Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 2 de julio de 2016

Libro "Cuba año 2025". Parte Final y Anexos

Por Juan M Ferran Oliva


PREDICCIONES

Varias  generaciones de cubanos han transcurrido desde 1959. Asoma la fatiga política y algunos impacientes se han decidido por la emigración. Puede ser una solución para ellos y también para el gobierno: al marchar alivian el desempleo y el consumo,  y son probables emisores de remesas. A inicios del 2013 se facilitaron los trámites para las salidas del país. Los que se quedan aspiran a mejorar su estatus económico, ya sea como asalariados o por cuenta propia como autónomos.

Dentro del cónclave gubernamental se desarrolla un debate de ideas. Es sordo y no sale a la luz. Tras la evaporación del modelo soviético ha quedado un vacío ideológico. Una mezcla de perplejidad, duda e incertidumbre. Los históricos están amortizados y su número se reduce por razones biológicas. Los nuevos aspiran a  liderar una sociedad más justa, pero de manera realista. La resistencia a ceder control parece ser un mal eterno.

En esta unidad y lucha de contrarios, empleando un concepto marxista típico, lo nuevo deberá imponerse sobre lo caduco. Algunos trasnochados se aferran a los manuales que los chinos guardaron ya en el desván de ha historia. Aun se producen algunos pujos sinusoidales, pero pierden intensidad a medida que pasa el tiempo y evidencian su desfase. Es de esperar que desaparezcan.
En las actuales circunstancias, preñadas de dudas, vale la pena repetir el planteamiento que en su momento hiciera Wlodzimierz Brus[1]:

… sobre las alas de la popularidad aparece la espuma de las incomprensiones y simplificaciones defendidas por los incompetentes. La atmósfera de sobre excitación no siempre se conjunta con la reflexión de los investigadores.

Un primer intento de cambio fue el iniciado a raíz del Periodo Especial. Quedó a medias. La actual búsqueda de un modelo salvador es una reedición corregida y aumentada de aquél. Cabe preguntarse porque ahora puede triunfar. Las razones tienen que ver con la personalidad de los dirigentes, las circunstancias actuales, y la necesidad de sobrevivir. A cual más importante.

Fidel estuvo al frente del gobierno desde 1959 hasta 2008. Raúl, a partir de esta última fecha. Como se ha dicho, los lazos sanguíneos son accidentales. Existe entre ambos una fuerte comunidad de ideales revolucionarios y mucha historia. Se puede pensar en una relación simbiótica.  Fidel es un genio político impulsado por una emotividad obsesiva, y el segundo, cómplice de ideales, pero pragmático consecuente. La Revolución  se debe a Fidel. Fue su artífice. Durante medio siglo de lealtad y constancia, Raúl en su papel de guardián,  aseguró la permanencia de la idea y la obra  ante el incesante ataque enemigo.  Ahora le corresponderá concretar su forma práctica, perpetuarla en medio de la crisis y transformar el sueño social en realidad viable.

Salvando épocas y circunstancias, cabe una comparación con dos fundadores del socialismo. En un  planteamiento conmovedor y excesivamente modesto, Federico Engels se refirió a su colaboración con  Marx del siguiente modo[2]: antes y durante los cuarenta años de mi colaboración con Marx tuve una cierta parte independiente en la fundamentación y sobre todo en la elaboración de la teoría, es cosa que ni yo mismo puedo negar. Pero la parte más considerable de las principales ideas directrices, particularmente en el terreno económico e histórico, y en especial su formulación nítida y definitiva corresponden a Marx. Lo que yo aporté –si se exceptúa, todo lo más, dos o tres ramas especiales- pudo haberlo aportado también Marx aún sin mi. En cambio, yo no hubiera conseguido jamás lo que Marx alcanzó. Marx tenia más talla, veía más lejos, atalayaba más y con mayor rapidez que todos nosotros juntos. Marx era un genio; los demás, a lo sumo, hombres de talento. Sin él la teoría no seria hoy, ni con mucho, lo que es.  Por eso ostenta legítimamente su nombre. La situación económica desahogada permitió a Engels ayudar a Marx. Pero no  fue sólo en el plano material y  lo que lo sitúa también como un genio fue haber valorado las posibilidades de su amigo. Marx pudo ser intelectualmente lo que fue, gracias a Engels. La relación entre ambos, pudiera calificarse de simbiótica. Los genios necesitan contrapartidas que viabilicen su actuación.

Escenario pesimista


Los elementos disponibles permiten escudriñar el futuro de la economía cubana.. Puede pensarse, modestamente, en un juego hipotético de contextos. Un pronóstico sería demasiado pretencioso.

Apelando al cómodo recurso de las alternativas pueden bosquejarse  tres escenarios: uno pesimista, otro conservador y un tercero optimista.

El regreso de la supremacía norteamericana representa el escenario pesimista. En tan adverso caso Cuba involucionaría hacia la condición de  república bananera.  Cave ne cadas!   Los factores externos tienen mucho que ver en tal sentido. Tras la II Guerra Mundial surgió un mundo bipolar. El bloque de las llamadas democracias se enfrentó al de los países tildados de comunistas.  No puede hablarse de vencedores ni vencidos sino de batallas ganadas o perdidas. El capitalismo fundamentalista fracasó en China, Viet Nam, Corea del Norte y otros enclaves asiáticos y  ve amenazado su dominio en África. Mantiene Afganistán y conquistó Irak y Libia. Actualmente promueve la lucha en Siria y coquetea con el conflicto entre palestinos e israelitas.  Las  zonas petroleras y los enclaves geopolíticos son víctimas de choques perpetuos; el Lejano Oriente es ejemplo de ello. En el traspatio norteamericano destacan las rebeliones del Sur sojuzgado. En el pasado, México, Guatemala y Chile fueron pérdidas netas y hubo otras. Actualmente varias  naciones latinoamericanas, en mayor o menor grado, se enfrentan al dominio norteamericano. Pero el Establishment no ceja y apoya los intentos regresivos. Una reculada sería nefasta. Cuba está incorporada a un emergente mundo integracionista latinoamericano y caribeño. Parece estabilizarse pero enfrenta poderosos enemigos de dentro y de fuera. La isla no produce suficiente petróleo y lo ha de importar a cambio de la exportación, mayormente de servicios.  Una ruptura de ese equilibrio pudiera acarrear graves consecuencias. No obstante, cabe pensar que Cuba será capaz de superar cualquier  catástrofe que se produzca en ese entorno de tantas expectativas[3]. El medio siglo de resistencia exitosa ante tal eventualidad permite pensar que el escenario pesimista, aunque posible, resulta improbable. Procede eliminarlo como predicción.

Escenario conservador


El escenario conservador tiene que ver con las decisiones internas. Perpetuaría contumazmente los aspectos negativos de la media centuria transcurrida. Pero no hay mal que dure cien años. El desfallecimiento político puede desencadenar reacciones sociales y los enemigos externos aprovecharían tal situación. Ya lo vienen haciendo.

El mito científico  del modelo soviético se esfumó. El socialismo actual constituye una búsqueda, un ideal en vías de construcción y varios son sus arquitectos. Quizás algunos se conviertan en profetas pero ese momento aún no ha llegado.
La Revolución cubana acumula héroes, mártires, esfuerzo, tiempo y resultados. El apático intento tras el Periodo Especial permitió un reacomodo y una adaptación. Mahoma fue a la montaña. No obstante la obra quedó inconclusa y se han perdido valiosos años.

Tal coyuntura no admite alternativas. El bien común es mucho más de eso que llaman logros de la Revolución; por cierto, también en juego. No se trata, simplemente, de ponerlos por encima de principios mal entendidos. Estos pueden ser honestos, pero también erróneos, o responder a la vanidad y el orgullo de dirigentes.

La personalidad de Raúl, las circunstancias actuales y la responsabilidad de la sobrevivencia arrancaron su frase, que es toda una consigna para la actuación presente y de los próximos años: O rectificamos o nos hundimos.  Fue su dramático ultimátum lanzado en diciembre de 2010 ante la Asamblea Nacional.
Estancarse es la forma más dramática de retroceder, diría Manuel Moreno Fraginals[4]. Quizás el Pueblo no esté dispuesto a esperar otro medio siglo por la Tierra Prometida.

Estas razones niegan la posibilidad de un escenario conservador. Sería el camino de la derrota.

Escenario optimista


No cabe otra alternativa que el escenario optimista. En lo político lo avala el enfrentamiento exitoso con el Establishment durante medio siglo.  Las circunstancias actuales no admiten otra posposición de las expectativas.  Este escenario es obligado so pena de una catastrófica regresión. No hay otro camino y se impone el  pragmatismo. O rectificamos o nos hundimos…..Seguramente será continuado por quienes asuman la dirección del país en 2018.

Es el único  escenario posible. No cabe otro aunque se llegue a él mediante el doloroso método de error y acierto.

Cuba 2025


Se ha escogido como horizonte el año 2025. En esa fecha habrá un nuevo equipo de gobierno que contará con 7 años de experiencia. Ya el apellido Castro no figurará en el elenco gobernante. Ello puede resultar significativo para el lacerado orgullo del Establishment norteamericano.

No se remedará el modelo chino. Las condiciones son diferentes. Pero se perseguirán resultados parecidos.

El espacio 2014-2016 será de readaptación. Madurará el resurgimiento de la clase campesina productora y la de los trabajadores por cuenta propia. Son sectores sociales que requieren un tiempo para reordenar lo que fue suprimido por ukase. La recuperación del papel económico de ambos tomará un buen tiempo. Los nuevos campesinos (algunos no tanto) requieren una adaptación a un medio distinto al generalizado durante los últimos 50 años. En los autónomos urbanos la situación es peor pues casi todos son nuevos en esa plaza. En ambos casos se requiere la instauración estable de un mercado en el que puedan adquirir sus insumos y en el que puedan vender su producción. Es algo que ha de tomar forma en los próximos años. Quizás a mitad del periodo señalado, es decir alrededor del 2017.

Con muchas dificultades financieras y estructurales se abrirá dicho mercado interno. Algo que no existe desde hace medio siglo. En él se obtendrán insumos y él irán productos. Incluso las entidades gubernamentales lo utilizarán para liberarse del abastecimiento burocrático estatal. Recuérdese que el verdadero estímulo no es el dinero, sino lo que puede hacerse con él.

Con la reforma monetaria regirá el peso cubano, a tasas dadas por las circunstancias. Entre el peso convertible y el corriente se escogerá este último. Es el habitual y, además, tiene ventajas mediáticas pues no evidencia con tanta crudeza el bajo nivel adquisitivo de los cubanos. De todas formas, se dotará de carácter convertible a la moneda única.

Las inversiones extranjeras llegarán con cautela. Pesan los antecedentes y ha de recobrarse o crear prestigio.  Un inversionista tiene opciones y su decisión por Cuba dependerá de las ventajas que le ofrezcan. La aplicación de un código puede ser flexible de acuerdo con el ánimo, o esencia inspiradora que la aliente. La Ley recientemente aprobada parece favorecer a las grandes inversiones. Pero las circunstancias obligarán a una mayor extensión. No se marginarán las pequeñas inversiones y hasta las Pyme serán favorecidas. Quizás también las cooperativas no agrícolas, que están siendo promocionadas. No se pondrán obstáculos a las iniciativas de cubanos residentes en el extranjero que establezcan negocios en la isla, generalmente pequeños, en forma directa o a través de familiares. Los resultados positivos no afloraran, quizás tímidamente,  hasta el 2016. Una economía sana se compone de muchas células de todo tamaño. Lo que cuenta es la sumatoria. La zona en desarrollo de Mariel y, quizás, el renacimiento de otras que en su momento fueron eliminadas, atraerán capitales. Actuaran como polos. En el entorno de las inversiones principales, a modo de cluster, crecerán otras actividades menores.

Seguramente madurarán las iniciativas concretadas en julio de 2014. En ese mes se firmaron importantes y numerosos acuerdos  con China y Rusia. Abarcan variopintos aspectos e implican inversiones importantes, créditos y otras formas de cooperación. Todo ello, en el marco de impulso que en la propia fecha asumieron los llamados BRICS al crear organismos financieros que pudieran beneficiar a países del Tercer Mundo.

En el 2018 se producirá el cambio de gobierno mediante el proceso electoral habitual en Cuba. Quizás entonces los intereses norteamericanos comenzaran a prevalecer sobre el odio que ha alimentado al llamado embargo. Aunque éste no desaparezca legalmente de inmediato, las medidas prácticas pueden desvanecerlo. Una eventualidad impredecible, pero posible, es su cese o amortiguamiento. Su efecto más inmediato sería la avalancha turística. Expertos opinan que en los primeros tiempos pudieran llegar dos millones de visitantes anuales de esa procedencia. Se sumarían a los actuales procedentes del resto del mundo. Muchos  vendrán a descubrir los misterios de la isla. Otros, con vínculos familiares, pudieran incluso establecerse. Para los pensionistas norteamericanos pueden resultar atractivos los niveles de precios internos cubanos. No faltaran quienes deseen hacer negocios. Necesitarían alojamiento y suministros. Además de los ingresos directos que generarían, se produciría un incremento en las importaciones para alimentarlos y abastecerlos, también abiertas con el cese de la prohibición.

En el plano político continuará el monopartidismo. Quienes gobiernan  no desean ceder poder. Por otra parte los gobernados no están preparados para un cambio. Han faltado las condiciones para el desarrollo de opositores políticos capaces.  Sólo han emergido figuras temporales, improvisadas  y generalmente vinculadas al Establishment norteamericano.

El modelo macro calificará como economía mixta socialista. Consecuentemente, predominarán las decisiones de un gobierno cuyo objetivo será el hombre, sin soslayar los imperativos económicos. Los resortes financieros serán un medio, no un fin. De otra parte existirá una cantidad importante de trabajadores autónomos y de capitalistas, algunos nacionales, otros no; exigirán su cuota de participación. El Estado se reservará la propiedad absoluta y dirección de un grupo pequeño de actividades clave que considere estratégicas.

La tasa de crecimiento del PIB cubano durante la última década fue de un 1,8% anual, casi la mitad del ritmo promedio en el conjunto de países de América Latina. El plan de 2014 prevé un 2,2% pero aun cumpliéndose sería muy inferior a lo necesario[5].  El crecimiento no implica desarrollo.  Es  condición necesaria, pero no suficiente. El primero expresa simplemente el incremento de la producción de bienes y servicios. El crecimiento actual del PIB cubano no permite el desarrollo. Los niveles de crecimiento son la base de las transformaciones.

El crecimiento del PIB per cápita no resultará afectado por el crecimiento demográfico prácticamente nulo. Quizás en 2015 se supere el escuálido 2% (o menos) anual actual. En años posteriores podrán lograrse niveles de alrededor de 5%, y no mucho más. La inversión en general jugará un rol importante en tal sentido.

Se ha simulado el desarrollo de este escenario, bajo los supuestos establecidos[6]. Ello supone un PIB per cápita de $ 4.658 en 2014[7], a precios constantes de 1997. Se emplea el US$ con propósitos comparativos.

Se asumió que en los dos años primeros las inversiones extranjeras ascenderán a $1.000.000.000 anuales. Posteriormente se alcanzaran $2.500.000.000 durante todo el periodo que sigue. Algunos piensan que estos niveles son insuficientes. Quizás no sean factibles cifras superiores.

Como resultado se llegaría a un PIB per cápita de $ 8.110 en el 2020. La tasa de acumulación resultante sería de apenas poco más del 20%. En  2025 el PIB per cápita alcanzaría $ 11.536 y un 24,6% la tasa de acumulación. Los crecimientos anuales oscilarían alrededor del 7%.

Tal nivel no sobrepasa las cotas que pudieran aplicarse a un país en Despegue, o como se les llama comúnmente, en vías de desarrollo. Esta denominación es un eufemismo con el que se elude el empleo del  término subdesarrollo, de sabor  peyorativo.

Como se expuso en la Tabla 1, de la página 58, los países Paupérrimos y Pobres son aquellos que no sobrepasan los $ 1.500 de PIB per cápita anual; representaban el 32% de los 182 estados miembros de Naciones Unidas en el entorno del año 2006. Los Países en Despegue se mueven entre $ 1.501 y $ 10.000 y abarcaban el 38% del total. Los Ricos y Opulentos superan esa cota y representaban el 29% restante. Se trata de parámetros  a precios corrientes, pero pueden servir como referente. El natural proceso inflacionario suele elevar estas cifras, particularmente en los países en despegue y en los ricos y opulentos. Los más pobres apenas muestran cambios. Es probable que en el año 2025 la cota superior de los países en Despegue sobrepase algo los $10,000.
De acuerdo con esta convención, de aquí a 11 años, Cuba continuaría siendo un País en Despegue, quizás en un nivel alto, pero dentro de la amplia franja que separa los más pobres de los  ricos. En el mejor de los casos, en la zona inferior de estos últimos. El año 2014 representa poco menos que un momento cero. Se han perdido los 20 años de las medrosas reformas surgidas a raíz del Periodo Especial.

El futuro modelo cubano deberá atenerse a las condiciones locales. Sin calcos, pero adoptando la iconoclastia que permita escapar de prejuicios inoperantes. Urgen las transformaciones pragmáticas, en el mejor sentido del concepto. La Revolución fue necesaria. Adoptó el modelo posible en las condiciones iniciales; con el paso del tiempo dicho patrón se aberró. No se trata de remendarlo sino de  cambiarlo. El nuevo desiderátum implica mantener la soberanía nacional, fijar al ser humano como centro de los objetivos económicos y sociales; superar el subdesarrollo y evitar el reparto equitativo de la pobreza; observar respeto a la Naturaleza, y obtener estos logros en forma democrática. Se dice fácil. Hállese el modelo o modo adecuado y bautícese después.

Por supuesto que no cabrán soluciones monetaristas, pero tampoco la clonación de otros modelos de izquierda por el hecho de ser exitosos. Al parecer, el sempiterno mercado tiene la clave, pero el Neoliberalismo ha evidenciado que es un mal amo. Sin embargo, la experiencia china sugiere que puede ser un excelente empleado.

fin



Los que evitan la certidumbre absoluta de las matemáticas, forzosamente viven en confusión y jamás serán capaces de silenciar el clamor incesante de los sofistas.
Leonardo da Vinci.

ANEXO 1: pib cubano 1903-2010.


Los estudios macroeconómicos en Cuba fueron iniciados después de 1940 por  Julián Alienes Urosa[8].  En su antológica obra y en otras publicaciones reconstruyó el ingreso nacional desde 1903 a 1948, a precios corrientes y constantes de 1926[9]. No fue un cómputo stricto sensu sino una estimación a partir de datos salariales, fiscales, movimientos bancarios, valor de las exportaciones, deflactores de precios, etc. Puede considerarse como el primer intento por ofrecer una imagen macroeconómica de la Cuba anterior a la disponibilidad de estadísticas adecuadas. Con posterioridad ya contó con datos puntuales. Otros autores han realizado análisis similares pero Alienes continúa siendo el pionero. Algunos consideran que sus estimados resultan un tanto infravalorados[10].

El autor del presente trabajo elaboró una serie unificada del valor agregado entre 1903 y 2009 a precios constantes de 1997. Aprovechó la información de Alienes  y la  de los anuarios de Cuba en distintos años, haciendo las conversiones a partir de aquellos tomados como pivotes de precios constantes.

La Ilustración 4 muestra tal evolución en forma gráfica. Se trata de las series 1903 a 2013 separadas por el año 1958. Se han ajustado dos curvas exponenciales que reflejan  la tendencia del ingreso nacional en dichos espacios.
El exponente e0.027 indica que el crecimiento promedio anual, como tendencia, fue de 2.7% entre 1903 y 1958. A su vez, el de la otra función, e 0.032, muestra que entre 1958 y 2013 la tendencia de crecimiento anual fue de un 3.2%.

El método de estimar el crecimiento anual promedio a través de la curva de ajuste exponencial es más objetivo que el que se obtendría comparando el comportamiento aleatorio del primer y el último año de cada periodo. La magia de los mínimos cuadrados posibilita determinar la tasa de crecimiento en forma de tendencia.

El aumento de los volúmenes de PIB anuales tiene que ver con el incremento poblacional.

En ambas series se produjo una caída trascendente que afectó el resultado total del periodo en cuestión. Antes de 1958 fue la década de 1930. En el periodo 1958 al 2010, la caída se produjo en los años posteriores a 1992.


Ilustración 4  PIB de Cuba a precios constantes de 1997. Elaborado por el autor en base a los estimados de ingreso nacional de Alienes y las cifras oficiales posteriores del PIB.

ANEXO 2: el pib  durante el ultimo medio siglo


En la periodización aplicada a la serie del PIB 1959-2010  se  han tomado como asidero los años en que cesó el crecimiento y se inició un  descenso del PIB, o viceversa; la caída de  1980 es considerada como eventual. A partir de esta convención se obtuvieron los cuatro momentos mostrados en Ilustración 5 expresados en sus tendencias, en esta ocasión lineales.  Entre 1959 y 1970 el crecimiento anual fue 2,58%; se elevó a 5,26% entre 1971 y 1990; bajó a un signo negativo de -8.82% entre 1991 y 1994; y fue 5,51% entre 1995 y 2010. Pero este último periodo está influido por los crecimientos consignados en el entorno del año 2006, que obedecieron a causas metodológicas. Según datos recientes, en 2010 el crecimiento del PIB total fue 1,9%, y de 3,4%, 3,6% y 2,2% en los 4 años sucesivos (en 2014 en términos de plan) [11].



Ilustración 5   PIB total de Cuba desde 1959 hasta  2010, a precios constantes de 1997. Serie elaborada por el autor a partir de fuentes oficiales y ajustes de los distintos periodos tomados como pivotes de los precios constantes. Los porcentajes anuales de crecimiento promedio corresponden a la tendencia; el del último tramo está influido por los cambios metodológicos aplicados en el entorno del año 2006.

ANEXO 3: agonía del modelo


El ajuste de los datos reales durante el periodo 1959-1990  se muestra en la Ilustración 6. Se trata de una curva logística y propone que bajo ciertas circunstancias razonables muchas magnitudes en determinados sistemas evolucionan con el tiempo[12]. Dispone de un tope (asíntota) hacia el cual tiende la curva sin llegar nunca a sobrepasarlo. Constituye una fotográfica estadística de una expansión acumulativa que en su última etapa llega al agotamiento. Cumplido el ciclo se impone un nuevo modelo que supere al ya caducado y se adapte, en un nivel superior, al entorno socioeconómico vigente. Se trata de una evolución similar a la de muchos fenómenos biológicos que tienen un desarrollo inicial rápido, sostenido más tarde hasta llegar a la madurez, y seguido, finalmente, por la decadencia.

En el ajuste logístico del PIB 1959-1990  se adoptó como asíntota  la altura del entorno dentro del cual existe el 95% de probabilidades de cumplimento del fenómeno analizado[13]. La trayectoria refleja el contexto de vida, pasión y agonía  del modelo económico aplicado  en Cuba hasta 1990. En teoría, de haberse mantenido la situación externa, el PIB potencial no habría sobrepasado el techo de 36.000 millones ps sugerido por la asíntota. El colapso económico del campo socialista europeo precipitó los acontecimientos. Las cifras reales del PIB obtenidas posteriormente, fueron superiores pero obedecieron a causas metodológicas.


Ilustración 6  Ajuste de una curva logística al  PIB durante el período 1959 -  1990. La trayectoria sigue el curso de una “S” con tendencia a estancarse cerca de un techo de 36 millones  pesos. Las cifras posteriores fueron superiores pero obedecieron a causas metodológicas


  • Alfonso Fraga, Juan C.  Población. Capítulo II. Estructura Económica de Cuba 2008. Colectivo de Autores. Centro de Estudios de Economía y Planificación Juan F. Noyola. Editorial CEEP. La Habana. 2010.
  • Alienes Urosa, Dr. Julián. Características Fundamentales de la Economía Cubana. Banco Nacional de Cuba. 1950.
  • Alonso Tejada, Aurelio.  Prólogo a la 29ª. edición de Ernesto Che Guevara Hombre y Sociedad. De Carlos Tablada.
  • Alonso Tejada, Aurelio. Religión y Revolución en Cuba. La Ventana - Religión y Revolución en Cuba.htm.
  • Alonso Tejada, Aurelio..  Revolución y religión. Encuentros, discursos y entrevistas, MINFAR, La Habana, 1997.
  • Alonso Tejada, Aurelio ¿donde se origina la marcada reanimación de la práctica religiosa en cuba?¿   que peso tendrá en el conjunto de las relaciones sociales.? Ponencia presentada en el seminario 50 aniversario de la revolución cubana, organizado por la Universidad de La Habana y el Programa Martiano, La Habana, 14-16 de julio de 2008. Publicado el 12 de marzo de 2009 en la ventana, portal informativo de La Casa de das Américas.
  • Alonso José Antonio, Vidal, Pavel et altri. Quo Vadis, Cuba? Los Libros de la Catarata 2013. Madrid. 2013
  • Álvarez quiñones, Roberto. Cuba: agravantes del socialismo tropical. Hispanic .LA.  Política. 6587.htm
  • Anuarios estadísticos cubanos: Anteriores a 1959. Boletines Estadísticos de 1964 hasta 1972. Anuario Estadístico de Cuba de 1973   hasta 1989. Informe Global del Banco Nacional de Cuba 1995. Anuarios  Estadísticos de Cuba de 2006 en adelante, de la Oficina Nacional de Estadística(ONE).
  • Apaza  Mmani, Gabriel. La Doctrina keynesiana y la doctrina monetarista. El Zorro de Arriba. 12 feb de 2010. consejerodelobo @hl.com
  • Bettleheim, Charles. Los Marcos Socioeconómicos y la Organización de la Planificación Social. Publicaciones Económicas. La Habana. 1966. .
  • Betto. F. Mística y socialismo. Revista Casa de las Ameritas no. 185. oct. dic. La Habana 1991.
  • Blogger&Theme by Themes Cook. Internet.
  • Brus W. El Funcionamiento de la Economía Socialista.  Oikos Tau S.A. Barcelona 1969.
  • Castiñeiras García, Rita. Calidad de Vida y Desarrollo Social en Cuba. Revista Cuba Socialista de noviembre de 2004.
  • Castro, Fidel. La Historia me absolverá. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana 1961.
  • Castro, Fidel.  Análisis de los acontecimientos de Checoslovaquia.  La Habana, Ediciones CDR, n.16, 23 de agosto de 1968
  • Castro, Fidel.  Reflexiones. Lula, Tercera Parte, Juventud  Rebelde enero 27 de 2008.
  • Castro, Fidel. Clausura III Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). 18 de mayo de 1967.
  • Castro, Fidel. Discurso de inicio de las actividades de la Brigada Invasora de Maquinarias, en La Concepción, Bayamo. Oct. 30 de 1967
  • Castro, Fidel. Discurso del 26 de julio de 1989.
  • Castro, Fidel. Discurso del 26 de Julio de 1993. 
  • Castro, Fidel. Discurso en  Cordón de La Habana. Enero 6 de 1968.
  • Castro, Raúl.  Clausura del IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. abril 4 de 2010.
  • Castro, Raúl. Clausura Período Ordinario Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. 18 de diciembre de 2010.
  • Castro, Raúl. Discurso ante el Parlamento. 1ro de agosto de 2009.
  • Castro, Raúl. Discurso de clausura VI Congreso del PCC. Abril de 2011.
  • Castro, Raúl. Discurso en Camagüey. 27 de julio de 2007.
  • Charadán, Fernando. La Industria Azucarera en Cuba. Editora de Ciencias Sociales. La Habana. 1982.
  • Data of the Caribbean Community; Secretariat of the Organization of Eastern Caribbean Status
  • Díaz Vázquez, Julio A.  China ¿Otro Socialismo?  Editora Ciencias Sociales. La Habana. 2010
  • Díaz Vázquez, Julio A. ¿Es Aplicable el Modelo Chino  o Vietnamita en Cuba? CIE. Universidad La Habana.  Marzo de 2011
  • Díaz Vázquez, Julio A. Cincuenta Años de la Economía Cubana. Editora de Ciencias Sociales. Habana 2010.
  • Dictionary of Economics. Harold S. Sloan & Arnold J. Zurcher. Barnes and Noble Books. S .Francisco. 1970.
  • Doménech, Silvia. Las relaciones monetario mercantiles en el período de surgimiento y formación de las relaciones socialistas de producción en Cuba. Revista Cuestiones de la Economía Planificada. No. 10. julio – agosto 1981. La Habana.
  • Economía Política Diccionario. Editorial Progreso Moscú. 1985
  • ED & F Man - 2007/08, Oct/Sep basis y ISA (International Sugar Organization)
  • El Che en la Revolución Cubana. MINAZ 1962.  T4.
  • Embajada de la India en La Habana: «Annual Commercial & Economic Report - 2006», 13 de abril de 2007,  www.indembassyhavana.cu/Page/Annual%20Commercial%20report1.doc.,
  • Engels,  Frederic. Ludwing Feurbach  o el Fin de la Filosofía Clásica Alemana, Editora Política. La Habana 1962.
  • Everyman’s Dictionary of Economics. London. JM Dent & Sons ltd. 1973
  • Feinsilver, Julie M. Médicos por Petróleo. Revista NUEVA SOCIEDAD No 216,  julio-agosto de 2008<www.nuso.org.
  • Ferran Juan M   El Consumo Personal en Cuba 1959-1990. Opúsculo. ICIODI. 1991.
  • Ferran Juan M. Los Parámetros del Desarrollo Económico. Revista Cuba Económica; julio agosto 1991. .
  • Ferran, Juan M . Informe sobre el Consumo Personal de la Población. ICIODI. La Habana. Diciembre 1993.
  • Ferran, Juan M, Macroeconomía del Consumo de la Población. Revista Economía y Desarrollo 101. Nov. dic. 1987.
  • Ferran, Juan M. ¿Cuál es el tamaño óptimo de un  central? Revista de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC)- julio agosto de 1975.
  • Ferran, Juan M Ferran Oliva. La Extinción del Periodo Especial. Mención única en el Concurso Julio 1999 de la Editora Política de Cuba. No fue publicado.
  • Ferran, Juan M. La Extinción del Periodo Especial.  En  La Larga Marcha desde el Periodo Especial hacía la normalidad- Un Balance de la transformación Cubana. Kiel 2000. colección de 9 ensayos sobre la economía cubana publicado por el Dr Jürgen  Bähr, del Geographisches Institut de la Christian-Albrechts-Universität Zu Kiel.
  • Ferran, Juan M. La Oferta Minorista: fuente de males. Periódico Granma, 8 de agosto de 2008.
  • Ferran, Juan M. La Saga dels Catalans a Cuba. Casa América Catalunya. Barcelona. 2009.
  • Ferran, Juan M. La Moreneta a Cuba. Pagés Edityors SA. Lleida. 2013
  • Figueras, Dr. Miguel Alejandro.  El Turismo Internacional en la Economía Cubana. Febrero 2001. Ministerio del Turismo.  
  • Figueras, Dr. Miguel Alejandro. Décadas Cuba-Caribe Caribe-Cuba. Julio 13/2010 Convención Internacional de Temas Turísticos. Palacio de Convenciones de la Habana.
  • Figueras, Miguel Alejandro. Aspectos Estructurales de la Economía Cubana. Editora de Ciencias Sociales de Cuba. 1984.
  • Fraginals, Manuel Moreno. El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1978. Tomo I
  • Gabetta, Carlos. Cuba después de la URSS. Edición Cono Sur. Núm. 94, abril 2007.. Reproducido en Le Monde Diplomatique. http//www,insumisos.com/diplo.
  • Gaguaga Iglesias, María Ileana. De Cuba- Santería o Regla de Osha. htm.
  • Galbraith, John K. El Capitalismo Americano. Colección Zetein,  Ediciones Ariel, Barcelona 1968.
  • García Díaz, Manuel. La Economía Cubana: Estructuras, instituciones y tránsito al mercado. Universidad de Granada. España. 2004
  • Generalitat de Catalunya. PNUD.  Informe sobre el desenvolupament Humà. PNUD. 2006.
  • Girardi, Giulio.  Cuba después del derrumbe del comunismo. ¿Residuo del pasado o germen de un futuro nuevo?, Madrid. Editorial Nueva Utopía, 1994,
  • Guanche, Jesús. Prólogo  a Fernando Ortiz y España a cien años de 1898. Fundación Fernando Ortiz. Ciudad de La Habana 1998.
  • Guevara de la Serna, Ernesto “Che”. Sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento. Revista Nuestra Industria Económica nro. Feb. de 1964.
  • Guevara de la Serna, Ernesto, Che. Clausura del Consejo de la CTC. Ciudad Deportiva, La Habana. 15 de abril de 1962.
  • Guevara de la Serna, Ernesto, Che. Discurso Inauguración de la fábrica Albert Kuntz, el 3 de enero de 1962.
  • Guevara, Alfredo. Encuentro  en la Facultad de Química de la Universidad habanera el 22 de junio de 2011.  Cubadebate Internet.
  • Gutiérrez Castillo, Dr. Orlando; Gancedo Gaspar, Dra. Nélida. Cuba, Turismo y Desarrollo Económico. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Unversdad de La Habana. Cuba Siglo XX. Internet.
  • Haley, S. US and World Sugar and HFCS  Production Costs. 1994/95 -1998/99. Sugar and Sweetener Situation &Outlook, set. 2001 ERS/USDA.
  • Heilbronner, Robert RL. Comprension de la Macroeconomia. UTEHA. Mexico  1966
  • Homenaje a Julián Alienes Urosa. Manuel Martin. Manuel García y Francisco J. Sáez. Universidad de Granada. Eswpaña.  2001.
  • Human footprint, The. Documental. (La huella humana) de procedencia británica. Presentado en el programa televisivo cubano Pasaje a lo Desconocido el domingo 16 de agosto de 2009.
  • ICIODI. La Redistribución de los ingresos. Septiembre de 1993.
  • Junqueras, Oriol. Els Catalans i Cuba. Proa. La Mirada Històrica. Barcelona.
  • Karataev et altri. Historia de las Doctrinas Económicas. Editora Pueblo y Revolución. Habana 1980
  • Keynes, John Maynard.   Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Versión española de Eduardo Hornedo. Edición Revolucionaria. La Habana 1968.
  • Krutikov, F. Fundamentos Teóricos de la determinación de las proporciones del mercado. Folleto Univ. Habana F 3118 año 1967.
  • Kuznets, Simon. National Income and Its Composition, 1941. Modern Economic Growth, 1966, Toward a Theory of Economic Growth, 1968.
  • Labrada Fernández, Nelson, y Sáenz, Tirso. Agroindustria Azucarera. En Estructura Económica de Cuba 2008. Colectivo de Autores. Centro de Estudios de Economía y Planificación Juan F. Noyola. Editorial CEEP. La Habana. 2010.
  • Lange Oskar. Ciencia Planificación y Desarrollo.  Editorial Nuestro Tiempo. México 1974.
  • Le Riverend, Julio. La República. Editora Ciencias Sociales 1975.
  • Le Riverand, Julio. Historia Económica de Cuba. Editora de Ciencias Sociales 1975.
  • Leyva Canavaciolo, MsC.  Ing Rafael S., et altri. En Marcha prototipo de cosechadora de marabú. Revista Mecánica. Año XVII no. 1/10. Mayo Agosto 2010. La La Habana.
  • Machado Pedro. Los Verdes son para Cuba. Granma en la Economía no. 19. Agosto 18 de 1967.
  • Manievich V. De la Historia del Desarrollo de la Economía Política en la URSS. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1977.
  • Manual de Economía Política. Academia de Ciencias de la URSS. Imprenta Nacional de Cuba 1963.
  • Marx, Carlos. El Capital. Editora Política. La Habana 1962
  • Marshall, Alfred. Principios de Economía. Ediciones Aguilar. Madrid 1957.
  • Martínez Lima, Maritza Victoria. Fidel Castro Ruz. Principal estratega de la actual Batalla de Ideas. Publicación del Dept. de Marxismo Leninismo de la UC de Las Villas.
  • Mesa Lago, Carmelo. ¿Recuperación económica en Cuba?  Revista Encuentro 1997. Internet
  • Mesa Lago, Carmelo. El Proceso de Rectificación en Cuba: Causas y Efectos Económicos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 74, Octubre Diciembre 1991.
  • Mesa-Lago y Archibald Ritter. Conferencia del Bildner Center de la City University of New York: Una Cuba que cambia en un mundo cambiante, Nueva York, 13-15 de marzo de 2008. Citado por Feisnsilver
  • Migrants. Developemen Research Center on Migration, Globalization and Poverty. Global Migration Database Version. http//www.migrationdr.ocrg/.
  • Moreno Fraginals, Manuel. El Ingenio. Complejo Económico Social Cubano del Azúcar. Tomo I. Editora de Ciencias Sociales. La Habana. 1978.
  • More, Thomas. Utopia  (Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia),
  • National Accounts Estimates of Main Aggregates. UN Statistics Division.
  • Orozco,  Manuel The Cuban Condition: Migration, Remittances, and its Diaspora.  El Caribe en su Inserción Internacional. Febrero 2009.  CIPR/CIAPA, San Jose, Costa Rica.
  • Pampillon, Rafael. ¿Cuánto crece la economía de Cuba? Sept. 22, 2008. Pagina web.
  • Pavel Vidal Alejandro y Omar E. Pérez Villanueva. Relanzamiento del cuentapropismo. Ponencia presentada en el Seminario del Centro de Estudios de la Economía Cubana (EEEC), 2011.
  • PCC. Informe al I Congreso. Diciembre 1975.  Opúsculo Editora Política
  • Per capita GDP 2007 at current prices - US Dollars. National Accounts Estimates of Main Aggregates. UN Statistics Division.  Http/data.un.org
  • Pérez Betancourt, Armando; y González Sánchez, Humberto. Método de Perfeccionamiento Empresarial de las FAR. Revista Cuba Socialista 44, abril-junio de 1990.
  • Pérez Villanueva, Dr R.C. Omar Everleny. La Construcción de Viviendas en Cuba. Estructura Económica de Cuba 2008. Capitulo XI
  • Pérez Villanueva, Dr R.C. Omar Everleny. La Inversión Extranjera Directa en China, Viet Nam y Cuba. Experiencias Necesarias. CEEC  Seminario Anual de Economía Cubana y Gerencia Empresarial. Hotel Nacional de Cuba. 24-25 junio/ 2010.
  • Pérez Villanueva, Omar Everleny. La Economía de Cuba: un balance necesario y algunas propuestas de Cambio. Nueva Sociedad
  • Pérez, Humberto. Clausura del Congreso Constituyente de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba. La Habana. Junio 4 de 1979.
  • Pino Santos, Oscar. Historia de Cuba. Segunda edición. Editora Consejo Nacional Universidades. La Habana 1964.
  • PNUD Tablas estadísticas. http//www.uis.unesco.org
  • Población y Fondo de Viviendas 1971-1985. Revista Economía y Desarrollo no. 2. Volumen 18. Marzo abril de 1988.
  • Podkolzin A. Ensayo de Historia de la Economía de la  URSS. E. Progreso. Moscú
  • Política Social y Reformas estructurales en Cuba. colectivo de autores. CEPAL. PNUD. INE.  Mexico.  2004
  • Population. American Community Survey. 2006. Remittances Surveys of Senders and Recipients, 2005 Y 2009.
  • Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba, PAEC.
  • Publicaciones estadísticas cubanas: anuarios oficiales anteriores a 1959. Boletín Estadístico de la Dirección Central de Estadísticas de la Junta Central de Planificación 1964. Se convirtió en el Anuario Estadístico de Cuba (AEC) en 1973 hasta 1989. Informe Global del Banco Nacional de Cuba en 1995. Anuarios estadísticos de Cuba posteriores hasta la fecha.
  • Rafael Rodríguez, Carlos.  Sobre la contribución del Che al desarrollo de la economía cubana. En Cuba Socialista, No. 33, La Habana.
  • Ramírez Calzadilla, Jorge. Religión, cultura y sociedad en Cuba. Papers 52, 1997.  Internet . CIPS
  • Ramírez Calzadilla, Jorge: El incremento del campo religioso: reactivamiento y significación social, resultados inéditos. Archivo del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), La Habana, 1999.
  • Report on Cuba. Misión Truslow, Informe de  la. International Bank for Reconstruction and Development y Gobierno de Cuba. 1950.
  • Resolución Aprobatoria de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Abril de 2011.
  • Revista Comercio Exterior, años 1963 y 1964.
  • Revista Nuestra Industria, años 1963 y 1964.
  • Ritter, Archibald R,M. Economic Illegalities and the Underground Economy in Cuba. FOCAL (Fundación Canadiense para las Américas). RFC-06-01. Internet marzo 17 de 2010.
  • Roa, Raúl.  La Revolución del 30 de fue a bolina. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1973.
  • Rodríguez C. Dr. José Luís. Informe sobre los resultados económicos del año 2007 y Lineamientos del Plan Económico y social para el 2008. Periódico GRANMA 28 diciembre 2007
  • Rodríguez Hernández, Jorge.  Mercado Negro: reto de la economía cubana. Voltaire. Edición Internacional, abril 9 de 2008.
  • Rodríguez Parrilla. Bruno. Discurso en  NNUU. Granma, oct. 27 de 2010.
  • Rodriguez, C. Dr. José Luis, et altri. Revolución y Economía: 1959-1960. Editora Ciencias Sociales. Habana 1985.
  • Rodríguez, C. Dr. José Luis. Aspectos económicos del proceso de rectificación. Revista Cuba Socialista. 44 abr-jun 1990.
  • Rodríguez, C. Dr. José Luis. La Estrategia de desarrollo económico en Cuba. La Habana, Editorial de Ciencias So­ciales. 1990
  • Rodríguez, Carlos Rafael. Discurso en  IV Congreso de la UNEAC. Granma Resumen Semanal de febrero 14 de 1988..
  • Sánchez - Egozcue, Mario, y Triana Cordoví, Juan. Panorama De La Economía, Transformaciones En Curso Y Retos Perspectivos.  En Cincuenta Años de Economía Cubana. Editora de Ciencias Sociales. 2010.
  • Santamaría Garcia, Antonio. El Crecimiento Económico de Cuba Republicana (1902.1959). Instituto de Humanidades CSIC. Madrid. Revista de Indias, 2000, vol. LX, núm. 219.
  • Smilga, V. In the Search of Beauty, Mir Publishers. Moscow. 1970.
  • Smith, Adam. Investigación sobre la Naturaleza y la Riqueza de las Naciones. Libro IV. Edición  conmemorativa  del bicentenario de la primera edición. Oikos Tau SA. Vilassar de Mar, Barcelona. 1988. 
  • Stiglitz, Joseph E. ¿El fin del neoliberalismo?. Tribuna, 20/07/2008.
  • Sugar Organization  ISO. Londres. 2 de abril de 2004.
  • Tablada Pérez, Carlos. La Creatividad en el Pensamiento económico del Che. Revista Cuba Socialista. Mayo-Junio 1989.
  • The Penguin Dictionary of Economics. Second Edition. Peguin Books. Great Britain. 1978
  • Triana Cordoví, Dr C. Juan. Cuba 2010: El Crecimiento, la Economía y el Desarrollo. Seminario Anual Sobre Economía Cubana y Gerencia Empresarial. Hotel Nacional de Cuba, junio de 2010.
  • Triana Cordoví, Juan, y Sánchez Egozcue, Jorge Mario. Panorama de la Economía, transformaciones en curso y retos perspectivos. En Cincuenta Años de Economía Cubana.  Editora de Ciencias Sociales. La Habana 2010.
  • UNESCO Institute for Statistics. UNDP 20’06 y 2007; World Bank 2006; UNICEF 2004; UNDP 2006. http//www.uis.unesco.org.
  • Valdés Sánchez, Dr. Servando. Guiteras para la generación del centenario. Instituto de Historia de Cuba. www.ihc.cu
  • Vidal Alejandro Pavel,  Política Monetaria: 1989-2009. En Cincuenta Años de la Economía Cubana. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 2010.
  • Vilariño Ruiz, Andrés. El Sistema de Dirección y Planificación de la Economía en Cuba. Actualidad y Perspectiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1986.
  • Virgili,  T. y Xalma, Cristina. Dolarización y coste social. El caso de Cuba. Análisis Económico, vol XIX, 041 Universidad Autónoma Metropolitana, México. 2004
  • Zaostovsev, P.G. Las Relaciones Monetario Mercantiles y la ley del valor en la economía soviética. Edit. Ciencias Sociales. Habana 1977.
  • Zimmerman, L.J.  Países pobres, países ricos. Editora Ciencias Sociales, Habana 1971.
  •  
  •  
  •  





Citas



[1] Wlodzimierz Brus. El Funcionamiento de la Economía Socialista. Obra citada. El prólogo del autor esta fechado en junio 1960
[2] Viene en Ludwig Feuerbach y el Fin de da Filosofía Clásica Alemana.  Carlos Marx y Federico Engels. Obras escogidas en dos tomos. Tomo II. Ediciones en Lenguas Extranjeras,  Moscú 1955.  Pag.407. se trata de un footnote.
[3] Como ya se expresó, uno de los mayores logros de la economía cubana en los últimos años es la extracción local del hidrocarburo. Cubre actualmente casi la mitad de las necesidades del país. Una fuerte actividad de prospección sugiere buenas perspectivas en tan estratégico campo.
 [4] Moreno Fraginals, Manuel. Obra citada. Tomo I. Editora de Ciencias Sociales. La Habana. 1978
[5] Marino Murillo Jorge.  Sesión Extraordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
[6] Elaborado por el autor a partir de datos aportados por Marino Murillo Jorge, en la Sesión Extraordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Otros proceden de los anuarios ONE.
[7] Estimado por el autor, en base a cifras estadísticas y ritmos anteriores.
[8] Julián Alienes Urosa. Madrid 1909-200?. Participó en la Guerra Civil en el bando republicano. Llegó a Cuba en 1941. En La Habana elaboró los informes mensuales de coyuntura y los anuales sobre la economía cubana de la Cámara de Comercio. De allí partió la idea de crear el Banco Nacional de Cuba y Alienes fue el encargado de realizar el estudio y defender el proyecto en el Senado. En 1948, cuando  se creó el organismo, pasó a dirigir su servicio de estudios. En el año 2000, en homenaje que se le rindiera en la Universidad de Granada, España, dijo Julián Alienes Urosa: Un día – hace cincuenta años, no se olvide – concebí y desarrollé mi obra sobre las “Características Fundamentales de la Economía Cubana”, en un mundo -es interesante recordarlo – en el que nada significativo se había hecho sobre el particular. Allí traté de lograr –simple y sencillamente – la aplicación de la teoría económica, entonces imperante en los ambientes científicos, al estudio de un caso particular de economía real y efectiva: la de CUBA como nación. Esto es todo. No hay más; y sin duda, es muy poco. Tomado de Martin Rodríguez, Miguel. Julián Alienes Urosa, un Economista Keynesiano Español del Exilio de 1939. En La Actual Economía Cubana a Debate. Homenaje a Julián Alienes Urosa. Universidad de Granada, España, 2002. Pág. 12 a la 16
[9] Alienes Urosa, Dr Julián. Características Fundamentales de la Economía Cubana. Banco Nacional de Cuba. 1950. Pág. 52. En esta publicación ofrece el ingreso entre 1903 y 1948, pero en otras posteriores llega hasta 1959.
[10] Santamaría Garcia, Antonio. El Crecimiento Económico de Cuba Republicana (1902.1959). Instituto de Humanidades CSIC. Madrid. Revista de Indias, 2000, vol. LX, núm. 219. Este autor cita, entre otros, a C. Brundenius, O. Zanettri y A.  García Álvarez, autores de United Fruit Co: un caso de dominio imperialista en Cuba. La Habana Ciencias Sociales. 1976. .
[11] Marino Murillo Jorge.  Sesión Extraordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
[12] Alienes estudió el comportamiento de la población cubana y empleo en ello una curva logística.  No contaba con cifras sobre el ingreso en la época colonial y no podía establecer comparaciones en tal sentido. Ello lo indujo, seguramente,  a tomar  como referente a la población. Halló  que en las condiciones de la economía colonial el techo poblacional rondaba el millón y medio de habitantes mientras que en la nueva situación de la República neo colonial, dicha cota se acercaba a los 6 millones. Ambas cifras coincidían con la realidad censal. Cabe suponer que un estudio actual en tal sentido arrojaría un tope de unos 12 millones, cantidad hacia la  cual tiende, sin alcanzarla, la estancada población cubana en estos momentos. Alienes Urosa, Julián. Características fundamentales de la economía cubana. 1950  Ed. Banco Nacional de Cuba. Pág. 50 y 65..
[13] Dos errores típicos de más.