Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 13 de octubre de 2016

El Negocio de las Hamburguesas - "Standar Burger"

La desaceleración de América Latina llegará a su punto de inflexión en 2016

FMI
(Versiones en English, Português)

Se prevé que la actividad económica en América Latina y el Caribe toque fondo en 2016 para después registrar una recuperación moderada el año siguiente. Si bien la floja demanda externa y el nivel persistentemente bajo de los precios de las materias primas continúan afectando las perspectivas regionales, una evolución favorable a nivel interno será fundamental de aquí en adelante para que mejoren los resultados de crecimiento en las economías que soportan tensiones.

Según las proyecciones más recientes del FMI para la región, se prevé que tras una contracción de 0,6% en 2016, el PIB se recupere y registre un crecimiento de 1,6% en 2017 (véase el cuadro). Los repetidos resultados decepcionantes en materia de crecimiento apuntan a un crecimiento potencial más bajo, lo cual destaca la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales para estimular la capacidad productiva. Pero estas medidas tardarán algún tiempo en rendir fruto. Mientras tanto, se necesitan políticas para suavizar el ajuste. La flexibilidad cambiaria le ha reportado marcados beneficios a la región y, dadas las cambiantes tendencias mundiales, debería seguir siendo la primera línea de defensa ante los shocks adversos. Además, en vista de que muchos bancos centrales de la región han logrado volver a encaminar la inflación hacia los rangos fijados como meta y anclar las expectativas inflacionarias, y teniendo en cuenta la fuerte caída de las tasas neutrales en las principales economías avanzadas, muchos países de América Latina disponen de margen de maniobra para aplicar una política monetaria más acomodaticia, sobre todo si se materializaran los riesgos a la baja. Al mismo tiempo, los países deberían aprovechar el entorno financiero mundial más favorable para recomponer sus defensas fiscales, pero preservando los gastos de capital y las erogaciones sociales de importancia crítica.

Véanse más detalles en la edición más reciente de la actualización del informe Perspectivas económicas: Las Américas.


Avances de la medicina cubana a disposición del turismo

13 octubre 2016 


Más de 20 mil pacientes se atendieron en instituciones distribuidas por toda Cuba en sus principales polos turísticos. Foto: Cubatravel.

El prestigio y el alto nivel científico de la medicina cubana están a disposición de todos los turistas que viajen a la Isla, aseguró hoy el doctor Jorge Alberto Miranda, presidente de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC).

Miranda participa en la Bolsa de Turismo Cuba 2016 que sesiona en el World Trade Center en México, con el propósito de promover la asistencia especializada a los visitantes extranjeros en los propios centros de alojamiento.

El doctor Miranda subrayó que los avances en esta rama están al nivel de países desarrollados, reconocidos por las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, entre otras instituciones.

Comentó que a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la Isla, que ha ocasionado al sector grandes afectaciones y limitaciones, nuestros servicios son demandados y miles de colaboradores ofrecen sus conocimientos en diversas naciones.

La Comercializadora tiene contratos en 22 países con 57 negocios y trabaja con más de 140 agencias de viajes.

Además mantiene alianzas de negocios estratégicos en Cuba, con el Ministerio del Turismo, el grupo empresarial BioCubaFarma, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, el Ministerio de Educación Superior y el propio Ministerio de Salud Pública, entre otros.

Esto permite, agregó, brindar asistencia especializada de salud, en siete modalidades de atención, donde predominan los servicios médicos y académicos.

Más de 20 mil pacientes se atendieron en instituciones distribuidas por toda la nación en sus principales polos turísticos (Varadero, Santa Lucía, Santiago de Cuba, Pinar del Río y Holguín).

Reseñó que Cuba tiene convenios con más de 130 agencias de viajes y turoperadores, y espera cumplir con todas las demandas con atención personalizada y tecnología de punta mientras se disfruta de un entorno natural envidiable.

Para el Gobierno cubano la calidad de la salud es una prioridad, y ofrece a sus ciudadanos la atención personalizada que requieren estos de forma gratuita, indicó.

La CSMC S.A. es una sociedad mercantil creada con el objetivo de comercializar, a precios competitivos en el mercado internacional, prestaciones de salud y académicas que se ofrecen en la red de clínicas, hospitales e instituciones sanitarias del país.

(Con información de Prensa Latina)

La turbulencia global que viene

Michael Roberts 

 
Esta semana ha comenzado la reunión semestral del FMI y el Banco Mundial en Nueva York. Es una oportunidad para que los estrategas económicos del mundo hagan balance del estado de las principales economías del mundo. Y las noticias no son buenas. A comienzos de este mes, la OCDE, que se ocupa de las 30 principales economías del mundo, informó en su ‘interim economic forecast’ que el crecimiento del PIB mundial (incluyendo India y China) se estancaría en torno al 3% en 2016, con sólo una modesta mejora prevista para 2017. En general, la OCDE cree que la economía mundial "se mantuvo en una fase de bajo crecimiento con un decepcionante bajo crecimiento que afectará a las expectativas y tendrá como consecuencia un debilitamiento del comercio, la inversión, la productividad y los salarios". Catherine Mann, economista jefa de la OCDE, dijo: "Se necesita actuar para sacar a la economía mundial de la trampa del bajo crecimiento". "La espiral no es ascendente, sino descendente. Con caída del comercio, baja productividad, y reducción del crecimiento global".
En cuanto al comercio mundial, antes de la reunión del FMI este fin de semana, sus economistas publicaron un capítulo de sus próximas Perspectivas de la economía mundial en el que argumentan que una de las características del bajo crecimiento (depresión) actual ha sido la caída sin precedentes del crecimiento del comercio mundial. "Desde 2012, el crecimiento del volumen del comercio mundial de bienes y servicios ha sido menos de la mitad que en las tres décadas anteriores. Apenas se ha mantenido a la par con el PIB mundial y la desaceleración ha sido generalizada”. Los economistas del FMI calculan que este débil crecimiento del comercio es sobre todo un síntoma de la lenta recuperación económica. "De hecho, hasta tres cuartas partes del déficit de crecimiento real del comercio desde 2012, en comparación con 2003-07, puede atribuirse a un crecimiento económico global más débil, en particular de una inversión moderada".
La UNCTAD, la organización de la ONU que sigue las economías de los llamados países en desarrollo, publicó un informe en el que llegó a la conclusión de que el mundo está a punto de "entrar en una tercera fase de la crisis financiera". Las campanas de alarma han estado sonando durante la explosión de los niveles de deuda de las empresas en las economías emergentes, que ahora supera los 25 billones de dólares. "No se pueden descartar espirales deflacionarias dañinas". Según la UNCTAD, muchos países "en desarrollo" no están desarrollándose. No hay inversión en los sectores productivos. Muchos países han aumentado la distancia con los países ricos en relación con la década de 1980, a pesar de la "apertura" de sus economías a los flujos de capital multinacionales. Mientras que la participación de los beneficios en el PIB en las economías emergentes se ha elevado a un máximo histórico del 36% del PIB desde el 30% en 1980, la inversión privada ha caído al 17%, desde el 21%. En otras palabras, la mayor parte de los beneficios obtenidos han salido del país o se han invertido en sectores no productivos como el inmobiliario o la especulación financiera.
Además, como las tasas de interés mundiales han caído, la deuda corporativa en los mercados emergentes ha aumentado del 57% al 104% del PIB desde finales de 2008, lo que representa un riesgo real de colapso financiero si se produce una nueva recesión global o si las tasas de interés aumentan bruscamente y las monedas nacionales se hunden frente al dólar o el euro.
La débil inversión es la mayor preocupación de todos estos organismos internacionales. Y también ha sido causa del mensaje de alarma de los estrategas económicos del sector privado como los consultores de gestión McKinsey,. En un nuevo informe, llamado Turbulence ahead: Renewing consensus amidst greater volatility, McKinsey explica por qué el comercio y el crecimiento mundial se han desacelerado a niveles tan bajos desde el final de la Gran Recesión en 2009.  "El impacto de la crisis financiera mundial de 2008 provocó la primera caída registrada del PIB mundial y dado que la resaca se ha mantenido, muchos países luchan con recuperaciones inesperadamente débiles". Y no va a mejorar según McKinsey: "lo más preocupante es que las perspectivas de crecimiento a largo plazo son alarmantes. La proyección del crecimiento del PIB anual de 2014 a 2064 se reduce a la mitad, cayendo a un 2,1 por ciento a nivel mundial y un 1,9 por ciento para los países desarrollados".
Las políticas existentes adoptadas por los gobiernos no han funcionado: "la inversión privada y pública permanecen insensibles a este crédito barato. Incluso la muy esperada política de flexibilización cuantitativa ha hecho poco para cambiar esta situación". El crecimiento de la inversión ha disminuido significativamente desde el año 2008. Se derrumbó por completo en la Unión Europea, disminuyendo en 330.000 millones de dólares. A pesar de que la inversión bruta en los EE.UU. ha aumentado, la inversión neta como porcentaje del PIB se ha reducido a la mitad desde 2007. Las empresas han invertido en activos de más corta duración, pero no han conseguido compensarlo aumentando la inversión bruta. Sin la inversión dirigida por el Estado en China, las cifras globales serían aún peores. "China ha apuntalado la inversión global, y constituye el 79 por ciento del aumento de la inversión desde el año 2008. Sin embargo, esto no va a durar: se espera que el crecimiento anual de la inversión en China caiga desde un 10,4 por ciento entre 2008 y 2015 al 4,5 por ciento entre 2015 y 2030".
De hecho, los datos más recientes de EE UU -hasta mediados de 2016- muestran que la inversión fija de Estados Unidos se ha paralizado.
He tratado la causa de este pobre historial de inversión en varias notas. En mi opinión, no se debe a "la falta de demanda de los consumidores" que impide a las empresas mayores inversiones. El crecimiento del gasto de los consumidores ha sido relativamente robusto desde el año 2009. De hecho, cuando se excluye el gasto de los consumidores, el resto de la economía de Estados Unidos ya está en territorio negativo.
La mala o incluso negativa inversión tampoco es debida a la "incertidumbre" o la regulación etc. Sólo se debe a la rentabilidad. He citado un número creciente de estudios que lo confirman. Por ejemplo, los economistas convencionales Kothari, Lewellen y Warner escribieron un artículo titulado  "El comportamiento de la inversión empresarial".
Los autores encuentran una estrecha correlación causal entre el movimiento de la inversión empresarial en Estados Unidos y la rentabilidad empresarial. Los tres autores del documento deducen que "el crecimiento de la inversión es altamente predecible, hasta un 1 ½ años de antelación, utilizando las ganancias pasadas y los rendimientos de las acciones, pero tiene poca relación con las tasas de interés, los márgenes de crédito, o la volatilidad de las acciones. De hecho, los beneficios y los rendimientos de las acciones anegan el poder predictivo de otras variables propuestas en la literatura".  Y que "los beneficios muestran un patrón de ciclo empresarial claro y una clara correlación con la inversión".
Los datos muestran que la inversión crece rápidamente después de altas ganancias y retornos consistentes de las acciones en prácticamente cualquier modelo de inversión empresarial, pero puede tomar hasta un año y medio para ajustarse plenamente. Esta era exactamente la conclusión a la que llegué en mi propio estudio y de forma conjunta con G Carchedi.
Y en un informe reciente, los economistas de JP Morgan señalan que los ratios capital-producción están por encima de su promedio histórico y que la productividad del capital ha mostrado la tendencia más débil en la última década. En términos marxistas, la composición orgánica del capital va en aumento y los rendimientos del capital social están disminuyendo. Las últimas cifras oficiales de capital social hasta 2015 en los EE UU están ya disponibles, así que en una futura nota voy a actualizar la evolución de la tasa de beneficio de EE UU a la Marx.
Pero mientras tanto, permítanme referirme al trabajo de un economista de la Reserva Federal de Cleveland, que encontró que "un análisis de correlación simple muestra que la correlación entre la evolución de los beneficios empresariales y la paralela de la producción industrial es del 54 por ciento; pero la correlación sube al 66 por ciento si utilizo los datos del trimestre previo para la producción industrial. Del mismo modo, la correlación entre la evolución de los beneficios empresariales y la evolución paralela de la inversión privada interna bruta es del 57 por ciento, pero la correlación sube al 68 por ciento utilizando los datos del trimestre previo de la inversión. Más formalmente, una prueba de causalidad de Granger indica que la variación trimestral de los beneficios conduce a una variación trimestral de la producción con una diferencia de un trimestre, pero la evolución de los beneficios es independiente de los cambios en la producción. Una relación similar se aplica a la variación trimestral entre beneficios e inversiones. 6 Por lo tanto, las empresas parecen ajustar su producción e inversión tras experimentar una caída en sus ganancias".
De acuerdo con Dubravko Lakos-Bujas de JP Morgan, desde 1900 ha habido 27 casos de dos trimestres consecutivos de caída de los beneficios empresariales, similares a lo que tenemos ahora. Lakos-Bujas escribe:"La disminución de los beneficios empresariales, medido por acciones EPS de EE.UU. han sido seguida de cerca por, o coincidió con, una recesión 81% de las veces desde 1900".
Los economistas de Deutsche Bank también han llegado a conclusiones similares.  Citan cuatro indicadores que aparecieron antes de las recesiones en 1990, 2001 y 2008. Y están las cuatro en rojo actualmente. En primer lugar, ya hay una recesión de beneficios en los Estados Unidos. Han ido disminuyendo desde que alcanzaron su punto máximo en el segundo trimestre de 2014. En segundo lugar, el Índice de Condiciones del Mercado de Trabajo de la Reserva Federal, un rastreador de múltiples indicadores, pasó a ser negativo en agosto. Un situación por debajo de cero fue seguido por una recesión en cinco ocasiones en los últimos 40 años. En tercer lugar, el crecimiento de la tasa capital-gasto se ha vuelto negativa, un 2% más que el año pasado. Y en cuarto lugar, las tasas de morosidad de las empresas están aumentando.
Sólo un año (1986) en los últimos 60, los márgenes empresariales estadounidenses declinaron sin que esto provocara una recesión. También fue el único período en 40 años en el que no hubo una recesión a pesar de que el crecimiento de la tasa capital-gasto disminuyó. Así que por lo general, la inversión sigue la evolución de los beneficios. Y las últimas cifras de Estados Unidos lo demuestran.
Mientras se desarrollan las reuniones del FMI y el Banco Mundial, la economía global se mantiene en un estado débil. Los economistas del FMI están pidiendo una acción coordinada mundial para "contrarrestar la desaceleración renovada". En un nuevo documento afirman que solo políticas correctas pueden "acabar con la preocupación generalizada de que los políticos poco pueden hacer cuando se enfrentan a un círculo vicioso de (muy) bajo crecimiento, (muy) baja inflación, tasas de interés cercanas a cero, y altos niveles de deuda". Su sugerencia es adoptar medidas de política fiscal (gasto público e inversión); a aplicar "reformas estructurales" en los mercados de trabajo y fortalecer los bancos y los sistemas financieros.
Aparte de la cuestión de si alguna de estas políticas funcionará, no hay ninguna señal de que los gobiernos de las principales economías estén dispuestos a coordinar globalmente ninguna acción política. La inversión pública para compensar la debilidad de la inversión privada está cayendo en la mayoría de los países para tratar de "equilibrar el presupuesto" y reducir la deuda pública. Las reformas estructurales (es decir, la privatización y el recorte de los derechos laborales) se enfrentan a una oposición seria de los trabajadores. Y ahora hay nuevas señales de que los bancos están otra vez con problemas (Deutsche Bank; los bancos italianos, etc.).
El crecimiento del PIB real per cápita se está desacelerando, tanto en las economías capitalistas avanzadas como en las llamadas emergentes, mientras que el gran monstruo de la expansión global, China, también se está desacelerando. Ahora bien, si la economía de Estados Unidos reduce aun más su ritmo de caracol, será muy difícil evitar una nueva crisis mundial. Los indicadores están empezando a ponerse rojos. Por lo tanto, como dice McKinsey, nos espera una turbulencia global.
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2016/09/29/global-turbulence-ahead/
Traducción:
G. Buster

Nobel de Economía versus socialdemocracia

Por Avner Offer, an emeritus professor of economic history at the University of Oxford, fellow of All Souls College, and member of the British Academy, is the co-author (with Gabriel Söderberg) of The Nobel Factor: The Prize in Economics, Social Democracy, and the Market Turn (Princeton University Press

OXFORD – De las elites que manejan la sociedad moderna, sólo los economistas tienen un Premio Nobel, cuyos últimos ganadores, Oliver Hart y Bengt Holsmtröm, acaban de ser anunciados. Cualquiera sea la razón para este estatus único de los economistas, el halo conferido por el premio puede -y muchas veces lo ha hecho- otorgar credibilidad a políticas que afectan el interés público, por ejemplo al fomentar la desigualdad y al aumentar la probabilidad de crisis financieras.

Pero la economía no está del todo exenta de competencia. Una visión diferente del mundo guía la distribución de aproximadamente el 30% del PIB -para empleo, atención médica, educación y pensiones- en la mayoría de los países desarrollados. Esa visión sobre cómo debería manejarse la sociedad -la socialdemocracia- no es sólo una orientación política; también es un método de gobierno.

La economía estándar supone que la sociedad está impulsada por individuos egoístas que operan en los mercados, cuyas opciones aumentan hasta un estado eficiente a través de la "mano invisible". Pero esta doctrina no está bien fundamentada ni en la teoría ni en la práctica: sus premisas son poco realistas, los modelos que sustenta son inconsistentes y las predicciones que produce muchas veces son equivocadas.

El Premio Nobel de Economía fue donado por el banco central de Suecia, el Riksbank, en 1968. El momento no fue accidental. El nuevo premio surgió de un conflicto de larga data entre los intereses de los más favorecidos en precios estables y los intereses de todos los demás en reducir la inseguridad mediante impuestos, inversión social y transferencias. La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el premio, pero Suecia también era una socialdemocracia avanzada.

Durante los años 1950 y 1960, el Riksbank se enfrentó al gobierno de Suecia por la gestión del crédito. Los gobiernos le daban prioridad al empleo y la vivienda; al Riksbank, liderado por un director resuelto, Per Åsbrink, le preocupaba la inflación. Como recompensa por las restricciones sobre su autoridad, al Riksbank finalmente se le permitió donar un Premio Nobel en Economía como un proyecto vanidoso por su tricentenario.

Dentro de la Academia de Ciencias, un grupo de economistas de centro-derecha se apropió del proceso de selección de los ganadores. Los laureados conformaban una muestra de alta calidad de la academia económica. Un análisis de su influencia, inclinaciones y sesgos indica que el comité Nobel mantuvo una apariencia de justicia a través de un equilibrio rígido entre la derecha y la izquierda, los formalistas y los empiristas, la Escuela de Chicago y los keynesianos. Pero nuestra investigación indica que los economistas profesionales, en general, están más inclinados hacia la izquierda.

El poder en la sombra del premio fue el economista de la Universidad de Estocolmo Assar Lindbeck, que se había alejado de la socialdemocracia. Durante los años 1970 y 1980, Lindbeck intervino en las elecciones suecas, invocó la teoría microeconómica contra la socialdemocracia y advirtió que los impuestos altos y el pleno empleo conducían al desastre. Sus intervenciones desviaron la atención del grave error en materia de políticas que se estaba cometiendo en aquel momento: la desregulación del crédito, que condujo a una profunda crisis financiera en los años 1990 y anticipó la crisis global que estalló en 2008.

Los temores de Lindbeck eran similares a los del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Tesoro de Estados Unidos. La insistencia de estos actores en la privatización, la desregulación y la liberalización de los mercados de capital y del comercio -el llamado Consenso de Washington- enriqueció a las elites empresarias y financieras, generó crisis agudas y minó el crecimiento de las economías emergentes.

En Occidente, la prioridad acordada a las normas individualistas y subjetivas subyacentes al Consenso de Washington creó un contexto propicio para el aumento de la corrupción, la desigualdad y la desconfianza en las elites gobernantes -las consecuencias no intencionadas de las premisas de elección racional y del primero yo-. Con el surgimiento en las economías avanzadas de trastornos anteriormente asociados con los países en desarrollo, el politólogo sueco Bo Rothstein ha solicitado a la Academia de Ciencias (de la cual es miembro) que suspenda el Premio Nobel de Economía hasta que se investiguen esas consecuencias.

La socialdemocracia no está tan profundamente teorizada como la economía. Constituye un conjunto pragmático de políticas que ha sido profundamente exitoso en cuanto a mantener la inseguridad económica a raya. A pesar de haber sido atacada de manera implacable durante décadas, sigue siendo indispensable para ofrecer los bienes públicos que los mercados no pueden proporcionar de manera eficiente, equitativa o en cantidad suficiente. Pero la falta de un respaldo intelectual formal implica que inclusive los partidos nominalmente socialdemócratas no entienden del todo cuán bien funciona la socialdemocracia.

A diferencia de los mercados, que recompensan a los ricos y exitosos, la socialdemocracia está basada en el principio de la igualdad cívica. Esto crea una preferencia por privilegios del tipo "un tamaño sirve para todos"; pero desde hace tiempo ha habido maneras de manejar esta limitación. Como la economía parece ser convincente y porque la socialdemocracia es indispensable, las dos doctrinas han mutado para adaptarse mutuamente -lo que no quiere decir que su matrimonio sea un matrimonio feliz.

Como sucede con muchos matrimonios desdichados, el divorcio no es una opción. Muchos economistas han respondido al fracaso de las premisas principales de su disciplina retirándose a la investigación empírica. Pero la validez resultante llega a expensas de la generalidad: los ensayos controlados aleatoriamente en forma de experimentos locales no pueden remplazar una visión global del bien social. Una buena manera de empezar a reconocer esto sería elegir a los ganadores del Premio Nobel en consecuencia.

Garantiza Cienfuegos helados para varias provincias cubanas

Creado el Miércoles, 12 Octubre 2016 16:02 | Onelia Chaveco | Foto:
Cienfuegos, 12 sep (ACN) La empresa productos Lácteos Escambray de Cienfuegos garantiza la producción y el suministro estable de helado para cuatro provincias de Cuba.

Unos dos millones 050 mil galones del alimento es la meta de producción del presente año, para cumplir con las entregas a los territorios de Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, y al propio territorio cienfueguero, además, en estos momentos refuerzan a Camagüey y La Habana con cantidades considerables de esa gustada golosina.

Joan Alberto Castellanos López, director general de la entidad, declaró a la ACN que alcanzar esos niveles de producción implica un gran esfuerzo del colectivo porque la planta de helado ya rebasa los 40 años de explotación.

Dijo que durante los últimos tres años lograron dar un mantenimiento casi general, tanto en el mejoramiento de la insulación de frío, a las tuberías de vapor, las calderas, así como también el montaje de un quemador y la adquisición de equipos de bombeo.

Agregó que durante lo que va de año mejoró la recepción de la leche, pero ahora se debe perfeccionar el proceso industrial, y adelantó que en diciembre debe entrar un grupo de equipos de refrigeración, con lo cual podrá beneficiarse la preservación de la materia prima fundamental.