Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 12 de enero de 2016

Josefina Vidal: “Estamos construyendo un nuevo tipo de relación” ( Fotos)

Creado el Lunes, 11 Enero 2016 23:54 | Jorge Legañoa Alonso | Foto Abel Padrón Padilla



¿Cuáles serán los derroteros de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos en 2016? ¿Cuánto se ha avanzado? ¿Qué temas estarán capitalizando la agenda entre los dos países? Sobre todo ello conversamos con Josefina Vidal Ferreiro, directora general de EE.UU. de la Cancillería.

Desde que fuera a estudiar a la Unión Soviética en 1979 la vida de Josefina Vidal Ferreiro ha estado estrechamente ligada a la cultura, la lengua y al acontecer político y académico de Estados Unidos.

Habla sin exaltarse, aunque diga las cosas más duras. Explica de forma comprensible los temas más complejos. Sus habilidades comunicativas deben haberle servido de mucho en la labor de comandar los diálogos con representantes del gobierno de Washington durante el último año, primero para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y luego en el camino hacia la normalización de vínculos con nuestro país.

En busca de respuestas llegó la Agencia Cubana de Noticias (ACN) hasta su oficina en el Ministerio de Relaciones Exteriores.


–A poco más de año del 17 de diciembre de 2014, ¿continúa siendo optimista?

–Sigo trabajando con una alta dosis de impulso y de optimismo, pero comienza a incidir sobre mí cierta cuota de realismo porque viene un proceso electoral en Estados Unidos; no sabemos qué va a pasar.

“Queda un año para trabajar con esta administración y del lado de Cuba hay voluntad de seguir avanzando y vemos posibilidades de hacerlo. Pero es un año que se acorta por la campaña electoral; políticamente hablando llega hasta el verano”.

“Hay variables fuera de nuestro control, pero continuaremos con la convicción de que Cuba y Estados Unidos no tienen otro destino que una convivencia respetuosa, pues, la vida lo ha demostrado, la confrontación no beneficia a nadie”. 


–¿Podría ser reversible el proceso?


–He leído con interés a académicos e intelectuales, incluso miembros del Congreso de Estados Unidos, quienes categóricamente afirman que el proceso es irreversible. No sería tan absoluta. Hay aspectos que lo son.

“No imagino a un nuevo presidente, sea quien sea, diciendo que romperá relaciones con Cuba y cierre su embajada. Hay otros temas en los que podrían retroceder, como la cooperación en distintas áreas, derogar algunos de los instrumentos adoptados por decisión ejecutiva o por la vía de la inacción vaciarlos de su propósito”.

“En la medida en que Obama de pasos acelerados en el área económico-comercial estará asegurando, si bien no totalmente, la irreversibilidad, porque en ese país los negocios son una de las esencias del funcionamiento del sistema”.

"Cuba y Estados Unidos no tienen otro destino que una convivencia respetuosa, pues, la vida lo ha demostrado, la confrontación no beneficia a nadie”.

–Hace un momento hablaba de una convivencia respetuosa, ¿cómo lograrla y cuáles serían los principales desafíos para Cuba?

–El General de Ejército Raúl Castro acuñó la frase: convivencia civilizada sobre bases de respeto a las diferencias. Esa ha sido una tarea pendiente. Cuba nunca ha tenido con Estados Unidos una relación civilizada y como la queremos: respetuosa y de igual a igual.

“Por eso siempre lo digo, estamos construyendo un nuevo tipo de relación, en un camino no recorrido antes, el cual ofrece oportunidades de trabajo conjunto en temas que nos afectan por igual, pero a su vez tiene retos, porque venimos de una etapa de una confrontación realmente muy dura”.

–Dentro de esa relación conflictual ha habido cooperación. Recuerdo el terremoto de Haití en 2010 o la lucha contra el ébola en África occidental en 2014. 

“En la medida en que Obama de pasos acelerados en el área económico-comercial estará asegurando, si bien no totalmente, la irreversibilidad, porque en ese país los negocios son una de las esencias del funcionamiento del sistema”.

– Y antes también. Lo que pasa es que no estaba acompañada de la voluntad política de cooperar en toda la amplitud del término. Por ejemplo, tenemos relaciones con el Servicio de Guardacostas estadounidense desde los años ’90. En aquel momento estaba centrada en el tema de la emigración ilegal.

“Con el tiempo nos percatamos de que había que ir un poco más allá, porque estamos muy cerca y se pueden producir accidentes marítimos, e incluimos la búsqueda y salvamento. Ellos se dieron cuenta de que era importante cooperar en el tema del combate al narcotráfico, al menos en materia de interdicción, competencia del Servicio de Guardacostas. Pero no había un instrumento jurídico normativo de obligaciones para las partes, aún pendiente”.

“Una vez restablecidas las relaciones diplomáticas estamos yendo a la concertación de instrumentos para diseñar marcos formales de cooperación. En el área del medio ambiente ya adoptamos una declaración conjunta general; ahora hay que irla adecuando. Lo mismo buscamos en cuanto a la lucha contra las drogas, pues hemos intercambiado distintos borradores para llegar a un arreglo”.

“A principios de este año pretendemos haya reuniones a un alto nivel entre el Ministerio de Salud Pública de Cuba y el Departamento de Salud y Recursos Humanos de Estados Unidos, para concretar acciones de cooperación sobre la base de los intereses identificados”.


–Sin embargo, eso último entra en contradicción con el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos.

–Y ellos lo saben. Se lo reiteramos permanentemente. No solo entra en contradicción con ese aspecto específico de cooperación, sino con todo el clima bilateral que supuestamente el gobierno de Estados Unidos está interesado en fomentar con Cuba.

–Ese programa –como la política pies secos-pies mojados– podría cambiarlo el presidente Obama, porque no son leyes.

"Estamos construyendo un nuevo tipo de relación, en un camino no recorrido antes"

–Es una política, un programa. Podrían sacar una comunicación diciendo que terminó. En medio del contexto actual no se sostiene el Programa de Parole, como sucede con la política de pies secos-pies mojados, que no solo sigue estimulando la emigración ilegal sino incentivando la emigración irregular, porque la mayoría de las personas que están tratando de llegar a sus fronteras han salido legalmente de la Isla.

“Y más allá de la política de pies secos-pies mojados, está la Ley de Ajuste Cubano. Aunque corresponde al Congreso derogarla, lo que esa legislación estipula es que el Fiscal General tiene poder discrecional para ajustar el estatus de ciudadanos cubanos que puedan encontrarse en una situación irregular”.

“No dice que es obligatorio, dice que la agencia ejecutora de la ley, en este caso el Departamento de Justicia, decide discrecionalmente si le ajusta el estatus o no a una persona o si la devuelve a su país de origen. Por tanto, el gobierno tiene la posibilidad de implementarla tal y como dice el texto”.

“Se resolvería un gran problema si se deroga. Homogeneizarían su propia política migratoria, eliminarían un incentivo a la emigración ilegal y asestarían un golpe al tráfico de personas. Hay contrabandistas que se han estado beneficiando, y en ocasiones sometiendo a los conciudadanos nuestros a atrocidades porque los extorsionan, los maltratan, abusan a veces de las mujeres. Es una situación muy lamentable”.


–El tema de temas: el bloqueo, que atraviesa toda la relación. Obama introdujo medidas en enero y en septiembre. ¿Cuánto más puede hacer para dejarlo como un cascarón vacío?

En medio del contexto actual no se sostiene el Programa de Palore, como sucede con la política de pies secos-pies mojados

– Muchísimo. Es verdad que es un año electoral, pero los pasos que Obama ha dado desde el 17 de diciembre del 2014 apenas han tenido costo político para él. Con excepción, como dice el senador estadounidense Jeff Flake, de pequeños focos de resistencia, en la mayoría de los sectores de la sociedad norteamericana han tenido una aceptación abrumadoramente favorable.

“Incluso hay republicanos conservadores que en su fuero interno están a favor de la apertura hacia Cuba porque están mirando intereses económicos, pero no lo expresan debido a que es una política de Obama y son opuestos a cualquier cosa que él haga”.

“El presidente tiene espacio para maniobrar y le conviene dar otros pasos, porque el alcance de las medidas tomadas hasta ahora es limitado. Son positivas, pero se quedan muy por debajo. Ni siquiera han resuelto obstáculos que allanarían la implementación de las que están en vigor”.

“Según las nuevas medidas Cuba puede comprar, adquirir determinados tipos de insumos, equipos, materiales en Estados Unidos. ¿Cómo, si todavía de acuerdo con las regulaciones vigentes está prohibido el acceso a créditos privados? ¿Cómo vamos a comprar, en efectivo, por adelantado? Nadie comercia así”.

“Otro tema es el uso del dólar. Se supone que si hubiera una transacción bancaria directa entre los dos países se usara el dólar para las operaciones autorizadas”.

“Cualquier medida de desmantelamiento del bloqueo va a beneficiarnos, por eso es nuestro caballo de batalla permanente, porque es un obstáculo en todos nuestros planes de desarrollo”.

–¿Qué podría pasar en 2016? En el caso de la Comisión Bilateral, ¿qué otras acciones o acuerdos es sensato esperar?

– Tenemos temas de seguimiento como el acuerdo para los vuelos regulares directos, que se adoptó ad referéndum y ahora hay que cotejar los textos, las traducciones y cuando se concluya firmar ese acuerdo. Después las aerolíneas estadounidenses deberán establecer contratos con Cubana de Aviación, el Instituto de Aeronáutica Civil.

“Es una tarea compleja pues lleva mucho tecnicismo y en Estados Unidos hay que cumplir varios pasos, licitaciones, porque hay muchas aerolíneas y todas tienen igualdad de derechos en cuanto a porciones del mercado. No existe una fecha exacta para el inicio de esos vuelos pero algunos voceros de las aerolíneas han dicho que pudiéramos estar hablando de mediados de 2016”.

“Otro de los resultados va a ser el inicio de los vuelos para la transportación del correo postal. Ya acordamos el plan piloto para el restablecimiento de ese servicio pero estamos todavía trabajando en los detalles logísticos”.

“Es nuestro propósito igualmente acordar este año un instrumento para formalizar la cooperación en el enfrentamiento al narcotráfico. Debemos continuar el diálogo de aplicación de la ley iniciado en Washington y que deberá particularizarse en áreas específicas y decidir qué vamos a hacer en materia de terrorismo, en el combate a la trata de personas, el fraude migratorio y en asistencia judicial”.

“Continuaremos las conversaciones sobre las compensaciones, un tema complejo que tomará tiempo por todo lo pendiente de resolver, porque no hay una receta. Cuando se miran las experiencias de otros países, se han resuelto de maneras distintas, con las particularidades de cada caso”.

LA CRÓNICA: CHICA, ¿Y TÚ QUIÉN ERES?

Josefina es una cubana sencilla, pero elegante y coqueta, quien al ver la cámara fotográfica enseguida puso “stop” a la entrevista y sacó de su cartera un peine, el “vánite” y el creyón de labios; detrás de su escritorio en pequeños portarretratos aparece con Fidel, Raúl, Los Cinco Héroes, y el propio Barack Obama.

Le pregunté por la expresión risueña del mandatario norteamericano mientras se saludan; sonrió y contó que bromearon sobre la edad, pues nacieron el mismo año, y él le habló sobre las abundantes canas que le han salido desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2009.

Vidal confiesa que el tiempo no le sobra, este año cumplirá una década al frente de la Dirección General de Estados Unidos del MINREX: “dos mandatos”, bromea.

Aunque el objetivo era conversar sobre las relaciones, compartió algunas anécdotas e incluso confesó es un desafío cada vez que se enfrenta a la prensa:

–Cuando viene algún estadounidense le cuento del humor con que los cubanos han asumido esta nueva etapa, como el programa de la televisión en el que Pánfilo habló de la vecina Josefina; o un personaje gritándole a otro en el teatro: “Roberta, Josefina, acábense de poner de acuerdo”.

“Un día fui a la farmacia de mi barrio y un muchacho joven se bajó de su bicicleta y entró al local; yo con mi pelo recogido, unas sandalias, en fin, la ropa de estar en casa. Me miró y me dijo: ‘Usted es la subsecretaria’. Y yo muerta de la risa: ‘No, la subsecretaria es la otra’. Él sabía que me conocía pero estaba confundido, pensaba que yo era Roberta Jacobson, hasta que lo cogí del brazo y le dije: ‘Sí, soy yo’, y atrás vino la novia a saludarme y la farmacéutica que me estaba llenando el tarjetón de las pastillas subió la vista y me dijo: Chica, ¿y tú quién eres?”


Bombas H de Norcorea en medio de la crisis financiera global



Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Norcorea detonó su cuarto ensayo nuclear en forma coincidente a la agudización de la crisis financiera global que no ha amainado desde 2008 –la cual tuvo de epicentro los bonos chatarra inmobiliarios de Estados Unidos (EEUU)–, de la que ahora la prensa anglosajona culpa a China, y a la cual se ha subido en su maquinaria goebbeliana el México neoliberal itamita que despotricó contra Pekín, al cual acusa de practicar una perversa devaluación competitiva (http://goo.gl/BMeILs).

La insensatez del desesperado Videgaray ha llegado a niveles inconcebibles al acusar a China de perversión cuando Pekín ha usado 670 mil millones de dólares! de sus reservas (http://goo.gl/UivPnO). ¡Ni que fueran masoquistas!

La guerra global de divisas hace mucho que detonó (http://goo.gl/ooyTK6) y perturba que la devaluación competitiva de Japón –súbdito de EEUU– en 50 por ciento (¡ojo!) no haya conmovido a los multimedia anglosajones y sus amanuenses globales en la misma proporción que la devaluación de China en 5 por ciento.

¡Videgaray lleva a cuestas, sin perversión, una devaluación de 55 por ciento del peso!

El exabrupto financierista global exhibe dos situaciones: 1) el desacoplamiento entre el oro negro –que se desploma a precios contranatura, manipulado por los hedge funds de Wall Street/la City (Londres)–, y el oro amarillo que se ha disparado, más acorde a las realidades económica y financiera también desacopladas, y 2) la sonriente apacibilidad de los gobernantes de China frente al pánico de los multimedia anglosajones (http://goo.gl/CQHGtB).

El escenario de abruptas devaluaciones desde Colombia hasta el México neoliberal itamita, ya lo había abordado (http://goo.gl/SXx52X) como consecuencia del alza de las tasas de interés de EEUU que colocarían a Latinoamérica en la lona, lo cual fue retomado ampliamente por la agencia Xinhua de China (http://goo.gl/2UxC7j).

La verdadera bomba nuclear geoeconómica, sin ensayos de por medio, es la que lanzará China el 16 de enero con su flamante Banco de Infaestructura e Inversiones (http://goo.gl/6X2GVd y http://goo.gl/cDtWvZ).

Se nota más preocupada a China por la temeraria reacción del precandidato presidencial Donald Trump sobre el ensayo nuclear de Norcorea (http://goo.gl/jQCIk4) que detonó su presunta bomba termonuclear de hidrógeno (bomba H) cuando toma desprevenido a EEUU en varios frentes.

Mientras unos ganan y otros pierden en la contabilidad bursátil global, en Israel festejan tanto la firmeza de su divisa, el shekel (http://goo.gl/5Pntjw), como el incremento de sus reservas de divisas (http://goo.gl/90q3hL), entre las mayores del planeta medido per cápita, cuando los multimedia anglosajones y sus palafreneros globales arremeten contra China por su política monetaria y su supuesta falta de control por el ensayo nuclear de Norcorea.

Cuando los expertos discuten en forma bizantina sobre el sexo de la bomba probada por Norcorea –si fue atómica de fisión o fue termonuclear de fusión de hidrógeno que alteraría la correlación regional de fuerzas (http://goo.gl/10ehMz)–, el portal Sputnik alega que los dos centros superhalcones Heritage Foundation y American Enterprice Institute arrecian los tambores de guerra contra Norcorea: ambos financiados por los principales contratistas militares de EEUU –Lockheed Martin, Boeing, Raytheon y Northrop Grumman– que se especializan en los programas de defensa misilística (http://goo.gl/BxEuXA)”.

En reciente entrevista con el periodista Jorge Santacruz abordé los juegos de guerra detrás de la prueba de Norcorea (https://goo.gl/imAky5). Sputnik presume que el ensayo “podría dañar los lazos de NorCorea con China (http://goo.gl/PqGmEl)”.

El ensayo de una bomba H epitomiza la proliferación nuclear global y pone en relieve dos puntos: 1) el desastre de la política de desnuclearización de Obama, por la que obtuvo en forma futurista su Premio Nobel de la Paz cada vez más deshonrado, pese a sus más creíbles lágrimas por la pandemia de armas domésticas en EEUU, sin contar las foráneas, y 2) la imperativa abolición de armas nucleares sin excepciones (http://goo.gl/E1yhIc), como el caso flagrante de Israel y su racista supremacía sionista que gozan de canonjías paleobíblicas.

Israel vive en un gueto nuclear con sus 400 bombas atómicas clandestinas sin que nadie le importune (http://goo.gl/HTVNrQ). Un reporte desclasificado de la década de los 80 exhibe que “EEUU ayudó a Israel con la bomba de hidrógeno (https://goo.gl/w8LrUv)”.

Pregunta tonta: ¿por qué provocan tantas reacciones airadas las bombas de Norcorea (máximo de 10) frente al silencio sepulcral de EEUU sobre la pletórica y clandestina tenencia nuclear de Israel (máximo de 400), incluyendo sus bombas H?

En contraste con la serena postura del ex presidente Carter (http://goo.gl/mIMyRV), Victor Cha y Robert Gallucci, fracasados negociadores con Norcorea, reaccionan en forma visceral y exigen una dura respuesta de EEUU: una acción preventiva (¿al estilo Irak?) y/o una represalia masiva nuclear, salpicadas de sanciones financieras, así como de fuertes presiones a China como “piedra de toque de las relaciones entre EEUU y China (http://goo.gl/IKUyDo)”. ¡Uf!

Resaltan las dos pesas y dos medidas de EEUU que ostenta 15 bases militares y 28 mil soldados en Sudcorea, además de 23 bases y casi 50 mil soldados en Japón equipados con bombas nucleares.

El editorial de Global Times, de China, corrige a Trump: EEUU y algunos países occidentales imputan a China, acusándola de ser responsable del problema nuclear de Norcorea, en particular Trump, quien en forma locuaz disparató que China debe resolver ese problema y nosotros debemos presionar a China para resolver el problema y que si EU actuara en forma vigorosa en su comercio con China la tendría en colapso en dos minutos.

El editorial considera que tanto el régimen de Norcorea ha escogido una vía errónea para su seguridad como EEUU se ha empecinado en forma persistente en su política hostil a Norcorea, cuando la “península coreana es el único lugar en el mundo donde persiste la guerra fría”, por lo que EEUU debería tener más responsabilidad para aliviar las tensiones que “hacen sentir a Norcorea lleno de angustia en su seguridad (http://goo.gl/RH4Q1z)”, ya que no existe esperanza (sic) para dar fin a la adivinanza nuclear de Norcorea, si EEUU, Sudcorea y Japón no cambian sus políticas hacia Pyongyang, por lo que depender únicamente de la presión de Pekín para forzar a Norcorea a desnuclearizarse es una ilusión.

Tras el óptimo resultado de las tres superpotencias EEUU/Rusia/China sobre la desactivación del programa nuclear civil de Irán, que no posee bombas atómicas salvo las que inventó Israel, hoy Washington/Pekín/Moscú deben sentarse a negociar la desnuclearización y reunificación de la península coreana bajo el formato hexapartita –más las dos Coreas y Japón– que el régimen de Pyongyang reclama a gritos con estruendos nucleares.

La verdadera prueba es diplomática cuando la estabilidad de la península coreana deberá formar parte del nuevo orden geoestratégico tripolar de EEUU/Rusia/China.

Diversifica sus producciones y crea empleos industria cubana

Creado el Martes, 12 Enero 2016 07:57 | María Antonia Medina Téllez| Foto de 

Santiago de Cuba, 12 ene (ACN) Al sustituir importaciones con la diversificación de sus producciones, la Empresa industria, comercialización y ventas al turismo América Libre, de esta provincia, cerrará en el 2016 su ciclo productivo al tener sembrada las plantaciones previstas para ese fin.

Jorge Cabrera, director de la entidad del municipio de Contramaestre, explicó a la ACN que según el Lineamiento 207 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, lograron aprovechar la materia prima del territorio y la capacidad instalada para variar y transformar líneas de producción y satisfacer la demanda.

La fruta se convierte en pulpa, en jugos concentrados para empresas y hoteles del turismo, la exportación y el consumo nacional, principalmente en los siete mercados Ideales de Santiago de Cuba, más puré de tomate que entregan al Ministerio de la Industria Alimenticia, agregó Cabrera.

Un rubro importante es la extracción del aceite esencial de cítrico que la máquina extirpa simultáneamente de manera independiente y que es muy cotizado en el mercado mundial a más de 40 mil dólares la tonelada para perfumes, cosméticos y medicamentos.

Además de procesar conocidas frutas tropicales usan materia prima exótica como las de la guanabana, anón, tamarindo, maracuyá, ciruela china y flor de Jamaica.

Los dulces en almíbar, tajadas de mango, cascos de guayaba y otros sustituyen lo que se importaba para un mercado en divisas y el turismo, a precios asequibles por su costo de fabricación, calidad y estable presencia.

Al diversificar sus productos ampliaron líneas con su tecnología y el aporte de un eficiente movimiento de aniristas, por lo cual crearon nuevos puestos de trabajo, estabilizaron la fuerza profesional y eliminaron obreros cíclicos de cosecha en cosecha, porque ahora todo el año tienen frutas y vegetales.

Cabrera reconoció que en este empeño de cerrar el ciclo de producción desde la siembra tienen mucho que ver las estructuras productivas y el Plan de desarrollo de frutales hasta el 2020, que con dedicación impulsa la Empresa Agroindustrial América Libre.

Finalmente en el 2016 se pondrá a consideración de los clientes la combinación de dulces y cocteles frutas, membrillo de toronja, maíz precocido y tamal de maíz con miras a los encurtidos de vegetales de gran aceptación en la red hotelera y la población.

Los trabajadores de esa entidad son los principales protagonistas del esfuerzo para lograr esas producciones, así lo demuestran innovadores como Raúl Fonseca, Augusto Romeo, Armando Ochoa, Hugo Terrado y Pipo Bringues, entre otros.

Del surco a la mesa: el “carretillero”, último eslabón


El problema de los precios está en la escasez de productos

Enfoque sistémico para reactivar la economía

LA HABANA. David tiene 21 años y estudia Economía en la Universidad de La Habana. Los fines de semana trabaja como carretillero vendiendo productos del agro cuando regresa a su casa en Batabanó (provincia de Mayabeque). “Mis padres tienen un salario normal. ¿Tú crees que con un sueldo de 500 pesos se puede mantener a alguien en la universidad?”, aduce, para relatar cómo él y su abuelo decidieron juntar sus ahorros e invertir en la carretilla y los productos agrícolas que lleva.

Mientras terminaba el 2015 y empezaba el 2016, los precios de vegetales y viandas han tenido un aumento notable, lo suficiente como para irritar a la población y añadirse a los temas discutidos en la Asamblea Nacional del Poder Popular. “Me he pasado todo el fin de año hablando de eso”, cuenta David.

El camino de los productos que él vende no parece muy expedito: de la tierra al mercado mayorista El Trigal en Ciudad de La Habana, y luego a la carretilla. “Uno es la tercera mano; eso ya es bastante gente en el medio”, reconoce.

David ha sentido en sí mismo la “mala fama” de los carretilleros. “Las personas dicen que uno se está enriqueciendo con eso, y al final uno es quien menos gana. El Trigal funciona igual que si fuera particular: oferta y demanda. Ellos ponen los precios y tú lo compras si quieres. Yo voy a comprar como mismo alguien va a comprar lo que yo vendo. Es lo mismo, lo que en cantidades”.

¿Entonces cómo se establece el valor? “Depende, porque ahí los precios son altos. No es lo mismo vender aquí en la ciudad, que en el pueblo. Si allá digo que el mazo de zanahoria cuesta 10 pesos, nadie me lo va a comprar. Depende si sé que lo puedo vender.

“Se calcula una merma y se le pone un porcentaje mínimo por encima. No creas que se le saca tanto como la gente piensa; es una ganancia mínima, que da para vivir”.

Entiendo. Pero el criterio más generalizado, cuasi oficial, afirma que en algún punto de la cadena hay “pillos” lucrando con las necesidades colectivas. David hace una pausa, como a punto de revelar una gran verdad. “Mira, realmente el problema de los precios está en la escasez de la producción; todo viene por ahí”.

Durante las sesiones de la Asamblea Nacional, el diputado Israel Pérez, de Yaguajay, comentó que no se trata de que un grupo de personas determine el valor de los productos, pero sí topar precios para evitar el enriquecimiento indebido. El presidente cubano, Raúl Castro, argumentó que a esos problemas hay que buscarle solución, “la mejor posible, aunque nos volvamos a equivocar”.

Por ejemplo –explica David-, la libra de tomates ahora vale 25 pesos, y hay quien lo compra. O sea, la oferta y la demanda están más o menos equilibradas, por el precio. “Pero si hoy ponen la libra de tomates a 5 pesos, en un mes no hay tomate en el país completo. Se acabó; porque todo el mundo va a tener los 5 pesos para pagarlo, todo el mundo va a empezar a consumir”.

En el aula están dando Economía Política, y el estudiante concluye, echando mano a la teoría en que el meollo, “como dice Marx, tiene que ser en la producción; obligado”. Lo poco, aun bien repartido, continúa siendo poco.

Incluso si la respuesta fuera establecer administrativamente un techo a los precios, David opina que él no sufriría demasiado las consecuencias. “Al carretillero es a quien más le conviene lo que quieren hacer. Si bajan los precios, voy a seguir ganado lo mismo, solo que con los productos más baratos; y voy a vender mayor cantidad”.

No obstante, cautela. “Estamos trabajando con lo que nos quedó del año pasado y con lo que resolvemos por la casa… Hay que esperar, porque sale una medida rápida de esas, y pierdes todo”.


Los “camioneros” (transportistas y vendedores intermediarios) adquieren los productos en las fincas, a menos que –cosa infrecuente- los campesinos cuenten con sus propios vehículos para trasportar la mercancía. ¿Son estos o aquellos quienes aumentan los números?, insisto, tratando de encontrar a los tan mentados “especuladores inescrupulosos”, culpables a priori de la situación actual.

David responde en tono fatalista. “Los cubanos nos ‘mordemos’ unos a otros. Porque en este caso se habla del campesino, pero cuando ese campesino va a la tienda, o tiene que coger un carro, o ir a una cafetería, todo le cuesta caro igual”.

Días atrás, el diputado Adalberto Fernández, señalaba que los precios no disminuirán por decreto, pues lo que ocurre está relacionado con la política a la usanza en todas las redes comerciales. “Si no bajan los precios de los productos en las Tiendas Recaudadoras de Divisa (TRD)*, si comprar un par de botas para trabajar sigue costando tan caro, no se puede esperar que baje la carne de cerdo, ni los demás productos que la población demanda”, citó el diario Granma.

“Para mí, el Estado tiene que ayudar más al campesino –continúa David-. Todos los insumos se los cobran carísimos, y si se echa a perder la cosecha, pierden 30 mil, 50 mil pesos.

“Se quiere, por ejemplo, que los Acopios de cada municipio asuman todos los productos en un lugar. Pero el Estado no tiene un mecanismo eficiente para contratar la mercancía, y no paga en el tiempo que se debe. Familiares míos tienen fincas, y llevan la cosecha a Acopio, y se pasan 6 meses sin pagarles. Si el campesino no tiene dinero para volver a invertir, ¿qué hace? ¿Se pasa 6 meses sin producir?

“Entonces prefieren venderles a los particulares, que pagan al momento –asegura David, y hace un gesto de contar billetes-. El Estado toma no sé qué por ciento de la producción, y no lo paga a tiempo. Imagínate que coja la cosecha completa…”.

Desde que David cumplió 16 años ha encontrado empleo en este giro, lo contrataban por días para atender una tarima (espacio para vender en los mercados). La experiencia le permite comparar, incluso predecir. “Este año he visto los precios más altos que nunca. Recuerdo que por esta fecha, la temporada pasada, yo compraba los tomates –grandes, de los más caros que había- a 100 pesos la caja, y los vendía a 5 o 6 pesos la libra. Y ahora la caja de tomates está a 500 pesos.

“También no ha habido una producción que sirva, de nada. Bueno, estamos en tiempo de frijol, y no se ha dado casi. Dime tú cuando llegue el tiempo en que no hay normalmente. Si no ha habido frijoles en la época que corresponde, porque la plaga se ha comido todo, en cuatro meses la libra de frijoles estará en 20, 30 pesos. Va a pasar, eso ya lo puedes apuntar”.

Para decirlo rápido, la situación no resulta esencialmente nueva. De acuerdo con Armando Nova, profesor e investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, las fuerzas productivas en el sector agropecuario aún se encuentran detenidas, y se requiere adoptar nuevas y más estimulantes medidas, bajo un enfoque sistémico, con vistas a reactivar esas fuerzas productivas.

La agricultura es la rama de menor productividad, lo cual influye en el conjunto de la economía. A finales los años ochenta, la actividad agrícola aportaba menos del 10 por ciento del PIB nacional, aunque empleaba más de 20 por ciento de la población económicamente activa. A juicio de Nova, esta constituye una deformación estructural de la economía cubana que se convierte en obstáculo permanente a su desarrollo.

“Cuando dejas el precio por debajo de lo que se podría poner, la gente se queja igual, porque sigue caro –confiesa el carretillero-. Yo los entiendo, a mí ya me daba pena vender. El que vive de su salario es el más embarcado; si yo viviera de un salario, cuando me gradúe, no puedo comprar una libra de tomate a 10 pesos, porque ni así da la cuenta”.

David tiene 21 años y es estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Mientras las aguas toman su nivel, sigue con los libros y las libretas, pues en estos días son las pruebas del final de semestre. Entre semana su abuelo vende en el pueblo, y cuando él regresa los viernes o sábados, hace la parte que le toca.


(*) Las TRD gravan hasta un 240 % de los precios de los productos.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Campesinado cubano comparte experiencias agroecológicas

El movimiento agroecológico cubano cobró auge en los últimos 25 años, en un contexto de depresión del campo.

Pedro Luis Fuente, en la finca María, explica sobre los diferentes cultivos
Pedro Luis Fuente, en la finca María, explica sobre los diferentes cultivos
Foto: IPS-Cuba
La Habana, 12 ene.- Cuando el médico le prescribió alimentos los más sanos posibles a la mamá de Iraida Semino, por una dolencia hepática, esta productora la trajo consigo a la finca y emprendió los caminos de la agroecología.
Semino había obtenido en usufructo, en 2013, los terrenos de La Maravilla, en el poblado de Punta Brava, en la periferia capitalina. Desde entonces, esta mujer cultiva hortalizas, frutas y plantas maderables, que combina con la cría de aves y ganado menor.
La agricultora de 39 años, que cuenta con el apoyo de sus padres e hijos, sueña con multiplicar sus producciones, de las que se siente orgullosa al saberlas incluidas en las dietas de niños y enfermos.
Como integrante de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Semino participa en intercambios y seminarios para aprender y compartir sus saberes acumulados en la diversificación de las producciones, empleo de restos de cosechas, intercalado de cultivos, laboreo mínimo y otras prácticas amigables con el medio ambiente.
Pedro Luis Fuentes aspira a integrar también el movimiento agroecológico cubano, desde su finca María, en el municipio habanero de La Lisa, cuyos espacios se encuentran en tránsito hacia la agricultura orgánica.
En 1,5 hectáreas, Fuentes cultiva frutas, viandas, árboles maderables y plantas medicinales, sin desechar la crianza de aves y ganado menor. Incluso ya usa los desechos para la producción de compost, un abono ecológico.
Iraida Semino, en La Maravilla, recibió las tierras en usufructo en 2013
Iraida Semino, en La Maravilla, recibió las tierras en usufructo en 2013
De acuerdo con Ismael García, coordinador provincial del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino, en La Habana, algunas de las experiencias que aplican los productores en fincas de frutales y hortalizas son la diversificación de cultivos, su combinación con la crianza de ganado menor, el uso de entomófagos y entomopatógenos, para reducir las sustancias químicas.
Otras prácticas son la utilización de los recursos propios de la finca en función del beneficio de los campesinos, medidas de conservación de suelos, asociación y rotación de cultivos, uso de tracción animal, disminución del laboreo, lombricultura y aplicación de materia orgánica.
Muchas razones hicieron que estos productores optaran por el difícil camino de la agroecología.
Fuentes explicó que estuvo motivado por consumir alimentos sanos y tributarlos a hospitales y escuelas, la primera responsabilidad de los agricultores de la capital cubana.
En una visita por sendas fincas junto a campesinos, especialistas y activistas de varios países, Diego Montón, del Movimiento Nacional Indígena de Argentina, consideró que la agricultura campesina representa la propuesta para producir alimentos para los pueblos al paquete tecnológico de las transnacionales, con agrotóxicos y semillas transgénicas.
“En ella, la agroecología es el eje medular, por eso debemos nutrirla con la experiencia de distintos lugares”, apuntó.
Aunque “aquí en Cuba no se siente, en el resto de América Latina hay una ofensiva de las corporaciones transnacionales, que buscan subordinar todo el territorio a su lógica de convertir a los alimentos en mercancías”, precisó.
El movimiento agroecológico cubano cobró auge en los últimos 25 años, en un contexto de limitada disponibilidad de insumos por la crisis que atraviesa el país desde 1991. Activistas y campesinos comprometidos aspiran a que la reforma económica del gobierno de Raúl Castro permita valorizar las producciones limpias. (2016)