Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 13 de marzo de 2016

Murillo destaca prioridades del Programa de Desarrollo de Moa



Foto: Archivo

Foto: Archivo
Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político y Vicepresidente del Consejo de Ministros, subrayó la importancia de mayor integralidad en las diferentes ramas y sectores de Moa, teniendo en cuenta que este municipio no es solo tierra de níquel.
Esas precisiones fueron expuestas por el también titular de Economía y Planificación en recorrido por esa región de la provincia de Holguín, donde valoró la marcha de los programas económicos y sociales del territorio a partir de las reservas existentes en sus áreas montañosas esencialmente para incrementar la producción agropecuaria.
En ese sentido Murillo insistió en la necesidad de diseñar proyectos factibles de cumplir sobre la base de inversiones racionalesque ofrezcan resultados productivos en aquellos renglones principalmente agrícolas que actualmente se importan desde otras partes de la provincia.
Particularmente se refirió a las posibilidades de una mejor explotación de las tierras que contribuyan a elevar las producciones de alimentos y potenciar las labores en la rama forestalviablemente con amplias posibilidades de extender sus resultados económicos a través de la madera cerrada, entre otras opciones.
En el encuentro con los diferentes organismos del municipio y de la provincia, Vivían Rodríguez, directora general de la Unión de Empresas Cubaníquel, informó acerca de las inversiones en marcha en esa rama dirigidas a mejorar la eficiencia industrial de extracción del níquel.
Durante su recorrido por Moa, Murillo Jorge visitó la planta en fase final de construcción de ácido sulfúrico anexa a la fábrica de níquel Pedro Sotto Albala cual se estima entre en producción a partir del segundo semestre del presente año.
Acompañado por Luis Antonio Torres Iribar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario de esa organización política en la provincia de Holguín, el vicepresidente del Consejo de Ministros conoció detalles de esa instalación, la cual producirá los volúmenes de ácido sulfúrico que demanda la Pedro Sotto Alba en el proceso de producción.
(Con información de la Agencia Cubana de Noticias)

Obstáculos a los procesos de Integración y Desarrollo Económico


 Dr.Alfonso Rafael Casanova Montero
Lic. Ismael Ricardo Zuaznabar Morales

Introducción


            El mundo está avanzando de forma muy dinámica hacia una continua integración  y unión económica donde cada día los acuerdos internacionales y regionales cobran más importancia y por tanto son elementos de creciente incidencias en el desarrollo de las naciones y de ahí que entendamos necesario destacar  los factores que estimulan, ayudan o limitan tales intenciones y como dentro de ellos hay un fuerte enfrentamiento entre los diseños de desarrollo e integración/unificación económica exógenos ( impuestos desde fuera) o endógenos, o sea aquellos que responden a modelos y aspiraciones e intereses de los potenciales participantes de tales procesos.

            No es, ahora, nuestro objetivo analizar esta diferencia ni la intervinculacion y lucha entre las fuerzas exógenas y endógenas diseñadoras de las tendencias y esencia  de la integración mundial y regional y sus incidencias en los niveles de desarrollo nacional, sino llamar la atención sobre su existencia e interacción y la necesidad de generar condiciones donde ocurra el predominio de los elementos internos en cada región y sobre todo en Latinoamérica y el Caribe que deben ser los orientadores de este tipo de proceso de unión económica internacional.

            Un punto de partida para analizar los frenos u obstáculos a los procesos de integración económica, que están en diferentes etapas de desarrollo, es tener presente que los mismos son complejos actos políticos y económicos estatales y que su aprobación y avance acarrea e implica grandes cambios multifactoriales de toda índole en  las facultades de los estados, su concepción de la Seguridad Nacional( SN) , las políticas económicas y sociales aplicadas , las normativas legales vigentes dentro de cada frontera , las actividades cotidianas de sus actores económicos, la dinámica de la vida social y cultural de sus ciudadanos  cuyas costumbres económicas y  sociales incluso hasta las alimenticias pueden ser afectadas por la inserción de su país en un proceso de integración económica.

            Tales eventos integracionistas por tanto  pueden ser generadores de variadas consecuencias para sus involucrados, estableciéndose una doble vía, de causas y efectos,  algunas de estas positivas y otras negativas y por ello, los distintos gobiernos deben potencializar el devenir de las primeras y limitar las segundas  como resultados del desarrollo de tales procesos.

            Es conveniente precisar, entonces, y ese es el objetivo del presente trabajo, como dentro de tales barreras a la integración las de tipo económico, físico o técnicos , son más fácilmente visibles y cuantificables que otros tipos de obstáculos como los políticos , religiosos o culturales los cuales son más difíciles de cuantificar, lo que no le resta peso, y requieren de voluntades muy fuetes para desarrollar las uniones económicas en avance y por desarrollarse en diferentes partes del mundo.

            Estos elementos por igual permitirán entender porque unos procesos integracionistas logran avanzar y otros no lo hacen con igual intensidad y algunos solo llegan a ciertos puntos y ahí se quedan, pudiéndose explicar desde esta óptica  cómo la dinámica integracionista europea , hoy representada por la Unión Europea(UE), logro llegar a los elementos básicos de la unión monetaria, de parte de sus miembros, mientras en América latina, cuyos procesos empezaron solo unos años después de los europeos están aun dando sus primeros pasos.

            Estos obstáculos, para su mas fácil identificación, los agruparemos en  internos y externos y a su vez en políticos, económicos y sociales dejando fuera conscientemente los culturales y religiosos los cuales para una gran mayoría de los estudiosos del tema no se convierten en reales frenos ni al desarrollo ni a la integración económica algo ya demostrado en más de un proceso.

Obstáculos Políticos

            Serán todos aquellos factores que frenan el desarrollo nacional y el progreso de los procesos de integración económica derivados del contenido de  la organización y el  funcionamiento de los estados, su orientación ideológica así como sus políticas públicas internas y externas en los diferentes aspectos donde el  gobierno moderno de cada país interviene como ente planificador, regulador y  de control del devenir económico, político, militar y social de su territorio preferentemente.

            Un punto inicial en el análisis de la dinámica de la integración de una región, es ver  las características y objetivos de las políticas públicas vigentes en cada país, lo que puede ser base de avances o freno a la integración económica y el desarrollo, factor que se deriva de la estructura organizativa funcional que el estado adopte , del  sustento ideológico -político dominante en cada gobierno y por ello en el mundo actual la integración se enfrenta a escenarios donde actúan países con sistemas políticos distintos , existiendo junto a los sistemas presidencialistas, otros que son dominados por diferentes formas de monarquías o reinados, algunos con sistemas parlamentarios, existiendo en cada caso formas de elegir el poder muy diferentes , con distintos formatos de dominio del poder del capital, unos pocos con economías planificadas centralmente mientras en la mayoría imperan las economías de mercado( dígase Neoliberales o no pero con distintos niveles y estructuras de desarrollo productivo e intervención estatal ) junto con procesos socialistas o de esa orientación y otros países como China y Rusia  todo lo cual dificulta lograr consensos unitarios para establecer políticas económicas regionales y globales comunes y a  su vez facilitar y profundizar  la integración económica mundial.

            De esta manera al existir diferentes modelos y concepciones políticas en los estados y gobiernos estos trataran de imprimir a los procesos de unión, donde participen, sus orientaciones ideológicas y políticas de desarrollo internas surgiendo criterios y posiciones, a veces divergente, donde más de uno trata de doblegar a los demás e imponer sus propios intereses y desarrollar procesos de interrelaciones económicas en su favor y no en beneficio de todos los miembros, siendo esta ultima consideración la que ha predominado mayormente hasta ahora.

            Por igual el dinamismo de algunos procesos de integración económica no debe separarse de los conflictos políticos y militares, ocurridos en el devenir mundial y que tanto abundan en el mundo actual,  los cuales serán generalmente obstáculos externos a considerar (sin olvidar algunos casos de conflictos históricos aun sin resolver) y como las acciones militares y guerras de diferentes magnitudes,  desarrollaron tendencias unificadoras o desintegradoras exógenas en el pasado  manifestándose aun en algunos casos actuales , y aunque casi nadie niega los éxitos integracionistas europeos pocos lo relacionan con la confrontación militar, ideológica, política y económica, ocurrida al cese de la Segunda Guerra Mundial , entre el occidente europeo ( apoyado por los estadounidenses) y el área liberada de los nazis por los soviético en su avance a Berlín, aupadas tales contradicciones posteriormente  por la llamada Guerra Fría (1947-1991 ) .

            Dichas zonas fueron objeto de fuertes confrontaciones( ideológicas, políticas, económicas y militares) entre ambos sistemas y mientras las áreas que quedaron bajo la influencia soviética  intentaron la construcción de estados socialistas , aunque con diferentes  características, y eran “enemigos ideológicos “ del capital , por su parte  la Europa no socialista vio en los  aliados de la ex URSS una amenaza que de seguro impulso la  aceleración de las necesidad de su unión para enfrentar al contrario ideológico de la Europa oriental.

            En esta etapa de confrontaciones políticas la alianza militar europeo occidental más conocida como Organización del Tratado del Atlántico Norte(OTAN) fue creada el 4 de abril de 1949, en la capital estadounidense, Washington, siendo sus miembros iniciales: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Francia, Dinamarca, Portugal, Islandia, Luxemburgo, Italia, Holanda y Noruega incorporándose Grecia y Turquía en 1952 y Alemania Federal en 1954 y se proclamo como objetivo de la organización entonces la defensa de las “libertades democráticas” mediante una fuerte cooperación de los estados participantes en las esferas política y economía entre todos los  miembros del tratado y se trazo un plazo de vida de dos décadas aunque su protagonismo ha llegado a hoy.

            En busca del complemento económico de los anteriores pasos en 1951 el tratado de París da surgimiento a la Comunidad  Europea del Carbón y el Acero (CECA),  mas adelante es creada en 1957 la Comunidad Económica Europea  (CEE)  y así sucesivamente se avanzo hasta llegar a la actual Unión Europea( UE)  mientras la respuesta militar de la ex URSS y sus aliados no se hizo esperar surgiendo en respuesta a la OTAN , el 14 de mayo de 1955, el Pacto de Varsovia ,rubricado en la capital polaca conformado inicialmente por la ex Unión Soviética, Albania, Bulgaria, Hungría, Rumania y Checoslovaquia( hoy dividida en republicas  checa y eslovaca)  y para 1956 se incorpora la parte de Alemania ocupada por los soviéticos, la ex Republica Democrática Alemana, con objetivos esencialmente militares y de enfrentar al bloque opositor europeo mediante la cooperación militar entre sus miembros dado el  caso de agresión armada y también tenía como función servir de órgano de  consultas políticas  sobre los problemas de seguridad y temas internacionales.

            En el plano económico los ex países socialistas europeos fundan El Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME ) el 4 de enero de 1949( dura hasta el 28 de junio de 1991) como una   institución de cooperación económica formada alrededor de la economía ex soviética con el objetivo de incrementar las relaciones económicas, comerciales y de todo tipo entre sus participantes , y ser también contrapeso a los organismos económicos internacionales occidentales ( Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, etc.) y una alternativa al proyecto de ayuda estadounidense a Europa  .

            De esta forma los dos esquemas de desarrollo e integración europeos fueron signados  por el enfrentamiento de estas  diferentes opciones  políticas que al interior de cada grupo actuaba como una fuerza positiva fortaleciendo desde dentro el  desarrollo e integración de sus integrantes que podríamos calificar de endógena en este momento y por igual la situación de confrontación con el resto europeo  por cada bando genero fuerzas negativas para ambos procesos con posiciones contrarias, o sea negativas frente a los otros grupos, de los cuales se derivaron un conjunto de modelos de desarrollo y unificación económica enfrentados entre sí cuando con base en la economía de los ex soviéticos, los integrantes del CAME  plantearon una alternativa de División Internacional del Trabajo( DIT) , de orientación socialista,  mediante la cual dividieron funciones y especializaciones entre los distintos países y en su etapa de mayor peso internacional (década del setenta del  Siglo XX) llegaron a aportar hasta el 10% del comercio mundial. Por tales motivos somos de la opinión de que tanto la  OTAN y como el Pacto de Varsovia, como estructuras militares de estados con diferentes idearios políticos resultaron dos grandes catalizadores a favor y en contra de la integración económica en Europa, aunque con signos ideológicos diferentes.

     Es posible destacar entonces como el tema de la Seguridad Nacional(SN) no pocas veces ha sido un acelerador de los procesos de desarrollo e integración como sucedió en Europa , en sus dos tendencias, o un freno a los mismo(como creemos ha sido la política de Estados Unidos en Latinoamérica y el Caribe en general ) cuando su aplicación estricta genera confianza o desconfianza y recelos que complican los procesos integracionistas mas cuando en el intervienen países que han tenido diferencias fuertes incluso con acciones históricas de diferencias políticas o guerras como sucedió en la zona latinoamericana entre Colombia , Perú y Venezuela dentro de la Comunidad Andina de Naciones( CAN) o por los conflictos armados entre Bolivia ,Chile y Perú o diferencias por hegemonías regionales como se manifiesta entre Argentina y Brasil  los dos territorios más fuertes de Sudamérica, o criterios geopolíticos regionales o globales contrarios de donde es posible surjan alianzas con entes foráneos a las regiones como ha sucedido muchas veces en la zona lo que se convierte en obstáculos políticos al desarrollo de las estados y freno a  los intentos de  integración económica.

            El tema de la integración económica representa por igual un reto a la concepción moderna del estado, su política independiente y a su lugar nacional e internacional, influyendo en su dinamismo de generación, administración y control de las políticas públicas que si vemos que el avance de los procesos integracionistas presupone la generación de políticas comunes, supranacionales y  la aprobación de acuerdos mas allá de las históricas fronteras nacionales, el establecimiento de mecanismos de coordinaciones internacional y en determinados asuntos  implican la cesión de potestades estatales clásicas en su ámbito natural , tanto ejecutivas como legislativas, a entes supranacionales que aunque no significan  la desaparición de los estados y su papel si determinan  la aceptación de estos órganos del poder nacional de nuevos actores en sus históricos ámbitos de actuación y hasta cierto punto  el surgimiento de nuevos límites en sus facultades de gobierno.

            Esto es un importante obstáculo interno a vencer o barrera política a los procesos de integración a ser consideradas que los europeos lograron superar, aunque de manera parcial aun, de forma relativamente exitosa, quizás presionados por la geopolítica mundial  ya señalada , pero la realidad es que en la mayoría de los otros procesos integracionistas en formación o desarrollo estas situaciones están aún en discusión dadas las complejidades derivadas de la creación del nuevo papel y lugar del estado en estas tendencias de la economía mundial y esto frenas sus dinámicas integradoras.  

No sería desacertado hablar entonces que la integración no avanza si los estados miembros no aceptan sus nuevos roles y el surgimiento de otras nuevas funciones derivadas  del desarrollo de estos procesos y hasta la presencia de  actores no tradicionales en sus históricos campos de actividad  que en ciertos momentos quisieran regir  hasta por encima de sus poderes y potestades históricas.

            Lo anterior se  ha traducido  en estancamiento de varios de los procesos de integración del mundo y de América Latina y el Caribe en particular y en la demora en poder acordar nuevos rumbos para los mismos, lo cual ocasiona importantes costos por no lograr su culminación, motivados por concepciones ideológicas divergentes  y el predominio manifiesto de intereses nacionales sobre los grupales creándose así  barreras u obstáculos de carácter político a su avance, generadoras de  divergencias institucionales y  frenos a la integración.

            La extensión de la corrupción dentro ciertos gobiernos y el tejido empresarial de  de los estados frena su desarrollo nacional y también  la integración y la adopción de estrategias y políticas económicas comunes convirtiéndose así en importante freno a  estas tendencias y a los avances de los procesos integracionistas en marcha y por igual  otros obstáculos , globales y regionales, aparecen bajo formas de carácter geopolítico entre ellos la lucha entre las grandes potencias militares por preservar sus aéreas de influencias, mas la pérdida de capacidad negociadora de ciertos países y grupos de estos para llegar a acuerdos en las negociaciones adelantadas por instituciones regionales o mundiales , ante la falta de progreso en la obtención de sus metas , siendo uno de los ejemplos más sobresalientes, el caso de los desacuerdos dentro de la Organización Mundial de Comercio(OMC) en el tema de los servicios que se discute fuera de la misma por un grupo miembros que si lo logran trataran después de imponer sus normas al resto de los estados.

            También está presente como freno  potencial a estas dinámicas la contradicción manifiesta de desarrollar  la integración en un marco regional lo cual se puede enfrentar a  referentes  normativos ya existentes  a nivel mundial , aprobados por los estados, cuando  hay cada día mas acuerdos globales que cumplir y un amplio conjunto de normas internacionales que pueden actuar como una camisa de fuerza en los proyectos de desarrollo nacional y regionales que  implican, en muchos casos, posiciones encontradas entre los intentos reguladores mundiales  o globales  y los regionales , entre países que ya están actuando en muchos casos dentro de  marcos obligatorios para las operaciones de comercio exterior de bienes y servicios, movimientos de capitales, derechos de propiedad, etc. , los cuales no deben ser incompatibles localmente con las normas multilaterales que ya aprobadas en los organismos multilaterales lo cual implica en cierta manera la  pérdida de capacidad negociadora por parte de los estados .
            Entonces  una inadecuada relación entre los elementos normativos externos e internacionales sobre los intereses y acuerdos regionales y normas nacionales podría ser un obstáculo  político externo al desarrollo nacional y a los procesos de integración de corte regional.Esto puede llegar  incluso a poner en peligro la propia Seguridad Nacional (SN) de ciertos gobiernos si  estos quedan dependientes o  subordinados a decisiones  multilaterales que en cierta medida los afecten  y se supeditan a los dominantes interés de los centros del poder mundial.

            También hay factores  nacionales e internacionales de carácter jurídico-institucionales, que se  pueden convertir en frenos al desarrollo y avances de los proceso de integración cuando pueden  limitar el surgimiento de normas supranacionales que garanticen la concreción y el progreso en la unidad económica internacional y además los niveles de burocracia estatal también pueden ser trabas a estos intentos de crear nuevas instituciones  regionales para desarrollar sobre nuevos esquemas las relaciones económicas internacionales de los estados modernos.

            Como ejemplo de lo anterior destacaremos que en la clasificación internacional de los tiempos y las facilidades para hacer negocios y crear empresas nos encontramos que dentro del MERCOSUR  Uruguay esta mejor clasificado en el ranking mundial ocupando el lugar 92, seguida por Paraguay(100),  Brasil(116), Argentina (121) cerrando el grupo donde es más complicada esta operación Venezuela evaluada en el lugar 186. Mejor evaluados a nivel latinoamericano y caribeño están mexico en el lugar 38, Chile en el 48 y Perú en el 50.

Obstáculos Económicos

            Estos son los más conocidos pero no los únicos y pueden ser divididos en internos (Endógenos) y externos (Exógenos).Los primeros se caracterizan en su primera variante como los problemas o diferencias existentes entre  los miembros de los proceso de integración , en cualquiera de sus facetas, y dentro de cada uno de ellos y los exógenos se derivan de diferencias económicas internacionales, mas las sociales que puedan surgir o sea son realidades externas a los miembros de cualquier proceso de integración.

Obstáculos Económicos Internos

            Muchos líderes y países justifican y culpan de su situación de atraso y penurias a la historia y no dejan de tener razón más si su pasado fue colonial , pero no parece ser  justo ni científico buscar solo los frenos  o obstáculos al desarrollo económico y a los proceso de integración entre los países del conjunto subdesarrollado ,  a partir de estos temas externos , cuando dentro de ellos existen, a veces de forma determinante, frenos a sus procesos de avance económico y social a los cuales hay que atacar de forma frontal si en realidad se quieren superar los niveles de producción y comercio internacional que poco favorecen a  su dinamismo y cubren las necesidades nacionales. Dentro de estos obstáculos podemos destacar los enumerados a seguir.

Desigualdades nacionales manifiestas en el  nivel del ingreso y la riqueza
             Se manifiesta especialmente en la distribución de la propiedad del capital  y la tierra,  desigualdades condicionadas por  las relaciones de propiedad y de clases dominantes en cada estado   las que  determinan distintas estructuras productivas nacionales y del  poder económico y político  presentes en cada sociedad y gobierno. De lo anterior se establecen una serie de objetivos económicos que si son diferentes dificultan el proceso de desarrollo e integración.

Ineficiencia de la infraestructura productiva y social

            Es conocido que una infraestructura de calidad potencializa el desarrollo, aumenta los niveles de productividad y competitividad de la economía  nacional y una situación contraria actúa como un freno a esta dinámica y por ejemplo en 2012 especialista latinoamericanos evaluaron que por deficiencias del servicio eléctrico la región perdió alrededor de 68 mil millones de dólares por roturas del transporte de mercancías esta situación significo también perdidas por otros 70 mil millones de dólares. Queda claro entonces que la tecnología moderna necesita infraestructura de primer nivel  como vía de optimizar su empleo unir los mercados nacionales, aumentar la cohesión del mercado interno y reducir los costos del intercambio internacional cuando se da el caso de que en países como Colombia sea más barato el envió de un contenedor desde uno de sus puertos a china que al interior de su territorio.
              Por  todo esto  la calidad de la totalidad del desarrollo de la infraestructura existente , así como la vialidad moderna  e  incluso de la agropecuaria , junto con los adecuados niveles de electrificación en extensión y calidad , el suministro de agua potable de calidad y el  saneamiento amigable con el ambiente , el desarrollo de instalaciones portuarias y aeroportuarias eficientes y modernas , sistemas de educación y comunicación de calidad y extendidos a toda la población , etc. , son pilares de apalancamiento u obstáculos a la integración económica y de la dinámica del desarrollo interno .

            Es importante ver al desarrollo de la infraestructura como uno de los ejes  principales  del desarrollo de la sociedad moderna y de ahí la necesidad de su adecuada dotación y eficiente gerencia , factores estos muy importante como pilares  del desarrollo económico sostenible  y punto clave del éxito de la integración moderna y  potencial palanca generadora de crecimiento, que a la par de estimular la competitividad y la productividad nacional , es también determinante en la inserción de las economías nacionales en el mundo globalizado, al ayudar  a la integración y cohesión de los diferentes territorios y permitir la mejorara de  la calidad de vida de sus ciudadanos.  
    
                     Consolidando lo anterior tenemos que en el Índice Mundial de Infraestructura Japón ocupa el lugar número 6  y los países europeos ocupan los primeros lugares y Alemania(7), Francia(8) y Gran Bretaña( 10) lo que muestra la relación directa entre infraestructura y dinamismo económico mientras los miembros de MERCOSUR   aparecen más rezagados con Uruguay en el lugar 59, Brasil  en el puesto 76 , Argentina en el 89 y Venezuela en el 121.Si vemos el lugar de la vialidad terrestre, tan importante en la unificación nacional y regional de los miembros de este esquema de integración en el mismo orden citado estos ocupan los lugares 90, 122, 110 y 127, en la red ferroviaria como el transporte terrestre de menos costo sus lugares a nivel mundial son 103, 95, 96 y 99 y la evaluación de sus puertos sus ubicaciones a nivel internacional son 48, 122, 91 y 130 respectivamente mostrando estos lugares además de cierto retraso sobre los mas desarrollados importantes diferencias de miembro a miembro siendo en pare estos desniveles obstáculos al crecimiento del intercambio interno del MERCOSUR.

            En LatinAmerica los territorios mejor evaluados en el Índice Mundial de Infraestructura fueron Panamá en el lugar 40 y  Chile en el 49., poseyendo la mejor calidad de las carreteras latinoamericanas este mismo país situado en el puesto 31 a nivel mundial, los mejores niveles de la red ferroviaria se consideran los de Panamá ( 35 ) y el mismo territorio posee la mejor infraestructura portuaria y aeroportuaria de la zona ubicada en ambos casos en el lugar  número 7 del mundo superando a países desarrollados. Se estima como la mejor situación del servicio eléctrico regional la de Uruguay (38) quien a su vez posee la red de telefonía de más calidad con el puesto35 del ranking mundial.
            Por todo lo anterior se pude destacar que el desarrollo de la infraestructura es una condición necesaria para el desarrollo y los avances de los procesos de integración y en este   esfuerzo  deben participan a la par del gobierno, las empresas y los ciudadanos , aunque sea el  estado quien debe crear un ambiente macro económico estable  y predecible para que los actores económicos puedan proyectar sus acciones con el menor riesgo posible, desarrollar una infraestructura física que posibilita abaratar costos y hacer más eficiente la integración territorial y de los mercados, generar un marco jurídico claro de actuación y regulación de los actores nacionales e internacionales, desarrollar programas avanzados de ciencia y tecnologías, así como programa de salud y educación  integrales, abarcadores de la sociedad plena ,modernos y de calidad   y las empresas deberán  por su parte  aplicar las mejores y más modernas formas  de organización y administración de sus actividades,  procurar la disminución de sus costos y el aumento de la calidad de sus productos  ,desarrollar de forma constante la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías de punta , buscar el usó de las logísticas de avanzadas y propiciar mejores ambientes laborales y niveles de vida de sus trabajadores.

 Desarrollo del sistema bancario y del crédito

            Esta comprobado que el sistema financiero puedes ser un factor de potencializacion o de freno al crecimiento económico y el desarrollo y de ahí la necesidad de modernizarlo y actualizarlo para posibilitar que los flujos de recursos monetarios y financiero se conviertan motores y no en frenos del avance económico y social de los países cuando las políticas financieras gubernamentales pueden  generan subutilización de los recursos nacionales , perdidas de valor de la moneda ,procesos inflacionarios, deudas internas y externas , perjudiciales al progreso nacional y regional.

Desigual o pobre dotación inicial de recursos naturales

             Este posible freno al desarrollo y la integración económica no presenta el peso que se le atribuye y si vemos los caso de Japón y otros países asiáticos, con interesantes niveles de desarrollo, intercambio comercial y unión de sus economías y por ello  tal pareciera que cada dio es menos importante la dotación de materias primas y recursos naturales en el tema de la integración y el desarrollo económico moderno.

     Tanto Japón como Singapur, sin grandes fuentes de materias primas, siguieron el modelo de crecimiento y aplicaron  las ideas del economista austro-estadounidense Joseph Alois Schumpeter, las cuales apoyaron teóricamente las políticas económica aplicadas primero por Japón que en el periodo de postguerra y de allí se extendieron por la región asiática, en particular, a Singapur donde  después de crear una industria competitiva,  pasaron  a  promover  políticas  económicas  potencialidoras y favorables al crecimiento del comercio internacional y sus exportaciones.    

Diferencias lingüísticas y culturales

             Este es un punto muy controvertido donde cada día menos especialista lo estiman como un potencial freno a la integración y al desarrollo económico.

Obstáculos Económicos Externos

            Pocos dudan que el sector externo puede desempeñar un importante papel en el desarrollo económico y  la historia demuestra cómo fue una fuente importante de la acumulación y la industrialización de países como Inglaterra durante el siglo XIX  y demuestran otros casos europeos y asiáticos.

Las acciones de las empresas transnacionales

            Las relaciones verticales bilaterales y las actividades de las multinacionales, dominadas por la lógica del capital y  mercado, son elementos que  tienden a favorecer sus intereses empresariales globales sobre la integración local en muchas ocasiones y así tratan de imponer  tendencias integradoras exógenas  (horizontales o verticales) sobre las economías nacionales y regionales en detrimento de la horizontalidad y verticalidad de la integración endógena.

 La División Internacional del Trabajo (DIT)

              El modo en que el  grupo de  estados subdesarrollados y cada miembro de sus proceso de integración se insertan en la DIT, en el Comercio Internacional (CI) dificulta el desarrollo de muchos países que siguen especializados en función de intereses foráneos  no regionales o nacionales y exportando materias primas sujetas a ciclos de precios desbastadores para estos países y permeados de un intercambio desigual con los productos industriales  históricos y dañinos.

 Los regímenes de propiedad  intelectual

            Estos pueden  limitar o facilitar el libre acceso al Desarrollo Científico y Técnico (DCT) mundial y desde tal posibilidad potenciar o limitar el desarrollo nacional y los procesos de integración económica.

El funcionamiento del sistema financiero internacional

            Incluimos  aquí el  historial de las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI)  y el Banco Mundial (BM) y otras grandes instituciones financieras privadas y estales cuya inequidad está  más que demostrada al igual que las políticas Neoliberales económicas, de C I y financieras internacionales aplicadas por los países más desarrollados en cuanto al manejo de la ayuda oficial al desarrollo, las tasas de interés, las barreras proteccionistas, etc.

Imitación de modelos de desarrollo e integración foráneos

             Muchos proyectos de desarrollo nacionales,  de integración regionales y cooperación económica del mundo subdesarrollado han imitado los pasos de los desarrollados ya sea copinado la  historia de la Unión Europea (UE) o los Tratados de Libre Comercio (TLC) tipo el de Estados Unidos, Canadá y México ,bajo esquemas neoliberales  lo cual no representan ni sus realidades ni han demostrado en el tiempo satisfacer sus necesidades .

Organismo de Coordinación Públicos y Privados Internacionales

            Hoy pululan instituciones públicas y privadas que desde diferentes acciones y reuniones emiten criterios que influyen en la dinámica de la economía mundial y solo el nombre del “Club Wílber “, el “Foro de Davos”, diferentes universidades del mundo desarrollado, como “Yale” , El Grupo de los 20 (G-20), etc. actúan muchas veces como diseñadores de políticas e ideas que no apoyan los intentos de desarrollo con equidad del mundo y más bien propugnan modelos económicos contrarios a los interés y objetivos de desarrollo sostenible e integración con beneficios para todos y amigable con el ambiente.