Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 4 de julio de 2016

Las mejores y peores inversiones del primer semestre



E

PHOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/SGV
The Wall Street Journal lunes, 4 de julio de 2016 11:02 EDT

Una escasez de cerdos en China impulsó las exportaciones de esta carne en Estados Unidos y convirtió a los futuros de este commodity en una de las mejores inversiones en lo que va del año.

Otras inversiones como el petróleo y el oro repuntaron fuertemente en respuesta a las condiciones del mercado, mientras que divisas como el peso argentino y bolsas como el IBEX español tuvieron algunos de los peores desempeños del semestre.

A continuación, una mirada a los ganadores y perdedores en los mercados durante la primera mitad de 2016


Asamblea Nacional: Los problemas de la vivienda y el control administrativo en la mira de los diputados (+ Fotos y PDF)


El Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante los debates de la comisión de Industria, construcciones y Energía. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Durante la primera jornada de sesión de las comisiones permanenetes de trabajo de laAsamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en la referente a Industria, Construcciones y Energía se debatió sobre el Programa de la Vivienda y la incidencia en el mismo de la producción local de materiales. Durante el debate, que contó con la presencia del Comandante Ramiro Valdés Menéndez, el presidente de dicha Comisión, Santiago Lajes Choy comentó: “el número de viviendas terminadas está muy por debajo de las necesidades de la población”.


El también rector de la Universidad Ignacio Agramonte de Camagüey explicó que aún son muy caros los productos, factor que “limita la construcción más allá de los subsidios”. Además manifestó que se debe controlar la calidad de las obras y el uso del dinero entregado para los subsidios, pues en ocasiones se utiliza de manera indebida.

Otros problemas referidos por Lajes Choy son la insuficiencia de medios de protección para los trabajadores y la inadecuada distribución de los materiales, “en algunos municipios sobran, mientras en otros faltan”, dijo.

En cuanto a los puntos favorables, los diputados pudieron comprobar que el Programa de la Vivienda se consolida en todo el país al existir prioridad para los subsidios y la distribución de solares.

Por su parte, Manuel Tomás Vázquez, director de producción local de materiales delMinisterio de la Construcción (MICONS), expuso los resultados de la octava evaluación realizada en la esfera que él atiende. En ese sentido, se comprobó que las provincias deArtemisa y Matanzas son las de mayor retroceso, mientras que La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín reportan un “pequeño avance”. El resto del país sí obtuvo buenos resultados en cuanto a producción de materiales, a excepción de la Isla de la Juventud, que no fue evaluada y se mantiene con problemas. 

Específicamente, los cinco municipios peor valorados fueron Guanajay y Artemisa (Artemisa), Plaza de la Revolución (La Habana), Perico (Matanzas) y Antilla (Holguín). La principal dificultad encontrada en los territorios es que sus presidentes no trabajan con el Programa de la Vivienda o su gestión es deficiente, aseguró Vázquez. Sus criterios coincidieron con el diputado del municipio Playa de La Habana, quien enfatizó en la responsabilidad de los gobiernos locales en el cumplimiento del plan. 

Sobre las opiniones de la población, Vázquez explicó que realizaron encuestas en todo el país y se reclama mayor visualización del Programa con resultados prácticos, a la vez que se reconocen los precios de los materiales como una ventaja.

Por otro lado, Vivian Rodríguez Salazar, representante de la Dirección General de Vivienda del MICONS, habló sobre el cumplimiento del Plan Estatal de Terminación de Viviendas, del cual se llevó a cabo el 88 por ciento, siendo la Isla de la Juventud el territorio más atrasado con apenas el ocho por ciento realizado.

Rodríguez Salazar brindó datos al respecto de los subsidios. Son 231 mil los otorgados, de los cuales el 59 por ciento está dedicado a la construcción y la reparación de viviendas, el 27 por ciento a conservaciones mayores y el 14 a menores. Además, la cuarta parte del total responde a afectados por desastres naturales.

Un tema trascendental para la economía del país es el ahorro del agua. Sin embargo, según expuso la diputada, el plan de reparación de las redes hidrosanitarias se completó apenas en un 39 por ciento.

En el debate con los diputados presentes en el público, Francisca Sáenz, de Nuevitas en Camagüey enfatizó en la necesidad de chequear el trabajo de los subsidiados, pues deben“cuidar el dinero que se les entrega y buscar asesoramiento para evitar quedarse a medias”.

Mientras que la diputada Liliana Pérez Matos, de Santiago de Cuba, destacó el compromiso que tienen los subsidiados gracias a lo que la Revolución hace por ellos. Asimismo, manifestó su preocupación con la calidad de las viviendas construidas por el Plan Estatal, al que anteriormente había hecho referencia Vivian Rodríguez.

“La gente lo agradece, pero pasa un mes y los hogares ya tienen grietas en los pisos y las paredes. No debe suceder que el dinero que se puede utilizar para construir nuevas casas, deba ser destinado a reparar viviendas de reciente edificación. Hay alguien que está haciendo su trabajo mal y está afectando un programa tan noble impulsado por el estado”, sentenció.



Sin control no habrá eficiencia económica ni desarrollo


El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo Santander (izq.), junto a la Contralora General de la República, Gladys Bejerano. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La urgencia de control, orden, disciplina, honestidad en las gestiones administrativas fue el centro del debate esta mañana en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la ANPP. Se reflexionó acerca de un informe presentado por Gladys Bejerano, Contralora General de la República de Cuba, con el objetivo de fortalecer el trabajo de control estatal para el enfrentamiento a las ilegalidades y corrupción.

“En este informe podemos constatar que la corrupción sigue con sus mismas tendencias, y el hecho puede ser más o menos complejo, pero lleva siempre intrínseca dos condiciones: la conducta y la ejemplaridad. Hay que mirar la ejemplaridad de la gente que administra recursos, y todo esto lo audita el pueblo, el barrio, los trabajadores, y nosotros a veces no los oímos, y ahí vienen las denuncias, los anónimos”, afirmó Gladys Bejerano.

“Hay quien no sabe, pero es honrado y pregunta cómo hacer, pero el que dice saberlo todo no se deja asesorar y empiezan a decirle: usted tiene que cuidarse, tiene que vivir mejor, y luego no tiene al día los papeles. Usted puede tener un fallo, pero no se puede llevar el dinero para su casa”, dijo.

El tema del no completamiento de la plantilla de auditores, es uno de los aspectos medulares de esta entidad. Y ocurre debido al éxodo hacia lugares donde tienen mejores ofertas de trabajo y a las jubilaciones. Son las dos principales causas de pérdida de especialistas con experiencia y habilidades que un joven tarda en adquirir.

En el nivel central de este organismo la plantilla estaba en 2014, en un 82 %, cerró 2015 con el 79 % y la tendencia en este momento es a la baja con una tasa de entrada muy por debajo a la de salida. En el 2015 hubo 415 bajas y 248 altas, que no solo afecta desde el punto de vista numérico sino porque se pierde un personal entrenado.

Acerca de algunos cambios en lo que a unidades empresariales se refiere, la Contralora General comentó que ahora una Unidad Empresarial de Base (UEB) no lleva auditores,“un central ahora es una UEB, pero sigue siendo un central, y sobre eso estamos trabajando”, dijo.

Especial importancia se le concedió a formación, la capacitación, tanto para auditores como para administradores sobre control y prevención. “Algunas personas dicen que la contraloría pide muchos papeles y yo les preguntó, ¿Cuál de los papeles que usted debía tener al día, le han pedido? Y es que no tienen hecho su trabajo y cuando anuncian la auditoría tienen que buscar o hacer a la carrera lo que no hicieron. Tener todo al día produce un bienestar laboral y social. No se puede vivir con temor a una auditoría. Podemos delimitar cuando la falla es por desconocimiento y cuando por corrupción. Aquí puede haber errores pero no horrores”, sentenció.

Aseveró Bejerano que la Contraloría trabaja con Normas Cubanas de Auditoría homologadas a normas internacionales, y el auditor que trabaja con esas normas es como si tuviera un asesor a su lado.

Al final de la discusión sobre el tema, quedó claro que para tener eficiencia económica y desarrollo sostenible tiene que haber un ambiente de control en todas las actividades del país.

ANPP refuerza vínculos de cooperación con parlamentarios extranjeros


Yolada Ferrer, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales y Alberto Núñez, vicepresidente. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Por otro lado, en horas de la mañana de este lunes, la diputada Yolanda Ferrer Gómez, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional, procedió a la lectura del Informe de la labor internacional de la ANPP, donde señaló la labor de la organización en el cumplimiento de los objetivos y el fortalecimiento de las relaciones parlamentarias con países amigos.

El documento resalta que durante el periodo de Diciembre 2015 a Mayo de 2016, Cuba recibió a importantes delegaciones procedentes de Asia, Europa, África y A. Latina, así como algunos países con los que no se tenía intercambio desde legislaturas anteriores, como la República Checa, Finlandia, Indonesia, Turquía, Argelia y San Vicente y las Granadinas.

Además, se continuó avanzando en las relaciones con el Parlamento Europeo, específicamente con el Grupo Socialista y se desarrolló vínculos con los parlamentos africanos.

Yolanda Ferrer resaltó el fructífero intercambio con delegaciones de legisladores de Estados Unidos, y reiteró el apoyo de la organización a Venezuela y Brasil.

En ese sentido, el informe señala el trabajo de la Asamblea en el desmontaje de la propaganda enemiga dirigida a difundir que el diferendo Cuba-EEUU ha concluido.

Durante este semestre se han atendido 45 delegaciones, 17 de ellas invitadas por la ANPP y 28 por otros organismos. En total se ha intercambiado con 98 legisladores. Sin embargo, algunas delegaciones han estado limitadas por la baja capacidad de alojamiento que presenta el país.

“De estas delegaciones siete estuvieron encabezadas por presidentes de Senados o Cámaras de Diputados y fueron atendidas por el Presidente de la ANPP, las otras 10 estuvieron integradas por directivos e integrantes de Comisiones o Comités de Parlamentos y mantuvieron intercambio con la Vicepresidenta, sus homólogos y otros legisladores. Todos cumplieron programaciones que les permitieron conocer la realidad nacional”.

Más adelante, la diputada comentó que se han aprobado dos declaraciones por consulta, atendiendo a la situación política internacional, en este caso en solidaridad con Venezuela y ante la tragedia del terremoto en Ecuador.



El presidente de la ANPP, Esteban Lazo Hernández, presente en el debate de las Comisiones. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Gladys Bejerano, contralora general de la República, expone en la Comsiión de Asuntos Jurídicos y Constitucionales. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

La Ministra de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez, interviene en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Debates en la Comisión de Educación, Cultua, Ciencia, Teconología y Medio Ambiente. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Lineamientos a debate en la Asamblea Nacional

Por: Oscar Figueredo ReinaldoMaría del Carmen RamónLadyrene Pérez


Los lineamientos de la política económica y social fueron analizdos en la mañana de este lunes en la Asamblea Nacional. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
En el inicio de la mañana, los diputados cubanos reunidos en las Comisiones de Atención a los Servicios y Defensa Nacional analizaron la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido y dieron el visto bueno a los nuevos puntos incluidos en la más reciente cita partidista.
Daysi Abreu Castaña, de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, presentó la propuesta de actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido para el período 2016- 2021 aprobados en el VII Congreso del PCC. El texto, entregado previamente a los presentes, fue ratificado por la totalidad de los integrantes.
Abreu explicó que la elaboración de esta propuesta de actualización de cara al período 2016-2021 se caracterizó por un amplio proceso de consultas y conciliaciones, que tuvo su última etapa en el VII Congreso del Partido. El texto emanado de esta cita -propuesta de faro de la política económica y social de Cuba en los próximos años y que hoy es sometido a consulta de los diputados- ratifica el 87, 5 de los lineamientos  de los 313 aprobados en el Congreso anterior, e incorpora otros 50 nuevos. En total, aclara Abreu, suman 274 lineamientos para el período 2016- 2021.
El documento consta de 13 capítulos dedicados a temas como modelo de gestión económica, políticas macroeconómicas, política económica externa, política inversionista, política de ciencia, tecnología y medio ambiente, política social, agroindustrial, industrial y energética, turismo, transporte, construcciones, viviendas y recursos hidráulicos. Como resultado de las discusiones, fue añadido un nuevo capítulo, dedicado al Perfeccionamiento de los Sistemas y Órganos de Dirección.
Según comentó Abreu, el 64 por ciento de las propuestas realizadas e incorporadas en la actualización se concentraron en 5 capítulos: política social, política agroindustrial, política industrial y energética, políticas macroeconómicas  y modelo de gestión.
José Antonio Carrillo Gómez, del municipio Nueva Paz, de Mayabeque, expresó ante los presentes que el tema que tenían ante sí era uno de los más debatidos desde el VI Congreso del Partido hasta hoy y que las modificaciones respondían a planteamientos sostenidos en distintos contextos de la evaluación de la implementación de los lineamientos. “Las cuestiones que se han enmendado nos dan los elementos para estar de acuerdo con la propuesta”, dijo.
El diputado Alonso, de Manicaragua, evaluó de relevante que el 85 por ciento de los lineamientos se mantengan tal cual fueron aprobados en el VI Congreso del PCC. Precisó que había sido muy significativa la modificación del lineamiento referido a la importancia de implantar una política de comunicación social del Estado y el Gobierno y priorizar entre sus tareas iniciales el diseño de una estrategia de comunicación de cara a los lineamientos económicos y sociales del país, que contribuya a potenciar el optimismo y la confianza en el futuro.
“Muy importante que se haya incluido esto último, porque la estrategia de comunicación no puede dejarse en un solo órgano. Se habla de una estrategia que contribuya a profundizar el optimismo y la confianza en el futuro por encima del pesimismo, y eso solo se logra desde un trabajo conjunto, no solo desde los medios de comunicación. No se trata de un problema estadístico, de cumplir más o menos lineamientos, sino de contenido, de los pasos trascendentales que se van dando”, agregó en referencia al Informe Central presentado por el General de Ejército y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro al VII Congreso, que plantea que el 21 por ciento de los lineamientos se han implementado totalmente y el 78 se encuentran en las diversas fases de su implementación.
El capítulo I referente al modelo de gestión económica fue uno de los principales puntos a debate. Al respecto, los diputados enfatizaron en la necesidad de elevar entre otros aspectos el papel de la contabilidad en todos los niveles de dirección, los cuales en muchos casos no se cumple por la falta de plantilla y de personal calificado para esta tarea.
Sobre este tema, Tomasa Molina Bernal, de la provincia de Villa Clara, expresó que es vital para los momentos que vive el país potenciar este sector en base de aumentar el control y la fiscalización de los recursos materiales de cada uno de los territorios y las empresas. Sin embargo, agregó que la carencia de personal calificado puede entorpecer esta meta.
“Hoy en los Consejos de la Administración Provinciales (CAP) hay una situación bien difícil con la fuerza de trabajo. En mi provincia, por ejemplo, se asignaron un informático y cuatro telecomunicadores para esta tarea, pero como todos sabemos, este no es su perfil, ellos no son contadores. También hemos presenciado cómo un municipio no puede cerrar por sí sólo una propuesta de presupuesto porque no tiene quien lo haga”.
En esta línea de debate se proyectó Yaremis Armenteros, diputada camagüeyana, quien dijo que para suplir las necesidades era fundamental vincular a estudiantes a los municipios.
Entre tanto, Víctor López del municipio de Trinidad centró su planteamiento en las afectaciones que para los trabajadores tiene una contabilidad débil.
“Que no se certifique la contabilidad a tiempo en muchas empresas tiene graves consecuencias para los trabajadores pues, en la mayoría de los casos, se le afecta el salario a los mismos. Tiene que haber un compromiso de la empresa con los trabajadores; de los directivos con los trabajadores para que el resultado del trabajo no se opaque por estas situaciones.  Propongo que se creen estructuras centralmente para verificar las fechas en que las empresas presenten la certificación  contable y a la vez debe existir mayor rigor en las auditorias en este sentido”, agregó.
Más adelante, los delegados a la Asamblea Nacional debatieron sobre el desarrollo local  y su impacto en la vida económica y social del pueblo.
Arelis Virgen Maceo Padrón, de Habana del Este, reafirmó en este sentido que estos programas contribuyen  a la autonomía de los municipios a partir de la puesta en práctica de patrones descentralizados de gestión en el sistema de gobiernos.
“En los municipios es donde surgen los problemas y es donde hay que darle solución. Es por ello que hay que acabar de perfeccionar  las estructuras del poder popular que permitan estructurar políticas públicas con mayor objetividad”.
Preocupación de los diputados fue también la preparación de los cuadros y su actuar ético, elementos que repercuten en la obtención de buenos resultados a nivel empresarial.
Silvia Martínez, de San Miguel del Padrón enfatizó que hay que seguir trabajando en la idoneidad de estos, ya que cuando nos son bien seleccionados provocan malos resultados laborales que impactan a los trabajadores.
Por su parte, Graciela Pérez Hernández, de Artemisa, acotó que los cuadros deben interiorizar el sentido de pertenencia y alerto que “a veces tenemos cuadros que sus resultados no han sido satisfactorios y lo que se hace es promoverlos en vez de sancionarlos”.
El funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias y la empresa estatal también estuvo sobre la mesa en la mañana de este lunes.
Jaquelín Puebla, del municipio Bartolomé Masó, expresó que a pesar de las medidas implementadas hasta la fecha no se ha logrado que estas formas de gestión  logren ser rentables en su política económica.
“Hemos visto disolver algunas entidades, en las cuales  prevalecen insuficiencias en su gestión.  Hay que darle más participación a los trabajadores y no solo se trata de darle datos, igualmente debemos revisar el pago sin respaldo productivo ya que  no se puede distribuir lo que no se crea”.
Sobre el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias, otra de las diputadas dijo que en su experiencia no aprecia un cambio de mentalidad a la hora de gestionar estas entidades, ya que se observa mucha formalidad y poca creatividad en las cooperativas.
Sobre los lineamientos relacionados con Política Social y agro-alimentaria, se enfatizó que el perfeccionamiento del sector de salud y la educación debe implicar también un aumento del salario de los trabajadores.
Pedro Víctor Simón Rodríguez, de Río Cauto, dijo que para que a los educadores se le suba el salario depende de la productividad del sector empresarial.
Ojo crítico sobre cuánto se ha avanzado en la situación del campesinado y las zonas rurales se tuvo en la Asamblea Nacional.
La diputada granmense Jaquelin Puebla destacó la necesidad de mayores inversiones y el perfeccionamiento de los sistemas de comercialización de los   productos agropecuarios.
Entre tanto, Tomasa Molina Bernal, habló sobre la estabilidad de la fuerza laboral en el campo, a partir del mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores.
“El transporte y  los viales rurales están en muy malas de condiciones, no se acaba de resolver, no podemos pensar una estabilidad de los campesinos, si el transporte falla”.
A tono con las consultas que hoy se realizan por militantes del PCC y la UJC de dos de los documentos presentados en el VII Congreso: la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, se facultó al Pleno del Comité Central del PCC para aprobar los ajustes en la actualización de los lineamientos, derivados de dichas consultas.

Rusia y Cuba firmarán acuerdo de cooperación nuclear

MOSCÚ (Sputnik) — Rusia y Cuba firmarán un acuerdo intergubernamental de cooperación en la esfera del uso pacífico de la energía nuclear, según se desprende de la correspondiente disposición del Gobierno ruso publicada en la web oficial de información legal.

La corporación estatal nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Exteriores de Rusia recibieron el encargo de llevar a cabo las conversaciones pertinentes y firmar un acuerdo, indica el texto.
Se destaca que el proyecto de acuerdo fue desarrollado previamente en coordinación con la parte cubana.
Las relaciones entre Rusia y Cuba, históricamente buenas, han experimentado una profundización creciente en los últimos tiempos, con la puesta en marcha de una serie de proyectos de cooperación estratégicos que incluyen inversiones en la red de transporte de la isla, incremento del intercambio comercial, contribuciones al desarrollo de la industria química, el sector agrícola y otros

La coyuntura y el desarrollo




Tener un plan de desarrollo hasta el 2030 no significa que en el 2030 Cuba será un país desarrollado.
Ahora que en el archipiélago se han comenzado a debatir los documentos del séptimo Congreso del Partido Comunista, donde se plantea el modelo de desarrollo que queremos alcanzar, para poder ser prósperos; creo que el tema de los tiempos, o del manejo de los tiempos, es decisivo.
Avanzar por la senda del desarrollo con un Plan (yo hubiera preferido llamarlo Programa) quiere decir que trabajaremos de forma coordinada y decidida en busca de ese propósito. Quiere decir también que ese plan tendrá que experimentar constantes actualizaciones durante todos esos años, hasta el 2030.
Lo primero entonces será ponernos de acuerdo sobre cuál es el desarrollo que queremos y también sobre cuál es el estatus de desarrollo al que podemos aspirar, siendo, como somos, un país pobre, todavía bloqueado y cuya población decrece y envejece de forma ostensible.
No podremos dar un gran salto al desarrollo porque tenemos muchos déficits acumulados. En aspectos esenciales (como la informatización) avanzamos a una velocidad menor que la velocidad del resto del mundo y todavía no logramos que la mentalidad dominante sea la que necesitamos.
A todo eso siempre hay que sumar los problemas coyunturales que la administración del país debe enfrentar, expuesta a los vaivenes de la economía mundial, a los ciclos de precios de los productos que se exportan, a la situación económica de sus principales socios comerciales y a la evolución de las tasas de interés, entre otros elementos.
La coyuntura es uno de los factores que más presiona a la hora de alcanzar metas de largo plazo. Manejarla con habilidad, encontrar oportunidades allí donde solo parecen existir amenazas, es quizás la capacidad que más se requiere entre quienes conducen procesos económicos.
La ventaja de tener metas de largo plazo radica en que ayuda a adoptar decisiones en el corto plazo que contribuyan a las metas más grandes. Ese es a mi juicio uno de los valores más relevantes de tener una Visión y un Programa de Desarrollo consensuado por todo el pueblo.
Pero como dice mi amigo Goyo, para llegar a mañana tenemos que pasar de hoy. Y la coyuntura de hoy no es favorable.
precios mundiales
Como casi todos los países de América Latina, Cuba enfrenta el término del boom de los precios de las materias primas.
Algunos pronósticos indican que países como Brasil tendrán crecimiento negativo (-3%), Ecuador rondará el 0% al igual que Argentina, y Venezuela probablemente enfrente un decrecimiento de su producto interno bruto mayor de -4%. Otros, como Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú, Chile y Uruguay, se espera tengan un crecimiento moderado, pero lento.
Para nosotros esa evolución es importante pues, a pesar de que nuestra estructura de exportaciones ha cambiado y hoy solo alrededor del 30% de nuestros ingresos depende de la exportación de productos básicos, esos ingresos son muy importantes.
El níquel, el principal bien de exportación, cotizó a 14 393 dólares la tonelada en el 2015. Sin embargo, en los primeros tres meses de este año sólo ha logrado alcanzar los 8 500 dólares por tonelada. Saquemos la cuenta de los ingresos que pudiéramos dejar de percibir sobre la base de una producción de 56 000 toneladas para este año y el total sumaría 330 millones de dólares que Cuba no obtendría en 2016.
Pero como los cubanos o no llegamos o nos pasamos, entonces en la producción de azúcar, donde la evolución de los precios es positiva (pasó de 300 dólares la tonelada en 2015 a 310 en el primer trimestre y a 380 en mayo de 2016) este año tampoco se alcanzará la meta planeada. Por incumplimiento del plan se dejarán de vender unas 360 000 toneladas, lo que equivale a dejar de ingresar 136 millones de dólares a la economía del país.
En resumen, por los precios bajos de una materia prima y por una producción baja de otra, dejarían de ingresar a la economía del país 516 millones dólares. Llamo la atención de que nuestras exportaciones de bienes totales en el año 2015 alcanzaron solamente los 3 903 millones de dólares, casi un 25% menos que en el 2014, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Entonces, lo que hemos perdido entre níquel y azúcar este año es el 13 % de lo que ingresamos en el 2015.
Por eso, y por otras razones que están en los documentos que se discuten, debemos transformarnos productivamente y tenemos que alcanzar mejores maneras de insertarnos en la economía mundial. Ese eje estratégico, transformación productiva/inserción internacional, es más que una meta, una filosofía sobre cómo debe ser nuestro sistema productivo en el futuro. Y si bien es cierto que hace tiempo iniciamos ese camino cuando se impulsó el desarrollo de la biotecnología y del turismo, todavía queda mucho por hacer.
Hay señales halagüeñas. El turismo evoluciona adecuadamente y ya en el primer semestre de este año, más que cumplió sus propósitos. Sigue siendo un sector capaz de encadenar a nuestra economía, aunque lamentablemente no logre fomentar todos los encadenamientos que puede propiciar.
Foto: Daniel Valero

Foto: Daniel Valero
Repito que el corto plazo importa, pues como decía Keynes, en el largo plazo todos estaremos muertos. Y siempre pienso que tenemos posibilidades para mejorar en el corto plazo.
Ahí está como una gran oportunidad que a mi juicio no aprovechamos bien, el “mito Cuba”, la competencia por Cuba, el entusiasmo por Cuba, que se manifiesta de forma palpable en decenas de empresas extranjeras queriendo invertir en nuestro país.
En este de mundo de hoy de tanta incertidumbre, en esta coyuntura difícil que enfrentaremos durante todo lo que queda de año, la inversión extranjera es un recurso que puede reactivar nuestra economía.
Sin embargo, las trabas procedimentales para lograr una empresa mixta o 100% extranjera convierten el camino de su creación en un “vía crucis”, a pesar de que el Presidente del país ha llamado a dejar atrás las maneras arcaicas de tratar a la inversión extranjera. ¿Cuáles son las causas para que sobrevivan esas maneras arcaicas de proceder con la inversión extranjera? ¿Por qué no terminamos de erradicarlas después de tantos años? ¿Por qué no podemos adoptar formas más expeditas para la tramitología?
Un ejercicio interesante que pudiéramos hacer ahora, solo como un recurso para imaginar cómo podría ser en el futuro, es mirar cuánto la Cartera de Oportunidades presentada por Cuba en el 2016 satisface la Visión de país que se está discutiendo, cuánto los Ejes Estratégicos están presentes en esa misma cartera y cómo contribuyen a la transformación productiva y la inserción internacional, o cómo ayudan a la equidad y la justicia social.
Imaginemos por ejemplo, que nuestra futura política para la inversión extranjera, deberá incorporar la visión y los ejes estratégicos como elementos decisivos para la aprobación de proyectos y que la decisión de si adopta una forma de propiedad específica está además determinada por el concepto de medio de producción fundamental que aparece en la Conceptualización.
Un proyecto de inversión extranjera se pudiera aprobar por “defecto”, esto es, si cumple con los parámetros definidos para los ejes estratégicos entonces está aprobado, si no es medio de producción fundamental, entonces es posible que pueda adoptar cualquier tipo de variante de forma de propiedad y la decisión pueda ser tomada por un empresario (estatal, cooperativo o privado), o por el presidente de un gobierno local, o de un gobierno provincial.
¿Es posible imaginar algo así? Claro que requeriría una transparencia total, desde el proceso de licitación hasta su adjudicación, y para eso, además de nuestras instituciones, debe poder seguirse todo el proceso por Internet.
¿Y qué decir de la necesidad de exportar? ¿Cómo lograr que exportar sea realmente estimulante? Debería existir algún tipo de consigna que dijera más o menos así: “¡No pida permiso, exporte!” Claro que no todo se resuelve con consignas. Para exportar hay primero que producir y luego disponer de incentivos para estimular esa exportación. El primero de todos esos incentivos es que quien exporte (una empresa estatal, cooperativa, o un pequeño o mediano empresario privado, junto a sus trabajadores) se beneficien de forma adecuada de sus exportaciones.
Definitivamente el “sapiens cubanensis” es un homínido exitoso, lo ha demostrado en Cuba y fuera de Cuba, somos campeones tratando de vencer obstáculos. En lo externo, el bloqueo, el de mayor significado, pero en lo interno necesitamos superar todavía más las resistencias al cambio, los pensamientos arcaicos de aquellos que Silvio Rodríguez definió como perseguidores de cualquier nacimiento, prisioneros de su propia cabeza acomodada.
Tenemos que vencer en el día a día para llegar al largo plazo. El futuro importa y depende de nosotros.