Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 21 de octubre de 2016

El precio de la energía se incrementará casi un 25 % en 2017


El acuerdo de la OPEP de limitar la producción genera un alza de los precios del petróleo

CIUDAD DE WASHINGTON, 20 de octubre de 2016. El Banco Mundial eleva sus previsiones sobre el precio de petróleo crudo en 2017 a USD 55 de USD 53 por barril, a raíz de la decisión de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de disponerse a limitar la producción tras un largo período de producción sin restricciones.

Se prevé que el precio de la energía —que comprende el petróleo, el gas natural y el carbón— se incremente casi un 25 % en su conjunto el año próximo, un aumento mayor que el anticipado en julio. Las previsiones revisadas aparecen en el último informe del Banco Mundial titulado Commodities Markets Outlook (Perspectivas de los Mercados de Productos Básicos). Se espera que el precio del petróleo alcance un promedio de USD 43 por barril en 2016; es decir, se mantendría sin cambios respecto del informe de julio.

“Estimamos que el próximo año se producirá un sólido incremento en los precios de la energía, encabezados por el del petróleo”, dijo John Baffes, economista superior y autor principal del informe Commodities Markets Outlook. “No obstante, hay una incertidumbre considerable en torno a la previsión mientras se espera conocer los detalles y la aplicación del acuerdo de la OPEP que, de cumplirse, indudablemente repercutirá en los mercados del petróleo”.

Se prevé una modesta recuperación para la mayoría de los productos básicos en 2017 a medida que se fortalece la demanda y se restringe la oferta.

Se espera que los precios de los metales y de los minerales aumenten un 4,1 % el próximo año, una revisión al alza de 0,5 puntos porcentuales que obedece a una creciente restricción de la oferta. Se prevé que el precio del zinc aumentará más del 20% tras la clausura de algunas grandes minas de zinc y los recortes en la producción de años precedentes. Es de prever que el precio del oro descienda ligeramente el año próximo hasta USD 1219 por onza, dado que es probable que las tasas de interés aumenten y se reduzca su compra como valor seguro.

Se estima que los precios agrícolas aumentarán un 1,4 % en 2017, algo menos de lo previsto en julio, pues se espera que el precio de los alimentos ascienda de forma más gradual que lo previsto (1,5 %) y que se reduzcan en mayor medida los precios de las bebidas (0,6 %) ante la expectativa de una gran producción de café. Entre los precios de los alimentos, el de los cereales se prevé que el próximo año experimentará un aumento del 2,9 %, más pronunciado de lo que se había previsto, mientras que se espera que los precios de aceites y harinas aumentarán menos de lo esperado: un 2 %. 

“Los bajos precios de los productos básicos afectan gravemente a las economías emergentes y en desarrollo que los exportan, si bien ya parecen haber tocado fondo”, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial. “Se prevé que para este año el crecimiento en este grupo de economías sea próximo a cero. En la medida de lo posible, los responsables de formular políticas deberían aplicar estrategias favorables para el crecimiento, tales como inversiones en infraestructura, sanidad y educación, en el contexto de un plan fiscal a mediano plazo que goce de credibilidad”.

Esta edición del informe Commodity Markets Outlook incluye un artículo de fondo en el que se analiza el reciente anuncio de la OPEP de limitar la producción. Históricamente, los acuerdos destinados a influir sobre los precios de los productos básicos, como el estaño o el café, han logrado hacer fluctuar los mercados por un tiempo, pero al final han perdido esa capacidad y han fracasado. La capacidad de la OPEP de afectar a los precios del crudo probablemente se pondrá a prueba cuando se amplíe la oferta de petróleo de fuentes no convencionales, como la de productores de petróleo de esquisto.

El informe del Banco Mundial titulado Commodity Markets Outlook se publica trimestralmente, en enero, abril, julio y octubre. En él se proporciona un análisis minucioso de mercado de los principales grupos de productos básicos, como la energía, los metales, la agricultura, los metales preciosos y los fertilizantes. Se presentan las previsiones de precios hasta el año 2025 correspondientes a 46 productos básicos, junto con datos históricos sobre los precios.

FAO, apoyo a la genética

Por Raquel Sierra
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indica que la producción pesquera mundial ha aumentado de forma constante en las últimas cinco décadas a la vez que el suministro de peces comestibles se ha incrementado a una tasa media anual del 3,2 %, superando así la tasa de crecimiento de la población mundial de 1,6 %.
Del volumen total de más de 167,3 millones de toneladas en 2014,  unos 73 millones corresponden a la acuicultura. En Cuba, por supuesto, todo es más discreto. Datos de la Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas (EDTA) muestran que el pasado año, del total nacional de 53 600 toneladas, unas 27 500 correspondieron a la pesca de agua dulce en embalses y estanques.
Las proyecciones de la acuicultura para 2030 vaticinan unas 49 400 toneladas. Esta cifra podrá alcanzarse, también, en la medida en que crezca la eficiencia de los espejos de agua que el país dedica a los peces de agua dulce y una de las fuentes de ese incremento puede venir por la mejora genética, que garantizaría obtener ejemplares de mayor peso en menor plazo, con la correspondiente reducción de consumo de alimentos.
A eso apunta el proyecto Establecimiento e implementación de un programa de mejoramiento genético para peces de agua dulce firmado entre la FAO y Cuba.
La iniciativa consiste en el establecimiento del programa en el país y el fortalecimiento de las capacidades en genética y reproducción selectiva en actores claves para lograr la sostenibilidad: productores,  personal técnico y de la investigación.
Según la coordinadora nacional del proyecto, Zenaida Arboleya, de la Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas (EDTA), este permitirá desarrollar el cultivo en el país, haciendo énfasis en el uso del linaje GIFT (Genetically Improved Farm Tilapy, por sus siglas en inglés), para incrementar la producción intensiva 50 % y avanzar hacia la seguridad alimentaria.
El crecimiento en la producción se puede lograr por medio de dos vías: aumentar el área de cultivo o incrementar la productividad, que pueden alcanzarse con la introducción de nuevas especies o variedades mejoradas genéticamente, nuevas tecnologías, asistencia técnica y la capacitación del personal técnico y de las productoras y los productores, explicó.
Con un financiamiento de 297 000 dólares, el proyecto tendrá una duración de dos años y para lograr su sostenibilidad se propone fortalecer las capacidades e infraestructura de la Unidad de Desarrollo e Innovación El Dique, perteneciente a la EDTA en la periferia de La Habana, y capacitar en genética de peces de agua dulce a 30 técnicos y 400 productores.  Este se inserta en el área de cooperación Seguridad alimentaria y nutricional del Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (Manud), acordado entre el Gobierno cubano y el Sistema de Naciones Unidas para el período 2014-2018.
Al decir de Arboleya, expertos de la Isla han trabajado desde hace años en la genética, sin embargo, queda mucho potencial por avanzar, lo que justifica la planificación, el diseño e implementación de investigaciones, desarrollo y transferencia de tecnologías bajo un programa de mejoramiento genético en especies acuáticas.
De acuerdo con Theodor Fiedrich, representante en Cuba de la FAO, este proyecto está enfocado al sector pesquero acuícola como una esfera muy importante para la alimentación proteica de la población cubana, en un espectro muy amplio en el cual la FAO desarrolla planes que van desde las políticas sectoriales hasta la agricultura.
Potencial al alcance de la mano
El consultor internacional en genética de peces  Raúl Ponzoni considera que las mejoras en la infraestructura que debe hacer Cuba para introducir esta tecnología no son elevadas ni imposibles, pero es preciso que el salto ocurra mediante la importación y el adecuado manejo de nuevas familias ya mejoradas genéticamente, uno de los aspectos que incluye el proyecto, lo que ahorraría 20 años de trabajo.
En término de prioridades debe evitarse a toda costa que las nuevas poblaciones se deterioren como resultado del mal manejo en la reproducción, que conduce a la consanguinidad, de modo que no se erosione la superioridad que tenía esa nueva población, consideró el consultor. "Este proyecto puede tener mucho impacto en el país porque aunque se inicia con la tecnología aplicada a la tilapia, esta es aplicable a otras especies", dijo.
Ese criterio coincide con el de Carlos Pulgarín, oficial técnico de FAO y líder del proyecto, quien valoró positivamente el hecho de que en Cuba la acuicultura sea una estrategia para la seguridad alimentaria  y como una fuente de divisas para la Isla por la vía del turismo.
A juicio del experto, "en el país están muy desarrolladas las capacidades de las personas y como las tecnologías van cambiando es necesario hacer uso de ellas pues permiten que los sistemas productivos tengan mejor desempeño y eficiencia".
Para Pulgarin, este primer paso que se está dando con la tilapia va a permitir aprender sobre estas nuevas tecnologías para, en el futuro y en la medida de lo posible, aplicarlas en otros peces.
Las  especies acuícolas, aparte de ser mucho más eficientes que cualquier otra terrestre, aporta proteínas y ácidos grasos de cadena larga como Omega 3 y 6, que no están presentes en otras proteínas, con una importante contribución en el desarrollo embrionario y neuronal. En personas de la tercera edad previenen enfermedades coronarias, indicó el experto.
Peces migrantes
Entre las especies introducidas en Cuba están la carpa común, plateada y herbívora, tilapia áurea, nilotica y roja, y pez gato africano y americano. Trabajos realizados por investigadores cubanos con algunas de estas han permitido mejorar su rendimiento.
Entre 1980 y 2015 la captura de estas especies de agua dulce ascendieron de 17 600  a 27 200 toneladas, indican informes de la EDTA.
La actividad acuícula dentro del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), perteneciente el Ministerio de la Industria Alimentaria, dispone de la siguiente infraestructura:
• 26 estaciones de alevinaje con 1 149 estanques de hormigón y 786 estanques de tierra (432 hectáreas), para la producción de semillas.
• 473 embalses con 7 615 millones de m3 que abarcan 124 124 hectáreas.
• 1 220 embarcaciones.
• 7 granjas de ceba de tilapia en estanques y jaulas flotantes.
• 29 granjas de ceba de clarias.
• 12 industrias de procesamiento de pescado.

No es momento de fundamentalismo comercial

Dani Rodrik is Professor of International Political Economy at Harvard University’s John F. Kennedy School of Government. He is the author of The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy and, most recently, Economics Rules: The Rights and Wrongs of the Dismal Science.

CAMBRIDGE – "Uno de los desafíos cruciales" de nuestra era "es mantener un sistema comercial internacional abierto y en expansión". Desafortunadamente, "los principios liberales" del sistema comercial mundial "están bajo un creciente ataque". "El proteccionismo se ha vuelto cada vez más prevaleciente". "Existe un gran peligro de que el sistema se quiebre… o de que colapse en una repetición sombría de los años 1930".

Estarían disculpados si pensaran que estas frases fueron tomadas de una de las recientes expresiones de preocupación en los medios económicos y financieros sobre la actual aversión a la globalización. En verdad, fueron escritas hace 35 años, en 1981.

El problema entonces era la estanflación en los países avanzados y el cuco comercial era Japón, más que China, que estaba al acecho -y se apropiaba- de los mercados globales. Estados Unidos y Europa habían respondido erigiendo barreras comerciales e imponiendo "restricciones voluntarias a la exportación" (RVE) sobre los autos y el acero japoneses. Era muy común hablar del "nuevo proteccionismo" en aumento.

Lo que sucedió luego iba a desmentir ese pesimismo sobre el régimen comercial. En lugar de caer, el comercio global explotó en los años 1990 y 2000, impulsado por la creación de la Organización Mundial de Comercio, la proliferación tanto del comercio bilateral y regional como de los acuerdos de inversión, y el ascenso de China. Se lanzó una nueva era de globalización -de hecho, algo más parecido a una híper-globalización. 

En retrospectiva, el "nuevo proteccionismo" de los años 1980 no fue un quiebre radical con el pasado. Fue más un caso de mantenimiento de régimen que de alteración de régimen, como ha escrito el politólogo John Ruggie. Las "salvaguardas" de las importaciones y las RVE del momento eran ad hoc, pero eran respuestas necesarias a los desafíos en materia de distribución y ajuste planteados por el surgimiento de nuevas relaciones comerciales.

Los economistas y especialistas en comercio que generaron falsas alarmas en aquel momento estaban equivocados. Si los gobiernos hubieran escuchado su consejo y no hubieran respondido a sus electores, posiblemente habrían empeorado aún más las cosas. Lo que a los contemporáneos les parecía un proteccionismo perjudicial fue, en verdad, una manera de descargar tensión para impedir una acumulación excesiva de presión política.

¿Los observadores están siendo igual de alarmistas sobre el ataque contra la globalización de hoy? El Fondo Monetario Internacional, entre otros, ha advertido recientemente que el crecimiento lento y el populismo podrían llevar a un estallido de proteccionismo. "Es de vital importancia defender las perspectivas de aumentar la integración comercial", según el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld.

Hasta el momento, sin embargo, hay pocas señales de que los gobiernos se estén alejando decididamente de una economía abierta. El sitio web globaltradealert.org mantiene una base de datos de medidas proteccionistas y es una fuente frecuente para reclamos de un proteccionismo progresivo. Si hacen clic en su mapa interactivo de medidas proteccionistas, verán una explosión de fuegos artificiales -círculos rojos en todo el mundo-. Parece alarmante hasta que uno hace clic en las medidas aperturistas y descubre una cantidad comparable de círculos verdes.

La diferencia esta vez es que las fuerzas políticas populistas parecen mucho más poderosas y más cerca de ganar elecciones -en parte, una respuesta al estado avanzado de globalización alcanzado desde los años 1980-. No hace mucho tiempo, habría sido inimaginable contemplar una salida Brexit de la Unión Europea o un candidato republicano en Estados Unidos que promete renegar de los acuerdos comerciales, construir un muro contra los inmigrantes mexicanos y castigar a las empresas que se trasladen offshore. El Estado-nación parece decidido a reafirmarse.

Pero la lección de los años 1980 es que cierta reversión de la híper-globalización no tiene por qué ser algo malo, siempre que sirva para mantener una economía mundial razonablemente abierta. Como sostuve frecuentemente, necesitamos un mejor equilibrio entre autonomía nacional y globalización. En particular, necesitamos colocar los requerimientos de la democracia liberal por delante de los del comercio internacional y la inversión. Un reequilibrio de esas características dejaría mucho espacio para una economía global abierta; por cierto, la haría posible y la sustentaría. 

Lo que torna peligroso a un populista como Donald Trump no son sus propuestas específicas en materia de comercio. Es que no son congruentes con una visión coherente de cómo Estados Unidos y una economía mundial abierta pueden prosperar codo a codo (también es, por supuesto, la plataforma nativista e intolerante sobre la cual está haciendo campaña y con la que probablemente gobernaría).

El desafío clave que enfrentan los partidos políticos tradicionales en las economías avanzadas hoy es diseñar una visión de esa naturaleza, junto con un discurso que eclipse a los populistas. No se les debería pedir a esos partidos de centro-derecha y de centro-izquierda que salven la híper-globalización a toda costa. Los defensores del comercio deberían ser comprensivos si adoptan políticas poco ortodoxas para comprar respaldo político.

Deberíamos ver, en cambio, si sus políticas están impulsadas por un deseo de equidad e inclusión social o por impulsos nativistas y racistas; si quieren mejorar o debilitar el régimen de derecho y la deliberación democrática, y si están intentando salvar la economía mundial abierta -aunque con diferentes normas básicas- y no minarla.

Suecia es el primer país en producir comercialmente energía de las olas




La mayor planta de producción de energía de las olas Seabased AB, en la costa oeste de Suecia, será la más grande del mundo y el primero en entrar en funcionamiento.


La mayor planta de energía de las olas va a producir su primer megavatio. El anuncio lo hizo Seabased AB, la compañía sueca que construyó el sistema en la costa oeste del país. A principios de 2016, la planta fue conectada a la red nacional a través de un cable submarino de 10 km de largo. La generación de energía de las olas se realiza aprovechando la energía mecánica generada por el movimiento de las olas. En el caso del sistema sueco, utilizará un convertidor de energía que actúa gracias a la elevación y descenso de un objeto flotante para hacer funcionar una bomba hidráulica.



Una tecnología con la que se está experimentando en Australia, donde su prototipo que pretende generar energía renovable y desalinizar agua simultáneamente aprovechando la energía de las olas.


El potencial de energía de las olas se estima en 29.500 TWh/año. En Europa tiene un potencial de creación de 20.000 puestos de trabajo para el desarrollo del sector de la energía marina hasta 2030.

Cómo funciona.

Más información seabased.com
 http://ecoinventos.com/suecia-primer-pais-producir-comercialmente-energia-olas/#ixzz4Nj1mXX8z

Cuentapropistas de zonas afectadas por Matthew quedan eximidos del pago de impuestos

En este artículo: Economía, Gobierno, Guantánamo, Huracán Matthew, Impuestos, Ministerio de Finanzas y Precios, ONAT, Trabajo por cuenta propia


La decisión es una respuesta ante los destrozos causados por el huracán Matthew en estos municipios

Los cuentapropistas con domicilio fiscal en Baracoa, Maisí, San Antonio del Sur, Imías y Yateras fueron eximidos del pago de los impuestos sobre las ventas, los servicios, ingresos personales, uso de fuerza de trabajo y la contribución especial a la seguridad social correspondientes a septiembre, octubre y noviembre.

El pago por las obligaciones de los meses mencionados, explica la Resolución delMinisterio de Finanzas y Precios, se pagan al siguiente, o sea, octubre, noviembre y diciembre del presente año.

Con anterioridad, el propio Ministerio había aprobado extender hasta el 21 de noviembre próximo el plazo de pago de las obligaciones tributarias y otros ingresos al Presupuesto del Estado de las entidades ubicadas en esos territorios más Moa (Holguín), correspondientes a septiembre y octubre.

La decisión es una respuesta ante los destrozos causados por el huracán Matthew en los municipios mencionados, donde muchos de los que ejercen el trabajo por cuenta propiaresultaron damnificados por el potente organismo meteorológico.

(Con información de Periódico Venceremos)

Una película grabada con energía solar y liderada por mujeres arrasa festivales.


¿Una película grabada en una ecoaldea dónde muchos de sus actores son los propios habitantes de la misma? ¿Una película donde la mayoría de los perfiles técnicos son liderados por mujeres jóvenes? ¿Una película rodada al 80% por energía solar y respetando plenamente el entorno de grabado? ES POSIBLE. Y no sólo es posible, es real, se llama “Julie” y entre otros, se ha llevado el Premio a la mejor ópera prima y Biznaga a la mejor actriz secundaria en el 19ª edición del Festival de Málaga.

Es la primera película de la prometedora directora Alba González de Molina pero ya conocía la recóndita aldea en que decidió rodar Julie. Estuvo allí durante el documental Stop! Rodando el cambio, un documental grabado por un equipo principalmente formado por mujeres y financiado colectivamente. Para a película, Alba González vuelve a contar con un equipo técnico femenino y continuado su compromiso con la naturaleza, ya dentro de la ficción, con una película independiente, y que también participó de un proceso de financiación colectiva.

Julie se ha realizado a través de financiación privada, sin recurrir a un solo euro de subvenciones públicas, y en la que ha invertido la mayor parte del equipo técnico y artístico.

· Julie es el resultado del trabajo de un equipo técnico y artístico mayoritariamente femenino, cerca del 80% del equipo técnico de rodaje son mujeres.

· Además, su equipo es extremadamente joven: la mayoría de las personas que han aportado su talento para la película aún no habían cumplido 30 años.

· Destacamos también los medios y el contexto en el que se realizó: una ecoaldea perdida en la montaña, sin apenas conexión a internet ni acceso a la red eléctrica.

· Julie es también una película sostenible: se ha realizado usando un 80% de energía solar.

JULIE pretende desmitificar y humanizar; eliminar todo atisbo de utopi?a y reflejar la vida de un pueblo de fuertes ideas y grandes valientes, de personas que perdieron el norte en su camino y otros que, en cambio, lo hallaron.

Alba firma el guión de una historia en la que Julie, una muchacha francesa asentada en Madrid, decide marcharse precipitadamente, dejando atrás todo aquello que la rodea. Allí, en la naturaleza, fuera de cobertura, los aldeanos acogerán a la enigmática Julie. Dos realidades opuestas que, por causas del destino, acaban chocando, se entrecruzan y divergen.

Alba Gonzalez de Molina acaba de aterrizar desde Varsovia de presentar su ópera prima en la Premiere Internacional. Hoy nos recibe para conceder a la comunidad MUHIMU una entrevista muy personal donde nos cuenta un poquito más sobre esta forma tan inspiradora de crear cine.

– No sólo diriges, sino que además firmas el guión de una historia en la que la protagonista, una decide marcharse precipitadamente, dejando atrás todo aquello que la rodea. Allí, en la naturaleza, fuera de cobertura, los aldeanos acogerán a la enigmática Julie. Dos realidades opuestas que, por causas del destino, acaban chocando, se entrecruzan y divergen. ¿Cómo surgió la idea del guión?

Alba González: Surgió a raíz de una conferencia a la que acudí con un grupo de amigas sobre la “Teoría del Decrecimiento” impartida por el politólogo Carlos Taibo. Después fuimos a tomar algo y de ahí surgieron varias conversaciones. La bombilla de la imaginación se encendió en mi cabeza y entonces, tres palabras, o mejor dicho “conceptos”, se sellaron en mi cabeza. A partir de ahí empecé a investigar y a desarrollar las ideas hasta que empezó a tener forma el guión. La verdad es que tengo una memoria horrible pero lo que más cambió fue el final de la película. Hay secuencias que ni se tocaron, otras que se eliminaron, y otras que sufrieron muchas transformaciones. En este caso, cambié totalmente el final de la película, y creo que quedó más redondo que si hubiese dejado intacta la primera idea.

Durante el rodaje del documental el equipo llegó a una ecoaldea en el norte de España donde sus habitantes (la mitad de ellos de origen alemán) viven en una comunidad consensuada y sostenible. – ¿Por qué elegiste esta peculiar localización?

Alba González: En el 2012 hice un documental largometraje llamado Stop! Rodando el Cambio. Nos fuimos seis chicas en una furgoneta desde Madrid hasta París ida y vuelta, buscando alternativas a un sistema dañino, que está produciendo por encima de las capacidades del planeta. El primer sitio que visitamos fue ésta ecoaldea que está ubicada en el Bierzo. No sé si fue por el hecho de haber sido el primero o el qué, pero realmente es un lugar mágico, especial, por su situación geográfica, por sus montañas, sus casas y sus habitantes.

– Se ha dejado lugar a la improvisacio?n y la espontaneidad, para que los actores puedan encarnar conflictos reales de la forma ma?s honesta, contado en el reparto con habitantes reales del pueblo como actores secundarios y figurantes. ¿Hubo muchos cambios del guión inicial a la obra final?

Alba González: La verdad es que tengo una memoria horrible pero lo que más cambió fue el final de la película. Hay secuencias que ni se tocaron, otras que se eliminaron, y otras que sufrieron muchas transformaciones. En este caso, cambié totalmente el final de la película, y creo que quedó más redondo que si hubiese dejado intacta la primera idea.

– El guión de Julie fue escrito a partir de elementos reales inspirados en la cotidianidad de las relaciones personales, dentro de un contexto al que no estamos acostumbrados. ¿Qué es lo más importante para ti a la hora de contar una historia?

Alba González: Buena pregunta. Creo que lo más importante es eso mismo; contar una historia. Elegir qué quieres contar, construir su entorno, su vida, crear a los personajes, y a través de esa magia del cine, llegar a transmitir emociones. A eso yo le añado algo que creo que es muy importante: concienciar, alertar, denunciar, cuestionar.

– Una de las cosas más bellas de la película, de su rodaje, fue la interacción entre los habitantes de la aldea y el equipo. Los vecinos y los miembros del equipo se convirtieron en una gran comunidad durante el mes que duró el rodaje. Muchos de los actores incluso fueron los propios habitantes de la ecoaldea, ¿qué tuviste más en cuenta para elegir al equipo?

Alba González: En esta primera película mi intención fue elegir a gente que realmente le motivase el proyecto. No me interesaba la formación ni la experiencia previa que tuvieran. Creía que si iba a ser la primera vez para mí, sería interesante y justo que también lo fuese para el resto. Y así fue.

– Sólo el 26% de técnicos de cine en España sean mujeres. Es alarmante lo poco representada que está la mujer pero Julie es el resultado del trabajo de un equipo te?cnico y arti?stico mayoritariamente femenino, cerca del 80% del equipo te?cnico de rodaje son mujeres. ¿casualidad y buscaste que fuese así?

Alba González: En parte lo busqué, uno de sus objetivos era que todos los jefes de departamento fueran mujeres, pero luego me dejé llevar por las prisas de tener que cerrar equipo para rodar. Pero igualmente hay una presencia femenina muy digna de destacar.

– La historia tiene como peculiaridad su unión con la naturaleza, algo que va en armonía con la naturalidad de sus actrices protagonistas: Marine Discazeaux y Silvia Maya; que con su papel de Victoria, una maestra de la aldea, consiguió el Premio a la Mejor Actriz de Reparto. ¿Qué aporta la visión femenina a la historia de una protagonista?

Alba González: Aporta más “verdad”. Siempre que pienso en un personaje cuando escribo me vienen a la cabeza mujeres. Lógicamente me siento más identificada. Y también al estar rodeada de un equipo muy femenino quizás tratemos con otro tacto las cosas. Ni mejor ni peor, pero sí diferente. Y el cine también lo necesita.

– La mitad de los trabajadores de la película se alojaba en un pueblo cercano y el resto, vivían en las casas de los habitantes de Matavenero. Unas viviendas que Alba utilizó también como escenarios de la película. ¿Conocías previamente la ecoaldea? ¿Cómo fue la experiencia de grabar allí?

Alba González: Como conté antes, rodé allí parte del documental Stop! Rodando el cambio que se puede ver gratuitamente en internet. La experiencia fue una locura inolvidable. Fue como una especia de campamento de verano pero trabajando 12 horas al día. Al estar tan aislados y sin tanto acceso a cobertura o wifi, pudimos recuperar la esencia de la comunicación directa, hicimos más piña entre nosotros, se creó una convivencia muy bonita entre la gente del pueblo y el equipo técnico y artístico. Y sinceramente, vivimos momentos muy mágicos.

 
Ecoportal.net
Muhimu