periodo, según reportó la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). 

La publicación de la ONEI muestra que en los primeros seis meses del calendario en curso llegaron a Cuba dos millones 147 mil 919 visitantes, y Canadá lidera la lista de los mercados de mayor emisión de turistas, seguido por la comunidad cubana en el exterior. 

El arribo de estadounidenses a la Isla se favoreció tras el nuevo escenario abierto entre ambos países, y a partir de las flexibilizaciones aprobadas por el inquilino de la Casa Blanca.

Desde mayo último se ha trasladado a puerto cubano el crucero Adonia, propiedad de la compañía Fathom, filial de Carnival, pero sin un solo turista a bordo, pues el recorrido está amparado en la licencia general de viajes educativos “pueblo a pueblo”, una de las 12 categorías autorizadas por Washington.

Estudios refieren que el Caribe se ha consolidado como el principal mercado de cruceros del mundo con una cuota de participación del 40 por ciento del total del sector; más de la mitad de la recepción de los excursionistas se concentran en la zona norte de la región, en la cual también Cuba ocupa un lugar privilegiado.

Sin embargo, la Isla se mantiene excluida de esas rutas debido a las restricciones del bloqueo, una realidad que comienza a adquirir otros matices con el otorgamiento de permisos excepcionales por el Departamento del Tesoro estadounidense.

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, en el primer semestre de 2016 la llegada de turistas internacionales de todo el mundo aumentó un cuatro por ciento en relación con similar etapa del año anterior, y las regiones más beneficiadas fueron América Central y Sudamérica, con un siete y un seis por ciento de crecimiento respectivamente.

A ese resultado contribuyó en su mayoría el turismo proveniente de Estados Unidos, principal país emisor de viajeros para el Caribe.

Expertos calculan que cuando deje de existir la prohibición de que los norteños vacacionen en Cuba, llegarían en un primer momento a este territorio dos millones de estadounidenses al año, cifra que se incrementaría a cinco millones a mediano plazo.

El bloqueo limita, además, el consumo de los norteamericanos en la Isla, debido a que no pueden utilizar sus tarjetas de crédito, ni asistir a determinadas actividades recreativas.

Hasta el momento solo las MasterCard emitidas por Stonegate Bank y el Banco Popular de Puerto Rico pueden ser usadas en Cuba.

Según Antonio Martínez, gerente general del emblemático Hotel Nacional, en un contexto donde no exista el cerco económico, comercial y financiero, un americano gastaría en esa instalación, por ejemplo, cinco o 10 veces más de lo que desembolsa actualmente.

Afirman que Cuba tiene capacidad para incrementar fabricación de barcos

Por  Enrique Valdés Machín| Foto: www.marypesca.cu

La Habana, ACN) Cuba podría incrementar sustancialmente la construcción de embarcaciones para el sector de la pesca, el transporte y el turismo, aseveró en esta capital Amado Galiano Ortiz, especialista de producción de la Empresa de Proyectos y Construcción Naval CEPRONA.

En la reciente Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2016, la entidad estuvo presente en aras de exponer sus producciones y servicios, así como contactar con empresarios locales o extranjeros en aras de fomentar alianzas que contribuyan a incrementar sus potencialidades.

Según Galiano Ortiz, especialista de Producción en CEPRONA, entre los años 2008 y 2016 solo construyeron 37 embarcaciones para la flota pesquera, de 150 previstas, para un exiguo aprovechamiento del 25 por ciento de sus capacidades.

Eso, en su criterio, obedece a que no siempre se conoce la necesidad real de la demanda, no se prevén los materiales de importación y los buques dejan de fabricarse.

Para los próximos cinco años, dijo, la flota pesquera de plataforma necesita sustituir 255 embarcaciones con más de 35 años de explotación por otras de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV), lo cual, además, disminuiría los costos en reparaciones y mantenimientos.

Galiano Ortiz afirmó que en aras de dar respuesta a esta solicitud elaboraron un proyecto inicial de construcción de 83 navíos, cuyo monto será de 15 millones de pesos, más de 12 de ellos destinados a importar los materiales y otra cantidad para modernizar la tecnología y equipos constructores de los astilleros.

Sin embargo, afirmó el especialista, la principal dificultad para desarrollar la empresa radica en el financiamiento, razón por la cual están abiertos al establecimiento de alianzas estratégicas y de asociaciones económicas con astilleros nacionales y foráneos, y con suministradores del sector naval y de la industria nacional.

José Fernando Cabrera Pérez, director de Producción y Desarrollo de CEPRONA, recalcó que también se proponen mejorar la calidad de las reparaciones, lo cual, además de abaratar los costos ayudaría a aumentar el ritmo de sustitución de la deteriorada flota pesquera.

En la actualidad, aseguró, repusieron cerca del 47 por ciento de los barcos con otros de fibras de cristal, más duraderos, económicos y rentables que los actuales, pero están muy lejos aún de cubrir la necesidad real de la flota cubana.

Según el directivo, CEPRONA acumula experiencias y calificación en las aplicaciones de las tecnologías de construcción de embarcaciones de PRFV, acero y ferrocemento, y pudiera dar respuesta también a las futuras crecientes necesidades del turismo y el transporte de lanchas rápidas y Catamaranes de paseo.

Igualmente, de kayacks, botes, remolcadores, lanchas de prácticos, aduaneras, de consignatarias, barcazas, patanas y para las tropas guardafronteras.

Para eso, adujo, es necesario cambiar la manera de hacer, pues los futuros barcos no darán mayores rendimientos ni serán más eficientes con la misma tecnología y diseño.

Tenemos que contar con proyectos terminados y aprobados a tiempo por la Sociedad Clasificadora del Registro Cubano de Buques; con la garantía de inversionistas que faciliten los créditos a tiempo, y con suministradores competentes, comprometidos e integrales , abundó.

CEPRONA, aseveró Cabrera Pérez, tiene el personal calificado capaz de dar el giro que la economía cubana necesita en este sector.

En Matanzas, exitosa iniciativa no estatal en la gastronomía

Creado el Martes, 15 Noviembre 2016 07:41 | Roberto Jesús Hernández | Foto Internet

Matanzas, 14 nov (ACN) El restaurante Bukán, situado en esta ciudad cubana, deviene ejemplo exitoso entre los establecimientos no estatales por su popularidad entre comensales y expertos en materia culinaria, además de destacar por el apego a normas para preservar la inocuidad alimentaria.

La paladar abierta desde el año 2013 en el citadino barrio de La Playa, ofrece comida cubana, internacional e italiana, y ostenta el certificado de excelencia de la influyente web de viajes TripAdvisor, según la cual el establecimiento lidera la lista de restaurantes en la provincia de Matanzas.

Según María Elena Vázquez, directora de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), el restaurante sobresale en el cumplimiento de las normas para la manipulación de alimentos, al igual que la mayoría de los establecimientos privados inspeccionados durante el presente año.

Carlos E. Ramos Martínez, copropietario del Bukán, declaró a la ACN que, a su juicio, el cuidado de la higiene es tan importante como la elaboración de la comida, y su personal mantiene ese principio como cualquiera puede comprobar durante una visita.

La gastronomía en esta urbe experimentó un salto cualitativo en los últimos años, hoy es mayor y más fuerte la competencia, pero eso también nos favorece pues no podemos permitirnos el lujo de descuidar ni un detalle, comentó Carlos.

Ramos Martínez explicó que parte del éxito del Bukán lo atribuye a la ventaja de contar con personal capacitado, con creatividad para inventar nuevas recetas a fin de complacer las expectativas de clientes nacionales y de otras latitudes.

Desde la harina de maíz tierno, los mariscos, hasta los cortes de carne de cerdo y pollo cocidos con leña en un horno artesanal, varios platos incluidos en el menú de la paladar son representativos de la auténtica cocina tradicional cubana, preferida por visitantes foráneos.