Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 25 de abril de 2016

Cierra primer trimestre con 15% más de visitas internacionales, mientras el “deshielo” se hace gota a gota

Publicado en CND ­ Cuba (http://www.caribbeannewsdigital.com/cuba) 

Por Dr. José Luis Perelló Cabrera (Especial para Excelencias Cuba) 

Cierra primer trimestre con 15% más de visitas internacionales en Cuba 

En los tres primeros meses de 2016, los flujos de viajeros han continuado su ritmo de crecimiento, mostrando un 15% de incremento con respecto a igual período del año anterior. En el primer trimestre del actual año 1,3 millones de visitantes internacionales disfrutaron y exploraron los numerosos atractivos que les brinda la Isla Grande del Caribe en sus pueblos y ciudades, sus playas, su naturaleza extraordinaria, su historia, su cultura y la singular hospitalidad de su gente. 

En estos primeros meses, las nuevas autorizaciones para los viajes individuales desde Estados Unidos, la visita del presidente estadounidense a La Habana, el tope beisbolero entre los equipos Cuba y Tampa Rays; el concierto de los Rolling Stones, y varios eventos, reuniones y congresos con nutrida participación extranjera; han propiciado un aumento inusual del número de visitantes a La Habana y otros destinos turísticos cubanos. 

Lugares como Trinidad, Remedios, Cienfuegos, Viñales, las playas de Varadero, de la cayería norte y Holguín se han visto colmadas de visitantes de todas las edades y de los más variados lugares del mundo, tratando de descubrir, lo que ha existido desde que se tienen noticias de este mundo; pero que por caprichos y circunstancias, estaban prohibidas. La Habana, ciudad de obligada visita, se ha mostrado como siempre: deteriorada, pero activa, vital en su alegría y musicalidad, donde todos sin distinción, se dan un apretón de manos o un abrazo. Mientras que los anfitriones sonriendo exclaman: ¡Bienvenidos todos! y disculpen las molestias. 

Los incrementos de visitantes incluyen a todos los países emisores de turismo para Cuba, con crecimientos desde Alemania (43%), Estados Unidos (94,2%), Italia (72,6%), Francia (41,3%), Reino Unido (20,3%), España (88,7%); entre los principales emisores. 

Pero hace falta algo más que llegada de visitantes. 

Ante este escenario de distensión, que ha permitido al territorio cubano mostrar sus enormes recursos y atractivos al mundo, hace falta el levantamiento de medidas restrictivas al comercio y el acceso a fuentes de financiamiento, que permitan el despegue real de la infraestructura turística cubana.

Resulta destacable la activa gestión que desarrolla el sector turístico cubano con su cartera de oportunidades para la inversión extranjera, que vislumbra un panorama futuro amplio, aunque aún dependiente del levantamiento de muchas restricciones que entorpecen su mejor desempeño. El sector turismo, es el mejor preparado para la inversión extranjera en el escenario económico cubano, muestra de ello es el hecho de que el 43% de la inversión extranjera, en la economía cubana, tiene que ver con este sector. Existen 26 empresas mixtas constituidas, la mitad de ellas ya están ejecutando inversiones; se encuentran aprobados 75 contratos de gestión con cadenas hoteleras internacionales; prestigiosas cadenas hoteleras americanas han anunciado su inserción en el mercado turístico cubano. 

Al mismo tiempo, compañías de cruceros norteamericanas como Carnival Cruises, Royal Caribbean, Pearl Seas Cruises y Princess Cruises; han presentado sus programas de itinerarios de escala en La Habana y otros puertos cubanos. 

Las mayores aerolíneas estadounidenses, como American Airlines, JetBlue Airways, Delta, Silver Airways, Southwest, Eastern, Frontier y United Airlines han anunciado y presentado las licitaciones para vuelos directos comerciales, que suponen unos 50 mil asientos semanales a La Habana, y otros destinos de la Isla. 

Las regulaciones anunciadas en marzo por el gobierno estadounidense, alivian parte de las trabas burocráticas; sin embargo, los viajes por motivos turísticos no han sido objeto de autorizaciones. En las marinas y puertos deportivos de los 27 distritos de Florida se encuentran registradas más de 865 mil embarcaciones de recreo. La oportunidad de navegación a la isla, en una jornada náutica, resulta un incentivo para el viaje en unos 16 mil yates con cuarenta pies o más de eslora. Sin embargo, el yatismo, como modalidad turística, tendrá que esperar que las restricciones que impiden que los estadounidenses viajen por turismo, sean levantadas. 

En este clima de distensión y acercamiento entre los dos países, la comunidad académica de Estados Unidos, colabora con nuevos estudios y análisis para proyectos que denoten la buena voluntad en el difícil camino hacia la normalización de las relaciones. Recientemente, el académico Joe Roman, experto en ecosistemas oceánicos de la Universidad de Vermont y James Kraska, profesor y director de investigación del Centro Stockton para el Estudio del Derecho Internacional de la Guerra Naval de los EE.UU.; presentaron un proyecto para convertir el territorio que ocupa ilegalmente la Base Naval de Guantánamo, en un gran parque ecológico y centro de investigaciones oceánicas para el Caribe, similar al Woods Hole Oceanographic, de Massachussetts. 

La propuesta, publicada en Science, una de las principales revistas académicas de todo el mundo, el 17 de marzo pasado; según los expertos “es un modelo diseñado para unir a Cuba y EE.UU. en la gestión conjunta en beneficio del enfrentamiento al cambio climático, la extinción de la biomasa marina y la disminución de los arrecifes de coral”. Al mismo tiempo plantean los esfuerzos de Cuba, decididos a la conservación del medioambiente en las últimas décadas y la preservación de los arrecifes coralinos, la diversidad de peces y la vida marina de Cuba, sin precedentes en el Caribe. 

Las políticas estadounidenses hacia la isla, están en condiciones de prestar atención a la evolución de las reformas económicas y sus vías de inserción a la economía global. En este sentido, el Tesoro y la Secretaría de Comercio de EE.UU. y sus agencias, deben entender las reformas progresivas de la economía cubana, como beneficios de interés también, para Estados Unidos, y el ejecutivo debe impulsar la revisión de los mandatos del Congreso.

Mientras tanto, el sector turístico cubano espera el levantamiento de las restricciones que le impiden su desarrollo exitoso, confiando en la poderosa fuerza de gravedad de la geografía, del reclamo de la comunidad internacional y del irresistible flujo de la historia.

Mirar hacia adelante



Foto: Kaloian Santos Cabrera.

25 abril, 2016 



Entre las mejores noticias del recién concluido séptimo Congreso del Partido resaltó la decisión de discutir con una cantidad mayor de personas el documento que definirá el modelo económico y social del país. Era una decisión fundamental pues el país lo construimos todos, y a todos nos pertenece.

La experiencia anterior de generación de un consenso en torno a un programa del Partido (vivida en la discusión de los Lineamientos de 2011) servía de base para esta decisión, porque en aquella ocasión, gracias al concurso de la opinión popular, más del 50 por ciento del documento original fue transformado.

Cuba está entrando en una etapa decisiva del proceso de transformaciones iniciado años atrás. Decisiva por muchas razones: por un nuevo y complejo contexto internacional, con oportunidades y amenazas; porque en los cinco años mediados entre un Congreso y otro el país ha cambiado significativamente; porque los cambios generados exigen otros nuevos cada vez serán más complejos. No queda de otra, es así y tendrá que ser así.

El primero de todos los cambios es, al menos desde mi perspectiva, también el más importante. A diferencia de cinco años atrás ahora existe una especie de columna vertebral de la transformación futura, que tiene en la visión de país (una economía “socialista, sostenible y próspera”) la meta principal, y en los ejes estratégicos y los objetivos estratégicos los aspectos/ instrumentos/ recursos principales para alcanzarlo.

El carácter estratégico de los diferentes sectores estará determinado por cómo estos contribuyen con los ejes y objetivos, no es por lo tanto una suma de partes, sino un ejercicio integrador. Todo ello debe converger en un plan de desarrollo hasta el año 2030, plan que aun no ha sido diseñado en detalles.

Pero quizás el ejercicio más difícil en el futuro cercano esté en lograr el equilibrio necesario entre el desarrollo de formas estatales y no estatales (privadas y cooperativas).

Si la empresa estatal debe ser el motor de la economía nacional entonces habrá que lograr que sean empresas, que su dinámica sea la que una empresa debe tener, que tengan los rangos de libertad necesarios para responder de forma ágil a las oportunidades y a las demandas existentes. Hay que lograr que nuestros empresarios sean empresarios, pero también hay que dejarlos ser empresarios.

Hay que lograr que la innovación se convierta en una de los motores de esa empresa estatal. Hoy lamentablemente no lo es. El sapiens cubanensis aún no logra aplicar a plenitud sus “genes” innovadores y luego, cuando los aplica y obtiene resultados, siente que los incentivos asociados no son totalmente efectivos.

También tenemos que lograr que las empresas compitan entre ellas por los mercados existentes y que cuando haga falta, puedan nacer nuevas empresas sin un “trabajo de parto” tan largo y doloroso como en los días presentes.

Además, deberíamos lograr que aquellas empresas que no puedan ser eficientes puedan ser disueltas y reabsorbidas de “forma natural”, sin demoras que alargan una agonía que afecta a todos.

A todos, porque las empresas estatales son todas “del pueblo cubano” y cuando hay que “apoyar” financieramente a alguna que no es eficiente, ese apoyo sale de los bolsillos de todos nosotros.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Mirémoslo de otro manera. Un sistema estatal fuerte y dinámico no sólo será decisivo para alcanzar altas tasas de crecimiento, sino que también debe convertirse en una gran fuente de demanda, para otras empresas estatales, y también para todo ese otro sector no estatal que deberá crecer y evolucionar junto con toda la economía.

Sin embargo, desde mi perspectiva, todavía ese sistema estatal es demasiado grande, abarca muchas veces elementos no decisivos, se desgasta en gestionar muchos “medios de producción no fundamentales”. Por ejemplo, todavía hoy miles de cafeterías estatales siguen siendo gestionadas por formas estatales y el sistema de comercio, todo, incluyendo las imprescindibles bodegas de barrio, sigue siendo gestionado también por entidades estatales.

Todos los recursos que el Estado debe emplear en mantener funcionando esas entidades podrían ser utilizados en otros sectores. ¿Acaso no es preferible en vez de gastar en manteles para restaurantes que apenas venden, utilizar ese dinero en sábanas para hospitales, por ejemplo?

Todo el sistema de tiendas recaudadoras de divisas sigue siendo gestionado de forma estatal, pero hago esta pregunta: ¿es necesario? ¿No puede el Estado participar como dueño o accionista y dejar que la gestión pase a otras manos?

Son todos retos, algunos de ellos de dimensiones sin precedentes. Decidir cuáles serán los medios de producción fundamentales es mucho más que un ejercicio teórico.

Diseñar los sistemas regulatorios (incentivos incluidos) para que toda la economía de conjunto avance es también otro de los grandes retos para permitir el despegue de lo que se continúa definiendo como el actor principal del entramado económico: la empresa estatal.

Mientras tanto, en otra parte podemos ubicar todo el sector no estatal.

Desde el salario de los trabajadores hasta el régimen tributario, se encuentra aquí un reto mayor. De una parte tenemos y tendremos un gran sector estatal que debe seguir generando la mayoría del empleo, pero a su lado, el sector no estatal debe crecer sostenidamente en el futuro. En ese sector también tenemos empleadores y empleados y desde la perspectiva de los ingresos (salarios y beneficios) las diferencias con el sector estatal son significativas.

Si se desea que el sector no estatal no sea solamente, ni preferiblemente, un sector de subsistencia, si en nuestra concepción de país ese sector debe jugar un rol complementario en términos de tamaño pero también importante en términos de transformación productiva y de generación de empleo calificado, entonces, entonces debemos mirarlo y pensarlo de otra forma.

Lo que resulta ya hoy una verdad demostrada es que en algunos sectores de la economía su rol es cada vez mayor y su desempeño, a pesar de las limitaciones (sospechas y resquemores) que aún deben enfrentar, es cada vez más importante e incluso me atrevería a decir que decisivo.

Restaurantes y cafeterías privados o cooperativos, contratistas y cooperativas de la construcción son buenos ejemplos. Pero también es cierto que sólo con restaurantes y cafeterías no se alcanza el impulso necesario, menos aún el deseado. ¿Por qué no expandirlo a otros oficios y tipos de negocios?

Hoy cuando ya hablamos de micro, pequeñas y medianas empresas en nuestro país, cabe pensar en los espacios nuevos que ellas deberán ocupar. En el mundo contemporáneo ocupan un lugar importante en la generación de empleo, en algunos países, en especial subdesarrollados, están confinadas a economías de subsistencia y a generar empleo precario.

En otros países se han diseñado políticas específicas que le han permitido a las también llamadas PyMES generar procesos dinamizadores de la economía, por su capacidad de innovación y su ubicación adecuada dentro de cadenas de valor (en productos y servicios). Se han convertido en parte decisiva del proceso de mejora de en esos países, contribuyendo a mejorar también el bienestar de las poblaciones respectivas.

Ese debe ser el destino de la pequeña y mediana empresa cubana. El proceso de transformaciones que Cuba deberá transitar. Lo requiere por varias razones que van desde el grado de calificación de nuestra población hasta el hecho real de que muchas veces resulta más conveniente estimular el nacimiento y crecimiento de estas empresas como el primer paso para el desarrollo de futuros bienes y servicios de importancia, reduciendo los costos totales.

Desde mi perspectiva, una de las ideas que ha presidido el proceso de transformaciones iniciado hace ya más de cinco años ha sido el de estimular esa integración. Cierto que aun se está lejos de esa meta, obstáculos han existido y muchos, resistencia a esos cambios también. Pero hay que seguir adelante.

El Banco Mundial solapa el blanqueo en los paraísos fiscales, según Oxfam


Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Más allá de su patente selectividad criminal, los sulfurosos papeles de Panamá (http://goo.gl/EWfuty) expusieron la hipocresía retórica de los fogosos escritores neoliberales como Mario Vargas Llosa (http://goo.gl/fJA3bC) y sus asociados narcoliterarios de la misma cepa globalista: el banco Santander (http://goo.gl/Dz5lRV), atrapado in fraganti en los papeles mancillados, y el banco Stanford, que blanqueaba para la CIA en el paraíso fiscal caribeño de Antigua, vinculado al cártel del Golfo y a un efímero ex canciller foxiano (http://goo.gl/nGf4I9).

Los explosivos papeles de Panamá también han deshonrado las operaciones financieras de la Cruz Roja Internacional y la FIFA, cuando se ha vuelto una práctica vulgarmente común usar la fachada de entidades filántrópicas, caritativas y hasta de albergues de huérfanos para blanquear, al estilo del megaespeculador George Soros; del máximo defraudador de todos los tiempos, el israelí-estadounidense Bernard Madoff (http://goo.gl/t6JXeC), y de la fetidez de Mamá Rosa en Zamora, Michoacán, defendida por los empleados de Clío Tv de Televisa (http://goo.gl/vbukd9).

El delictivo bufete panameño de abogados Mossack Fonseca usó el aura protector de la Cruz Roja Internacional en su blanqueo global en 500 empresas evasoras de impuestos y/o lavadoras de dinero ilícito (https://goo.gl/C97mnV).

Según un reciente reporte de Oxfam (confederación internacional de 17 organizaciones no gubernamentales, fundada en Oxford en 1942, que realiza labores humanitarias en 90 países), el Banco Mundial también solapa el blanqueo en los paraísos fiscales (https://goo.gl/c7W9KX). De acuerdo con el perturbador reporte de Oxfam, “la mayor parte de las inversiones privadas del Banco Mundial están vinculadas a paraísos fiscales”.

El Banco Mundial engaña a los miserables países del África Subsahariana con la evasión de impuestos por alrededor de 100 mil millones de dólares estadounidenses al año, mediante empresas que usan paraísos y otros trucos de fuga contribuyente. Cuenta con un brazo armado financierista, International Financial Corporation (IFC), que otorgó préstamos en 2015 a 68 empresas privadas, con inversiones en la zona subsahariana, de las cuales 51 (¡84 por ciento!) usan los paraísos fiscales para evadir impuestos. ¡Qué bonito!

La confabulación delictiva del Banco Mundial es atroz, ya que promueve la utilización de piratas paraísos fiscales por la mayoría de las inversiones privadas, con quienes está asociada mediante cuentas evasoras de impuestos.

Lo mas cómico del caso es que el galeno sudcoreano-estadounidense Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, evoca en forma estruendosa sus falsas credenciales de combate a la corrupción… que promueve en los paraísos fiscales (http://goo.gl/w6CesZ). ¡Puro fariseísmo financierista!

De acuerdo con el código de conducta humanitaria, que no humanista, de Oxfam, carece de sentido que el Banco Mundial aliente a las empresas a invertir en el desarrollo, mientras se hacen de la vista gorda al hecho de que tales empresas podrían estar engañando a los países pobres con sus impuestos necesarios para combatir la pobreza y la desigualdad.

Se nota que en el neocolonialista Banco Mundial aún no leen el libro seminal sobre la desigualdad consustancial al neoliberalismo global: El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty (http://goo.gl/cb04Fa). En los recientes cinco años, el IFC, brazo armado financierista del Banco Mundial (http://goo.gl/bsZmS4), la mayor institución de desarrollo enfocada en forma exclusiva al sector privado en los países en vías de desarrollo, ha más que duplicado sus inversiones en empresas que usan los paraísos fiscales y que en 2015 alcanzó 2 mil 870 millones de dólares estadounidenses, en comparación con los previos mil 200 millones de 2010.

En un reporte previo, Oxfam había expuesto que las trasnacionales instaladas en África, la mayoría con bendición del vilipendiado Banco Mundial, hurtaban alrededor de 11 mil millones de dólares estadounidenses en impuestos cada año.

¿Qué tratativas lubricadas bajo la mesa paradisíaca fiscal existirán en forma bidireccional entre los proveedores de servicios humanitarios para el desarrollo unipersonal del Banco Mundial y sus cómplices empresas evasoras de impuestos? ¿Cómo andarán sus inversiones en los restantes cuatro continentes: v.gr. la polémica privatización del agua de la Ciudad de México? El blanqueo solapado por el Banco Mundial se ejerce en el pirata paraíso fiscal poco publicitado de la isla Mauricio (Mauritius en inglés, anterior base naval británica en el océano Índico, al este de Madagascar), que ostenta 32 mil entidades blanqueadoras, con uno de los mayores ingresos per cápita de África (but of course!).

Según Oxfam, “en 2015, 40 por ciento de los proyectos totales incluyeron empresas con una subsidiaria o matrices en Mauricio. Esto es a través de los clientes mismos o en forma indirecta mediante padrinos, socios técnicos u otros involucrados en el proyecto y, por consiguiente, que se benefician en forma indirecta de la inversión”.

Más aún: la diminuta isla Mauricio (con una superficie de 2 mil kilómetros cuadrados y 1.3 millones de habitantes) es ampliamente reconocida por facilitar inversiones de viaje redondo, que permite a las empresas y a los individuos llevar su dinero a los paraísos fiscales ocultadas como secreto financiero, y luego regresarlas a los países disfrazadas de inversión foránea directa (FDI, por sus siglas en inglés).

El viaje redondo permite cosechar el premio de los beneficios fiscales de que solamente gozan las inversiones foráneas. El dinero es sujeto a exenciones fiscales, más que a ganancias de capital o impuestos sobre el ingreso que deberían ser cargados en las inversiones domésticas. ¡Todas las facilidades del blanqueo global de evasión fiscal! De esta forma, “34 por ciento de la inversión total de India de 2000 a 2015 ha provenido de la pequeña isla de Mauricio, la mayor parte en el mismo edificio de la capital Port Louis (http://goo.gl/K2lwNq)”.

Por cierto, la isla Mauricio reclama la soberanía del archipiélago Chagos, hoy territorio británico, que se encuentra mil kilómetros al noreste y es sede de la superestratégica base militar estadounidense en Diego García (http://goo.gl/mRu5Sx), que funciona también como centro de tortura de la CIA (http://goo.gl/nEhLZy).

El cineasta y escritor británico Mark Donne comenta en forma desgarradora que por cada libra esterlina que recibe África como ayuda, pierde tres por la evasión fiscal en los paraísos de jurisdicción inglesa (http://goo.gl/8dgCrp). ¡Tremendo dato duro!

La insolencia del Banco Mundial es inigualable cuando sentencia que “el efecto de Los papeles de Panamá no será muy potente” con un efecto relativo en la economía de Panamá y de otros países de la región (http://goo.gl/KnziWw). ¡No, bueno!

En efecto, mientras perviva la piratería posmoderna de la desregulada globalización no cesará el criminal blanqueo global, su alma mater matricial, cobijada primordialmente por el financierismo israelí-anglosajón del conglomerado FMI/BM/Reserva Federal y la bancocracia de Wall Street y la City de Londres.

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2016/04/el-banco-mundial-solapa-el-blanqueo-en.html#sthash.EKqZCYc7.dpuf