Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 27 de diciembre de 2015

Futuro de la Exploración Petrolera de Cuba en Aguas Profundas del Golfo de México y La Protección al Medio Ambiente

Entre las medidas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos el 17 de diciembre de 2014, dentro del marco de la nueva política de normalización de relaciones diplomáticas y comerciales entre Cuba y los EEUU, están la protección del medio ambiente y la de negociar la frontera marítima compartida con México del Polígono Oriental del Golfo de México.

Un posible acuerdo tripartito entre los EEUU, México y Cuba sobre los límites de la plataforma continental del Polígono Oriental del Golfo de México abrirá amplias oportunidades para Cuba poder explorar nuevas áreas que pueden tener grandes reservas de hidrocarburos por descubrir. Esto pudiera significar un punto decisivo a largo plazo para el desarrollo económico de Cuba y su futura seguridad energética, así como la protección medio ambiental del Golfo de México; un ecosistema de una superficie de 1.5 millones de kilómetros cuadrados compartidos entre los EEUU, México y Cuba.

“Los Estados Unidos trabajará con Cuba sobre asuntos de interés mutuo y que avanzan los intereses nacionales, como… la protección del medio ambiente… entre otros temas.” “Establecimiento de negociaciones con los gobiernos de Cuba y México para discutir la frontera marítima no resuelta en el Golfo de México:

• Los acuerdos previos entre Estados Unidos y Cuba delimitan el espacio marítimo entre los dos países dentro de 200 millas náuticas de la costa. Los Estados Unidos, Cuba y México extendieron la plataforma continental en un área dentro del Golfo de México en donde los tres países aún no delimitan frontera alguna.

• Los Estados Unidos están preparados para invitar a los gobiernos de Cuba y México para negociar las fronteras marítimas compartidas en el Golfo de México.” The White House, Office of the Press Secretary, December 17, 2014; FACT SHEET: Charting a New Course on Cuba.

Los resultados de compañías internacionales de petróleo en sus actividades exploratorias en aguas profundas al norte de Cuba en el 2012 fueron desalentadoras; pero no significa necesariamente que no existan importantes reservas de petróleo o gas natural en los 112,000 kilómetros cuadrados de la zona económica exclusiva(ZEE)¹ cubana del Golfo de México. El área explorada solamente representa aproximadamente un cinco por ciento de la superficie total de la ZEE cubana del Golfo de México; lo que significa mucho más trabajo por hacer.

Es cierto que los avances tecnológicos de los últimos diez años, como las variaciones en las propiedades magnéticas de las formaciones rocosas, las pruebas de conductividad eléctrica, la medición de la velocidad de las ondas sísmicas, y el desarrollo de complejas imágenes sísmicas en 3D y 4D han aumentado las probabilidades de un descubrimiento comercial de hidrocarburos; pero en zonas vírgenes la industria está aún plagada por una proliferación de “pozos secos”. Las tasas de éxito para la perforación exploratoria es de alrededor de un 35% en Estados Unidos. De acuerdo con cifras publicadas por el Departamento de Energía de Estados Unidos en el año 2001 se perforaron 3,142 pozos exploratorios de los cuales 1,733 (55%) fueron “pozos secos”. Esa misma tasa en el año 2011 fue de un 36%; 1,073 pozos secos de un total de 2,978 pozos exploratorios.

La multinacional estadounidense Conoco-Phillips recientemente reporto dos pozos secos en aguas profundas; el pozo Omosi en Angola, a una profundidad total de 20,666pies (6,299 m), y el pozo Harrier en el Golfo de México a una profundidad total de19,400 pies (5,913 m). El costo total de estos dos fracasados proyectos fue de $482 millones usd; demostrando una vez más la complejidad y alto costo que enfrenta la industria en sus actividades exploratorias en aguas profundas.

Los Polígonos del Golfo de México

Existen dos polígonos en el Golfo de México que se extienden de la jurisdicción nacional de México, Estados Unidos y Cuba más allá de las 200 millas de sus respectivas Zonas Económicas Exclusivas ZEE. Las fronteras marítimas del Polígono Occidental, con una superficie total de 17,467km2 y una profundidad media de 4,000 m, fueron delimitadas por dos acuerdos entre Mexico y EEUU con fechas del 4 de Mayo de 1978 y 9 de junio del 2000. México obtuvo el 62% del área (10,619 km2) y los Estados Unidos un 38% (6,568 km2).

El 31 de Julio de 1976 México y Cuba establecieron la delimitación de sus respectivas ZEE del Golfo de México y el Canal de Yucatán; así como el 16 de diciembre de 1977,los Estados Unidos y Cuba firmaron un acuerdo de delimitación de su frontera marítima en el Estrecho de la Florida y del Golfo de México.

Por acordar entre los tres países vecinos esta la delimitación del Polígono Oriental con un área de aproximadamente 20,000 km2. Un posible acuerdo tripartito abrirá un sin número de oportunidades para Mexico, EEUU y Cuba en investigar un zona desconocida en la cual no se ha explorado activamente en más de treinta años, parte como consecuencia de la falta entonces de tecnología de punta para identificar el potencial geológico en aguas ultra-profundas. 

Potencial Geológico

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) revalidó recientemente los resultados de un estudio publicado en el 2004 donde, mediante una metodología de evaluación geológica, estimo un promedio de 4.6 billones de barriles de petróleo por descubrir, un promedio de 9.8 trillones de pies cúbicos de gas natural por descubrir y un promedio de 0.9 billón de barriles de líquidos de gas natural por descubrir en la Cuenca del Norte de Cuba. Es importante anotar que el estudio del USGS sobre la Cuenca Norte de Cuba no representa en su totalidad la ZEE cubana; y no cuantifica la probabilidad de importantes reservas por descubrir en el resto del Golfo de México.

El Golfo de México estadounidense representa hoy el 17% de la producción total de petróleo crudo y 14% de las reservas probadas de petróleo de los Estados Unidos. Unas 2,353 plataformas de producción y más de 25,000 millas de ductos submarinos producen y transportan respectivamente 1.6 millones de barriles diarios (mmbd) de petróleo crudo del Golfo de México Occidental de EEUU.

La reciente apertura por parte de México a la participación del sector privado en su industria petrolera abre ahora también la puerta a sus aguas ultra-profundas aun sin explorar dentro de los 575,000 km2 del Golfo de México mexicano; donde se estima un potencial de 29 mil millones de barriles de petróleo por descubrir.

Extrapolando los resultados de varios estudios geológicos en aguas extra-profundas del Golfo de México oriental estadounidense no incluidas en el estudio del USGS, se puede estimar que existen miles de millones de barriles de hidrocarburos por descubrir en aguas nortes del Golfo de México cubano colindante a la ZEE estadounidense y el polígono oriental.

Sin embargo aún no existe información científica aplicada a la exploración petrolera que satisfaga los altos estándares científicos y técnicos, incluso un riguroso y transparente examen de pares que permita conocer a detalle la localización de las áreas para perforar pozos petroleros exploratorios en aguas profundas del Golfo de México Occidental tripartitas.

Otro obstáculo al proceso de exploración en la porción estadounidense del Polígono y Golfo de México Oriental es la moratoria a la exploración y producción petrolera como resultado del Gulf of Mexico Energy Security Act (GOMESA) de los EEUU del 2006. Esta moratoria que cubre un área de más de 260,000 km2 y establece un margen de100-125 millas de las costas del estado de la Florida donde no se permiten actividades de exploración petrolera hasta el año 2022. Esta ley se estableció para proteger laeconomía del estado de la Florida en caso de un accidente que resulte en un derrame de petróleo como resultado de operaciones de exploración o producción de hidrocarburos.

En un acuerdo final tripartita de la delimitación del Polígono Oriental, la ZEE cubana pudiera servir como plataforma para identificar y validar el posible potencial geológico del Golfo de México oriental estadounidense dentro de su Zona de Moratoria (GOMESA). Lo que permitiera a compañías internacionales explorar y eventualmente producir yacimientos transfronterizos estadounidenses desde aguas cubanas. Para este eventual caso México y los EEUU firmaron en el 2012 el “Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Relativo a los Yacimientos Transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de Mexico”, el cual establece un marco jurídico que permite una “exploración segura, eficiente, equitativa y ambientalmente responsable de los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos que pudieran existir a lo largo de la frontera marítima entre ambos países en el Golfo de Mexico.”

En el evento de que se descubran yacimientos transfronterizos en el Golfo de México se establecen convenios de unificación y producción compartida entro los Estados y compañías operadoras; como es el caso del yacimiento Manatee-Loran el cual se extiende dentro las aguas territoriales de Venezuela y Trinidad y Tobago y es operado en común por la multinacional estadounidense Chevron.

Protección del Medio Ambiente

Después del accidente de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México en Abril del 2010 la industria y gobiernos de la región han redefinido y reforzado sus responsabilidades y normas sobre la seguridad y como detectar y gestionar los impactos y riesgos medioambientales de sus operaciones de exploración y producción de hidrocarburos.

Representantes de los gobiernos de los Estados Unidos, México y Cuba se han reunido en varias ocasiones, dentro del marco de la Organización Marítima Internacional (IMO) y del Convenio Para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en La Región del Gran Caribe para establecer protocolos de cooperación bilateral en cómo prevenir y responder a posibles accidentes derrame de petróleo como resultado de un accidente industrial durante operaciones de exploración o producción de hidrocarburos.

En 1980 México y los EEUU firmaron El Plan Conjunto de Contingencia entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre Contaminación del Medio Ambiente Marino por Derrame de Hidrocarburos y otras Substancias Nocivas (MEXUS) el cual provee procedimientos de operación en casos de incidentes de contaminación que puedan representar una amenaza a las aguas o áreas costeras o al medio marino de la zona fronteriza entre ambos países. Es fundamental que los Estados Unidos y Cuba lleguen también a un acuerdo de un plan de contingencia preventivo, predictivo y reactivo que presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia en el evento de un derrame de petróleo en aguas compartidas del Golfo de México y Estrecho de Florida. El acuerdo debe de incorporar la cadena de comando y las áreas clave de responsabilidad, los procedimientos de notificación, el interface entre los planes y procedimientos de los Estados y de los operadores, la capacitación del personal, incluyendo ejercicios de respuesta; así como el acceso inmediato por parte de Cuba a tecnología, personal, y servicios sin restricciones o regulaciones políticas impuestas por el embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

El compromiso de Cuba en este proceso es evidente; cuando la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear (ORASEN) bajo el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba, compartió en detalle y públicamente sus planes y regulaciones para la prevención y respuesta a los derrames de petróleo, a partir de las operaciones de exploraciones petroleras en el Golfo de México y el Estrecho de Florida durante el Simposio Internacional Mares Seguros, Mares Limpios que se celebró en La Habana recientemente. Estos buenos esfuerzos deben de continuar.

Aunque en el horizonte a corto plazo no se deslumbre alguna actividad de exploración petrolera en aguas Cubanas, como consecuencia de los bajos precios del petróleo, es imperativo que estas conversaciones tripartitas continúen entre gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. Existe consenso entre los expertos respecto de la necesidad de que los acuerdos relacionados con actividades de exploración petrolera y protección medio ambiental en aguas compartidas del Golfo de México sean concretos, establezcan medidas para hacer cumplir los tratados convenidos e incorporen mecanismos detallados a la solución de conflictos en caso de que se produzcan controversias.

Una mejor cooperación también supone una clara, aunque flexible, determinación delas asignaciones de los recursos petroleros y protegería los 1.5 millones km2 de un Golfo de México que todos compartimos. El Golfo de México, una báscula entre productividad económica y la protección del medio ambiente dentro de un futuro que cuestiona la sostenibilidad de ese equilibrio. Un desafío crítico para la seguridad energética y la seguridad ambiental de los países.


Parlamentarios cubanos miran por dentro a ETECSA y Correos de Cuba

Por: Ismael Francisco, María del Carmen Ramón, Oscar Figueredo Reinaldo, Susana Tesoro


Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Atencion a los Servicios. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Atencion a los Servicios. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Un amplio debate alrededor de la calidad de los servicios que  brindan Etecsa y la Empresa Correos de Cuba centró las discusiones de los diputados cubanos reunidos en la comisión de Atención  a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular en la jornada de este domingo.
Según trascendió,  Etecsa sumó más de cinco millones de cuentas temporales y permanentes de Nauta a partir de la rebaja de la tarifa de servicios.
Igualmente,  el año se caracterizó, por la implementación de nuevas prestaciones en los servicios: transferencias de saldo entre móviles, duplica tu carga desde el exterior y nacional, promoción de Propia en MLC, rebajas de las tarifas de navegación nacional e internacional, introducción de nuevas terminales móviles, nuevos ciclos de vida del celular,  recarga de los cupones para el servicio nauta de cuentas permanentes, y apertura de varias zonas públicas del país (Wifi) de acceso de navegación de Internet.
Tania Duconger Alarcón, presidenta de la Comisión recalcó en el informe presentado que las principales insatisfacciones expresadas por la población son el alto nivel de traslados pendientes, la insatisfacción de los teléfonos públicos, la falta de información sobre las nuevas prestaciones que ofrece Etecsa, las interrupciones del servicio, así como las escasas ofertas de celulares a precios económicos.
Entre tanto sobre las nuevas zonas Wifi, los diputados coincidieron en la necesidad de una mayor planificación de los lugares en los cuales se instalan estos servicios que aseguren la comodidad  de los usuarios.
También se analizó en la mañana de hoy la eficacia de las prestaciones de la Empresa Correos de Cuba.
Al respecto varios diputados dijeron que persisten gran cantidad de quejas por envíos expoliados, perdidos o con cambios de contenido; tampoco se cumple la entrega de las suscripciones a domicilio, además de que existen inconformidades con el costo de los bultos.
Entre tanto, otros resaltaron que no existen insumos que garanticen el funcionamiento de los medios técnicos disponibles, como cintas de impresoras, papel continuo y térmico. También hay carencia de partes y piezas para el mantenimiento del transporte automotor y ciclos.
En respuesta a las quejas presentadas por la población Carlos Asencio Valerino, Presidente de la Empresa de Correo de Cuba explicó que el tema de la falta de piezas para las bicicletas (uno de los medios de transporte más usado por los compañeros de correo)  ya tiene solución. Entre tanto, sobre la situación constructiva señaló que es bien complejo el tema pues son muchos años sin reparaciones en estos establecimeintos.
El Ministro de Comunicaciones del país insistió que en esta jornada se ha producido  un análisis crítico con el objetivo de resolver los problemas.
“Somos servidores públicos y estamos rindiendo cuenta de la responsabilidad que tenemos todos. El  desarrollo del internet se hará a partir de las posibilidad de recursos que disponga el país y en ese afán debemos avanzar en la conectividad de las personas naturales y jurídicas. Las TIC constituyen una causa del desarrollo y no una consecuencia del desarrollo (…) Los enemigos de la Revolución no pueden decir que la Isla está  cerrada a Internet, pues es una  prioridad incrementar los servicios a precios más asequibles”.

Para hacer trámites de una sola vez

¿Se imagina poder realizar todos los trámites de una sola vez y en un mismo lugar?Sobre las experiencias de la aplicación de este novedoso sistema realizado en el municipio de Güines en la provincia de Mayabeque se expuso en la segunda jornada de debates de la Asamblea Nacional.
Los representantes cubanos reunidos en la Comisión de Atención a los servicios conocieron de primera mano, que la puesta en funcionamiento desde hace un año de este novedoso sistema de atención a la población ha posibilitado que se atendieran  83 500 personas y se gestionaran 69 886 trámites.
Igualmente se redujo el tiempo de la solicitud de trámites entre 15 y 20 minutos y el de entrega en 30 minutos.
El impacto de estas medidas también significó un ahorro para la economía cubana. Al cierre de septiembre se han recaudado 3 millones 800 mil cup, de ellos 25 200 cup solo por cuestión de reducción de plantillas.
No obstante se reconoció que se han presentado algunas dificultades en el experimento. Entre ellas sobresalen que se mantiene las resistencias al cambio para lograr las trasformaciones que se proponen. Hay falta de idoneidad de los cuadros; la capacitación no es suficiente; tampoco hay divulgación de estos nuevos servicios y se confrontan atrasos con Planificación Física y Vivienda.
La unificación de servicios se debe extender en el 2018 a todo el país y tiene como premisa fundamental la simplificación de trámites para la población.

Tres de cada diez trabajadores del sector no estatal son jóvenes

Fredy Luis Sánchez diputado por Cienfuegos, interviene en la comision de Atencion a la Juventud, la niñez y la igualdad de derechos de la Mujer. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fredy Luis Sánchez diputado por Cienfuegos, interviene en la comision de Atencion a la Juventud, la niñez y la igualdad de derechos de la Mujer. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
El sector laboral no estatal fue considerado por Esteban Lazo, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular como un asunto de carácter estratégico para el desarrollo socioeconómico del país ante la Comisión de Atención a la Niñez, la juventud y la Igualdad de los Derechos de la Mujer.
El Presidente del Parlamento cubano participó en los debates acerca de las visitas de control y fiscalización a las áreas de concentración de trabajo no estatal, distinguiendo la situación de los jóvenes y las mujeres insertados en esta nueva forma de gestión laboral,en la que ya existe más de medio millón de cubanos, y 3 de cada 10 son jóvenes e igual cifra de ese total son mujeres.
El trabajo por cuenta propia hay que verlo como parte del desarrollo del país, del socialismo, y si a través de estas modalidades se logra consolidar una mayor calidad en los servicios, tendremos una competitividad que hará avanzar directamente a los municipios, dijo Esteban Lazo.
Acerca de la preparación que deben tener estos trabajadores, Lazo  insistió en la necesidad de capacitación sobre sus deberes y derechos, y los exhortó a profundizar en las leyes para que no incurran en posibles delitos por desconocimiento.
También demandó de la educación del pueblo en el sentido de la disciplina, la responsabilidad y principalmente en los valores, en aras de que en el sector por cuenta propia no proliferen conductas inadecuadas, en el ámbito laboral.
Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado, agregó que el país debe adquirir una cultura tributaria, y que esta modalidad constituya una alternativa digna de empleo, integrado por más de 150 mil jóvenes. Para lograr este empeño, dijo, es urgente actualizar los reglamentos establecidos para el sector no estatal que incluya los nuevos oficios cuyo resultado son de alta demanda de la población.
Los diputados hicieron visitas de fiscalización en 10 provincias, y señalaron entre las principales deficiencias de ese sector, la falta de un mercado mayorista, la no declaración de la cantidad real de los trabajadores implicados, el cierre plazas  para recién paridas, los estereotipos sexistas y patrones de belleza obligatorios para contratar a las mujeres.
Marta Feitó Cabreras, viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social, insistió que no existe en Cuba ni legislación ni reglamento ni ningún marco legal que avale la discriminación laboral por sexo, raza y credo, con lo cual quienes adoptan estas aptitudes no respetan la legislación vigente.
La viceministra dijo que si bien un gran por ciento de los contratados son graduados de bachiller y universitarios, esto no significa que en la Isla haya una deserción masiva de los estudios en busca de trabajos que les ofrezcan mejor remuneración.
Aclaró que todavía la mayor de las Antillas no cuenta con un mercado mayorista, sin embargo, esta realidad no puede ser una justificación para cometer delitos en la obtención de materiales y productos para llevar a cabo el trabajo no estatal.
Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Asuntos Constitucionales y Juridicos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Asuntos Constitucionales y Juridicos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Diputados cubanos comprueban beneficios de las modificaciones al Código Penal Cubano

La Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos evaluó durante este domingo los resultados de la aplicación del Decreto Ley No. 310 modificativo del Código Penal, puesto en vigor en 2013 para lograr una mayor eficacia en la prevención y el enfrentamiento al delito.
Ganar celeridad en la justicia y acercar los actos judiciales al lugar donde ocurren los delitos fueron algunas de las razones que motivaron las transformaciones de octubre de 2013.
Nuestra ley penal vigente establecía que todos los trámites se resolvieran por el tribunal que los había juzgado y eso traía un tráfico de documentos que demoraba el proceso. Redistribuir las cargas entre las diferentes instancias y agilizar el proceso de justicia era una de las metas, recordó Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular.
Entre algunas de las modificaciones puestas en práctica en octubre de 2013, se amplió la competencia de los tribunales municipales para dar seguimiento a un amplio volumen de delitos y se introdujo la modificación de que en cada territorio una sala tuviera la posibilidad de resolver asuntos como la libertad condicional. Importante fue la modificación del apartado 3 del artículo 8 del Código Penal, que dispuso que en aquellos delitos en los que el límite máximo de la sanción aplicable no excediera de tres años de privación de libertad o multa de hasta mil cuotas o ambas, la autoridad actuante estuviese facultada para imponer al infractor una multa administrativa, en lugar de remitir el conocimiento del hecho al Tribunal.
“Que un asunto penal complejo se resuelva en el plazo de 90 días parecería de ciencia ficción, pero lo hemos logrado”, remarcó. “Trabajamos de conjunto y eso permitió que en la práctica la implementación trajera los resultados que se esperaban”.
Para entender algunos los principales resultados, los diputados ejemplificaron cómo han disminuido las cargas de trabajo que han llegado a los tribunales, gracias a que estas se han disgregado en otros órganos judiciales
De 36 5660 asuntos tramitados en el sistema de tribunales populares en La Habana, puntualizaron que hubo una disminución a 5039, tendencia que debe marcar la pauta del 2015. Esta no puede interpretarse como una disminución de la actividad delictiva, insistieron, sino que el volumen de trabajo se ha aligerado al compartimentarse.
“Hablamos de empoderamiento de los municipios, por eso es importante que los tribunales municipales sean hermanos menores de los tribunales provinciales, eso permite que los provinciales puedan concentrarse en los asuntos más graves”, enfatizó Remigio.
Retos hay muchos, coincidieron los ponentes, lograr que cada juez haga bien el trabajo que le toca es un desafío; pero nadie pone en duda lo positivo del Decreto-Ley 310 en la dinámica de administración de justicia del país.

Asamblea Nacional: Díaz-Canel insiste en la aplicación de la ciencia para la producción de alimentos

Por: Ismael Francisco, José Raúl Concepción Llanes, María del Carmen Ramón, Oscar Figueredo Reinaldo, Susana Tesoro


Participa Miguel Diaz Canell primer vicepresidente cubano en la comision de Educacion,Cultura, Ciencia y Tecnologia, a su lado Andres Castro presidente de esta comision de la Asamblea NAcional del Poder Popular. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Participa Miguel Diaz Canell primer vicepresidente cubano en la comision de Educacion,Cultura, Ciencia y Tecnologia, a su lado Andres Castro presidente de esta comision de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
“Tenemos que desarrollar una cultura en la que procesos como la producción de alimentos tengan que contar con la ciencia”, afirmó el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel en la reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional.
“Debemos ver las cosas con dimensión humanística y económica, ser innovadores por formación, por naturaleza, por responsabilidad. Es necesario acudir a otra dimensión: la económica, tienen que haber mecanismos y conocimientos que apoyen y distingan ese comportamiento. La agricultura tiene que cerrar ciclo con la ciencia“.
En el país existe una multiplicidad de centros de investigación con tema de la producción agropecuaria y esos centros, deben estrechar sus vínculos con las empresas agropecuarias y los otros actores que no son de la empresa estatal. Y eso hay que gestionarlo y el principal papel de eso lo tiene la agricultura y apoyado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
“Necesitamos que haya una producción abundante y de calidad, y para eso  hay que contar con la ciencia. Hay ejemplos buenos y malos; hay empresas estatales que son excelentes  y otras con grandes limitaciones, hay campesinos independientes que son capaces de aplicar la ciencia y la técnica y que aplican además el extensionismo agrícola”, agregó el Vicepresidente.
El INIVIT (Instituto de Investigación de Viandas Tropicales), además de ser un centro de investigación fuerte tiene una enorme aplicación de extensionismo agrícola. “Hay que lograr que a los centros de investigación se les retribuya según sus logros”, remarcó.
“Tenemos que cerrar el ciclo y agregar valor a lo que producimos. El tema de la inocuidad de los productos es esencial, deben ser garantía, para los alimentos que se importan hasta los que se producen y se exportan, desde la semilla y la siembra hasta el mercado, si no lo hacemos así nuestros productos no  tendrán ni calidad ni repercusión en el mercado. Todo esto se vincula con el precio, la oferta y demanda. Debemos utilizar la ciencia para tener una agricultura más eficiente y productiva y eso ayudará a resolver la especulación que hay con los precios. Sobre la producción y comercialización de los alimentos están haciendo discusiones en varias provincias para detener los altos precios y mejorar las producciones”.
La intervención del vicepresidente se produjo al final de los debates provocados por el informe y el dictamen de la Comisión acerca del impacto de la ciencia en la producción de alimentos y todo un grupo de obstáculos que impiden que se logre cerrar el ciclo de la sostenibilidad alimentaria.
En el caso de los bioproductos se informó acerca de diferentes tecnologías desarrolladas como biofertilizantes,así como tecnologías para  la recuperación del suelo y el uso eficiente del agua,sanidad vegetal, aspectos fundamentales en sostenibilidad alimentaria.
Las causas que inciden en que la producción de alimentos son tanto de origen funcional como económico y financiero, así como los nocivos efectos del cambio climático y la introducción de la tecnología e investigación y la falta de vínculos con las universidades.
Para lograr la sostenibilidad es imprescindible desarrollar el sector agroindustrial, y para ello se requiere invertir y modernizar la infraestructura productiva, industrial y de investigación haciendo un uso eficiente de los usos disponible y continuar gestionando financiamientos externos y la inversión extranjera directa.
Eulogio Pimentel Vázquez, Nuevitas , Camagüey, remarcó la diferencia entre el laboratorio y el medioambiente, porque en un laboratorio uno puede dominar el PH, la temperatura, y otros parámetros que en el terreno no se puede hacer.
Telce Abdel González: director de Instituto Nacional de Granos y delegado a la Asamblea Provincial de Artemisa dijo: “No nos parece ético ver los problemas desde el sector empresarial, porque nosotros tenemos que avanzar y tenemos ya trazado un camino. Tenemos la definición de prioridades hay que tener una visión para próximos 15 y 20 años. Ahora es favorable la prioridad de producción de semillas, sustitución de importación de arroz, maíz y frijoles.
“Cuando la cooperación internacional es seria, viene a ayudar en lo que decidimos aquí nosotros”, afirmó. “Tenemos cooperación con Japón y Viet Nam y eso nos ha dado la posibilidad de desarrollar muchas cosas: tendremos producción de semillas,  en proyectos con Viet Nam hay una inversión de 1,2 millones de dólares que nos va a dar buenos resultados. Eso en función de lo que el país necesita que yo haga en los próximos años.”
“En la medida que usted logre que el sector empresarial vea que la investigación es parte de él más avanzaremos. Ahora no somos autofinanciados y es porque debemos ir con cautela, la ciencia tiene que hacerse con tranquilidad financiera, no con apuro para ganar dinero. Hoy ingresamos  casi el 80 % de lo que gastamos, eso sale de la cooperación internacional o del sector empresarial.
“Estábamos hablando del impacto de la ciencia en la producción de alimentos y digo que el sistema de ciencia para la producción agrícola diseñado por Fidel, funciona, lo que hay cuestiones que tergiversan. El cultivo del arroz en la década del 70 era bueno, pero un insecto devastó las arroceras de Cuba. Gracias a los resultados de la ciencia, hoy a ese insecto se le controla, ¿cuánto ingresamos por eso?, nada, porque no era la política en aquel momento.
“La producción de arroz es más alta en países de América Latina y no es por problemas que la ciencia no haya resuelto; el escenario agrícola de ahora es totalmente diferente, son problemas de inversiones y subjetivos, y en el sector cooperativo donde hay personas con mucha voluntad pero no tienen el conocimiento que debe tener .La ciencia investiga o se concentra en los resultados. El término de extensión agraria ha sido tergiversado, pero los ejemplos de Asia, Brasil, lo defienden; han sido producciones por sistemas de extensión agraria fuertes. El sistema de ciencia lo apoya, con ese sistema logran desarrollos muy fuertes.
Mi preocupación no es que tenga resultados inmediatos en la producción sino que tengamos capacidad de responder en los próximos años, que sin dudas el clima está cambiando y todavía no sabemos cuánto va a cambiar” concluyó.
En otro momento se habló de la entrega de tierras a productores sin haber hecho un estudio del suelo, ni del clima del lugar y sin la garantía de que esos nuevos agricultores tengan los conocimientos necesarios para hacer producir la tierra.
Sergio Rodríguez, director del INIVIT recordó cómo a nivel planetario los alimentos se están empleando para producir los agrocombustibles. “En el mundo agrícola se está  utilizando el maíz y otros cultivos para la obtención de combustibles. Una cuarta parte del maiz que se produce en Estados Unidos  lo utilizan para producir agrocombustibles,  si ese maíz se usara como alimento daría para alimentar 350 millones de habitantes”
“Debemos tener en cuenta de que a partir de la agricultura el ser humano obtiene el 100% de carbohidratos y 75 % de la proteína”, afirmó Rodríguez.
“Hay que reconocer que los informes presentados expresan lo que está ocurriendo en la aplicación de la ciencia y la técnica en el sector de la agricultura, y tenemos que estar conscientes de  que nuestro país tiene tres fortalezas: voluntad política, conocimientos técnicos y potencial científico.”
“Hay que darle una nueva dirección al extensionismo agrícola de forma tal que hagamos un enfoque económico para la aplicacion de la ciencia y la técnica de manera que el productor vea que esta aplicación de la ciencia representan un beneficio económico para él.
·Si uno le dice a un productor como sembrar una postura de frutabomba para producir y ganar más, no diría que nuestros empresarios son tan ingenuos, por eso tenemos que lograr la capacitación de ese personal. No podemos llevar tecnología y luego capacitar hay que hacerlo al revés.”
El Estado cubano subsidia la agricultura pero si no tenemos el escenario productivo capacitado no habrá una respuesta productiva. Todo eso lleva un proceso y tenemos que aprender a dialogar en correspondencia con el escenario productivo, no es lo mismo una tecnología para condiciones de secano que una para riego creo que en todo esto tenemos que seguir profundizando.
Hoy nosotros tenemos proyectos empresariales con Yabú en Villa Clara, con Ceballos en Ciego de Avila, con La Horquita en Cienfuegos. Ahora, no podemos llegar cobrándole a las empresas sino demostrando que con esas aplicaciones tendrá más ganancias, porque nadie invierte a ciegas.
Adolfo Pérez Piñeiro, director de Instituto de Producciones Apícolas, apuntó la importancia del conocimiento, de la preparación, “aquí la educación es gratis, y el conocimiento si tiene valor, es la base de la valoración y del incentivo que recibe ese productor”.
Si hay residuos en el producto, ese producto ya no sirve, ya eso es una autopsia. Hay que tratar de que el producto salga con la calidad requerida. Ahora se están  certificando a los productores que son los responsables de que ese producto salga puro.
El productor tiene que estar consciente de que debe capacitarse. En esto pueden ayudar los medios de comunicación, hay muchos agricultores nuevos y el conocimiento no se transmite, y entonces esa inversión está perdida, porque yo puedo tener una finca y digo que soy agricultor, pero se trata de agricultor “inventao” y esos mecanismos y nos faltan, en la apicultura vamos a trabajar en eso y no es solo en la miel, para producir boniato también hacen falta conocimientos”, sentenció.

Inversión extranjera en Cuba: perspectivas y desafíos en la mira de los diputados

Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Asuntos Constitucionales y Juridicoscy Asuntos Economicos.  Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de MInistros, Rofrigo Malmierca ministro de Inversiones Extranjeras. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Asuntos Constitucionales y Juridicoscy Asuntos Economicos. Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de MInistros, Rofrigo Malmierca ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Los avances y desafíos en la implementación de la Ley 118 de inversión extranjera, aprobada en marzo de 2014 para estimular los flujos de capital foráneo en función del desarrollo económico y social del país, fueron examinados hoy por los diputados durante una sesión de trabajo conjunta entre la Comisión de Asuntos Económicos y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional.
¿Qué acciones se están desarrollando en Cuba para hacer más favorable el ambiente de negocios con inversionistas extranjeros? ¿Cuáles son los retos para el próximo año? Sobre estos y otros asuntos ofreció una amplia actualización la Directora General de Inversión Extranjera, Deborah Rivas, con la participación del ministro del ramo, Rodrigo Malmierca.
Rivas comentó que desde la aprobación de la Ley se han establecido 37 proyectos en el país, 6 de ellos en la Zona de Desarrollo del Mariel entre  empresas de capital totalmente extranjero y mixtas, y otros 31 en el resto del territorio, entre empresas de capital totalmente extranjero, contratos de administración y comercialización hotelera, así como asociación económica internacional para la exploración petrolera.
Explicó que otros 40 se encuentran en fase avanzada de negociación, por lo que deberán concretarse a corto plazo.
Existen obstáculos que han limitado el avance de la inversión extranjera en Cuba, manifestó, y centró su mirada en el Bloqueo Económico que impone Estados Unidos a Cuba, así como las restricciones de liquidez que enfrenta el país. En este punto, Rivas consideró que las últimas negociaciones entre el gobierno cubano y el Grupo de Acreedores han representado un potencial beneficio para los inversionistas extranjeros.
La directiva comentó que el país aprobó en 2015 un grupo de medidas para estimular el funcionamiento de la inversión extranjera, entre ellos la renegociación de deudas y acciones para favorecer el pago de dividendos y eliminar obstáculos administrativos.
Según comentó, en el 2015 se avanzó en la determinación del valor del suelo para el sector del turismo, lo cual será referencia para el próximo año hacer el de energía y minas y elevar ambos sectores a aprobación en el año 2016.
Para 2016, el Ministerio de Comercio Exterior elabora nuevas políticas en sectores como comunicaciones, bancaria financiera y audiovisual, los cuales representarán nuevas ventanas para proyectos de interés.
La cartera de oportunidades cuenta hoy con 20 proyectos en la Zona del Mariel, de un total de 326 a lo largo de todo el país, en sectores como la energía renovable, minería, salud, agroalimentaria, comercio mayorista, entre otros. Se trata de una cartera cuyos proyectos abarcan todas las provincias del territorio, desde la Isla de la Juventud con 3 proyectos mineros, hasta Guantánamo con el Parque Eólico de Maisí.
La directora general puso el dedo sobre algunos de los retos que tiene el país en materia inversionista, entre ellos lograr la capacitación de inversionistas, técnicos y asesores legales en temas de inversión extranjera y comercio exterior; así como lograr que los Órganos del Poder Popular en cada territorio puedan dar seguimiento a los cronogramas de negociación previstos y evaluar la evolución de los proyecto hasta su concreción.
Rivas fue crítica al reconocer que la capacitación  de quienes trabajan estos temas aun es insuficiente y enfatizó en la necesidad de que la cartera de negocios sea un instrumento de trabajo permanente. “Elevar la auto preparación, así como incrementar los cursos de capacitación resulta esencial, porque si no estudiamos es muy difícil negociar con grandes inversores”.
Uno de los diputados presentes, Agustín Lage, se refirió a la importancia que tiene buscar vasos comunicantes entre la política de desarrollo científico del país y la de inversión extranjera. “No nos podemos desvincular de la importancia que tiene la inversión extranjera de alto contenido tecnológico. La inversión extranjera tiene que insertarse en las políticas de desarrollo científico técnico del país”.
Si una idea quedó clara en este intercambio entre el MINCEX y los diputados cubanos es que Cuba apuesta con fuerza por aprovechar los beneficios asociados a la inversión extranjera, para impulsar el desarrollo de su modelo económico y lograr el socialismo próspero y sostenible deseado.

Insuficientes recursos y otras quejas en los servicios necrológicos

Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Atencion a los Servicios. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Atencion a los Servicios. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Sobre los servicios necrológicos – aspectos vinculados con el trabajo de cementerios, funerarias y floristerías adyacentes – tuvo lugar hoy un sensible debate durante la segunda sesión de las Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El informe presentado por diputados pertenecientes a seis provincias del centro y oriente del país recoge las dificultades encontradas en este tipo de servicios en Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Granma, tras entrevistas realizadas a usuarios y directivos de los centros visitados.
Aunque los resultados difieren en cada territorio, se encontraron problemas comunes.
Tal es el caso de la insuficiente oferta y poca calidad de las coronas decorativas, que en ocasiones no dan abasto y por lo general sus flores se encuentran en mal estado. Los centros estatales dedicados a este tipo de actividad pierden fuerza al compararse con los cuentapropistas, que brindan un servicio notablemente mejor, pero más caro. Aun así, varios de los entrevistados prefieren pagar más y rendir mejor tributo a sus fallecidos, aunque otros dependen de los precios módicos del estado y por lo tanto presentan un buen número de quejas al respecto.
Situación similar es la de los sarcófagos, pues su bajo estándar de confección constituye un reclamo frecuente entre los ciudadanos. No obstante, en este sector se depende del todo de la fabricación en unidades estatales, las cuales presentan varias limitaciones en sus procesos.
Por ejemplo, en Villa Clara, la madera ofertada por la Empresa Forestal para la confección de ataúdes “no es la requerida, pues está verde y esto conspira contra terminación del féretro, para el que además no se disponen de todos los adornos y clavijas necesarios, debido a que el presupuesto es insuficiente”, explicaron los trabajadores de la fábrica a los diputados.
Otra problemática de sumo interés para los familiares de los fallecidos es la demora en el transporte. No obstante, los resultados comprobados difieren en dependencia de la provincia.
En Camagüey se presta un servicio de recogida y traslado al menos aceptable porque sólo un carro está de baja por rotura, pero en Sancti Spíritus sólo se dispone del 84 por ciento del parque, en Villa Clara del 76 por ciento y en Las Tunas de un deprimido 63 por ciento.
Además, los trabajadores del Servicio Necrológico se quejan de la poca cantidad disponible de recursos materiales como guantes quirúrgicos, algodón, cosméticos, máquinas de afeitar, en el caso de las funerarias y en algunos cementerios los sepultureros no cuentan con todas las herramientas indispensables para realizar correctamente su trabajo.
En cuanto a la población, otros de los señalamientos más frecuentes hacen énfasis en la limitada y pobre oferta gastronómica de las funerarias, el mal estado de los inmuebles, debido a la falta de mantenimiento y pintura; la poca iluminación de las necrópolis, la ausencia o deterioro de cercas perimetrales en cementerios pequeños, las condiciones poco confortables en las salas de espera y la demora en los servicios domiciliares.
En estos casos, la situación no es homogénea, debida a que en cada provincia varían los niveles de insatisfacción, así como la calidad de los servicios mencionados. Según lo expuesto, la provincia con mejores resultados fue Sancti Spíritus.

Desarrollo del Plan Turquino: Para que el hombre vuelva al campo

¿Cómo lograr estabilidad en la fuerza de trabajo en el campo? ¿Qué acciones se pueden acometer en las zonas rurales para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores? ¿De qué manera se logran mejores resultados productivos a partir del empleo del capital humano disponible? Estas y otras cuestiones fueron debatidas durante la segunda jornada de trabajo de los diputados cubanos reunidos en la Comisión Agroalimentaria.
Durante el encuentro los diputados evaluaron el desarrollo del Plan Turquino, programa estratégico para la atención del campesinado cubano en las regiones montañosas de la nación.
Al calor de los debates hubo consenso de que sin una base económica fuerte, que a su vez permita a la gente vivir de lo que sea capaz de aportar, difícilmente podrán resolverse los problemas existentes en las montañas. Igualmente se enfatizó que es importante garantizar a la vez condiciones de vida adecuada que posibilite que los campesinos no emigren a las ciudades.
Entre las principales cuestiones identificadas por los delegados que dificultan la vida de los ciudadanos en estas zonas del país se encuentra la crítica situación de los viales en las montañas, la limitación en la transportación de cargas, las dificultades en la comercialización de productos de la montaña y el desabastecimiento de productos industriales.
Al respecto el diputado guantanamero  Alexis Estévez Mato expresó:
“Nos satisface mucho las medidas que ha venido tomando el país para estabilizar las fuerzas de trabajo en las comunidades…. Ejemplo de estas políticas se encuentra el incremento del precio del café que es un incentivo para los productores. Para nosotros ha sido beneficiosa además la electrificación de comunidades intrincadas. Sin embargo debemos seguir trabajando en los acceso a las comunidades a partir de la reparación de los viales y la recuperación de los medios de transporte”.
Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Agroalimentaria. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Agroalimentaria. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Agroalimentaria. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Agroalimentaria. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

“En el caso de nuestra zona ha tenido una mejoría en los viales y se reparó el politécnico pero la mayoría de los centro educacionales les quedan muy lejos a nuestros jóvenes, sobre a todos aquellos que cursas estudios. Proponemos reabrir la sede que había en Tope de Collantes”, dijo Pablo López, representante por la provincia de Cienfuegos.
En los debates de la mañana de este domingo también se enfatizó que la implementación de un grupo de medidas encaminadas a potenciar el desarrollo económico en las montañas, tiene en las producciones de café, miel de abeja y otras producciones un incentivo para los pobladores de esos territorios.
Gustavo Rodríguez, Ministro de Agricultura y Vicepresidente del Plan Turquino recordó que ya se acometen nuevos precios de compra que estimulan a los campesinos. Igualmente aclaró que se llevan a cabo importantes transformaciones en las bases productivas con la finalidad de ir paliando la difícil situación que presentan las infraestructuras, caminos y transportes.

La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo - primera parte

Por Michael Roberts


En mayo pasado, en el que Marx ist Muss conferencia en Berlín, me debatí con el profesor Michael Heinrich de si Marx tenía una teoría coherente de las crisis en el capitalismo que podrían ser probadas empíricamente. Vista de Heinrich, mejor expresada en un artículo que había escrito para Monthly Review Press en 2014, fue que Marx no tenía una teoría coherente de la crisis y, de todos modos, que no puede ser probado ya que sólo tenemos estadísticas oficiales capitalistas. Para algo que leer durante esta 'semana de Navidad', aquí es una versión revisada de mi intervención en este debate. La primera parte trata con la cuestión de si Marx tenían una teoría coherente de la crisis o no.

¿Por qué nos preocupamos por la teoría de la crisis?

Las personas que participan en las luchas del trabajo contra el capital internacional puede preguntarse por qué algunos como yo pasamos tanto tiempo girando sobre las ideas de Marx y otros sobre por qué el capitalismo tiene depresiones regulares y recurrentes y crisis financieras. Sabemos que hacen, así que vamos a seguir adelante con terminar con el capitalismo a través de la lucha y dejar a un lado el minimizar la teoría.

Bueno, hay buenas razones para entender la teoría, porque una buena teoría conduce a una mejor práctica. Sí, sabemos que el capitalismo tiene crisis económicas regulares ya menudo profundos. Estos causan enormes daños a los medios de vida de la gente y dejar de organización social humana avanzar hacia un mundo de abundancia y de escasez y fatigas. Y las crisis son indicios de la naturaleza contradictoria y derrochador del modo de producción capitalista.

Antes el capitalismo, las crisis eran producto de la escasez, el hambre y los desastres naturales. Ahora ellos son productos de una economía monetaria con fines de lucro; que son hechas por el hombre y, sin embargo parecen estar fuera del control del hombre; un fetichismo.Por encima de todo, las crisis muestran que el capitalismo es un sistema que falla a pesar de los grandes avances en la productividad del trabajo que este modo de producción ha generado en los últimos 200 años más o menos. Tendrá que ser reemplazado si la humanidad es progresar o incluso sobrevivir como especie. Así que es importante.

¿Acaso Marx una teoría coherente de la crisis?

¿Qué es? Se trata de un intenso debate entre los marxistas. Hay varias interpretaciones. Las crisis de la producción capitalista se deben al "subconsumo", a la falta de gasto de los trabajadores que no tienen suficiente para gastar; o debido a la "desproporción", la anarquía de la producción capitalista y significa que la producción en varios sectores puede salir de la línea con los demás y la producción apenas puede superar a la demanda; o es la falta de rentabilidad en un sistema económico que depende de lucro que se hizo para los propietarios privados para que la inversión y la producción tenga lugar. En mi opinión, el último argumento es el que es a la vez la mejor interpretación de la teoría de Marx y también el que es lógico y se ajusta a los hechos.

Algunos argumentan que Marx no tenía una teoría coherente de las crisis económicas, y que fue especialmente el caso de la ley de Marx de la rentabilidad. El argumento es que la lectura de las obras de Marx: El Capital, Teorías de la plusvalía y los Grundrisse, muestra que la ley de Marx de la tendencia de la tasa de ganancia es incoherente e ilógica.

Por ejemplo, la ley sostiene que el valor de los medios de producción (maquinaria, oficinas y otros equipos), con el tiempo, aumentando en relación con el valor de la fuerza de trabajo (el costo de emplear una fuerza de trabajo) - una composición orgánica creciente del capital como Marx lo llamó. Como valor (y ganancias), sólo se crea por el poder de la mano de obra, entonces el valor producido por la fuerza de trabajo, con el tiempo, disminuye en relación con el costo de la inversión en medios de producción y fuerza de trabajo. La tasa de ganancia tiende a caer.

Pero algunos críticos marxistas dicen que esto supone que la tasa de plusvalía (ganancia en relación con el costo de emplear fuerza de trabajo) será estática o subir menos de la composición orgánica del capital. Y no hay ninguna razón lógica para asumir esto - de hecho, el aumento de la composición orgánica implicará un aumento de la tasa de plusvalía (para aumentar la productividad), por lo que la ley es muy indeterminada. No sabemos si va a conducir a una caída o un aumento en la tasa de ganancia.

Pero esto es no entender la ley y cómo Marx lo planteó. La ley "como tal" es que un aumento de la composición orgánica del capital se levantará y, suponiendo que la tasa de plusvalía es estática, la tasa de ganancia se caerá. Pero esto es sólo una "tendencia" porque hay "contratendencias", incluyendo una creciente tasa de plusvalía, el abaratamiento del valor de los medios de producción, los salarios se ven obligados por debajo del valor de la fuerza de trabajo, el comercio exterior y las ganancias ficticias de la especulación financiera. Pero estos son 'contratendencias ", no forman parte de la" ley como tal », precisamente porque no van a superar la ley (la tendencia) con el tiempo.

Como Marx dijo: "Ellos no van abolir la ley general. Pero ellos hacen que la ley actúe más bien como una tendencia, como una ley cuya acción absoluta está marcada, retardada y debilitada por contrarrestar circunstancias. ... Estos últimas no acaban con la ley, sino merman su efecto. La ley actúa en una tendencia. Y es sólo en determinadas circunstancias y sólo después de largos períodos de que sus efectos se hacen sorprendentemente pronunciada ".

Marx sostiene que la ley se basa en dos supuestos realistas: 1) la ley del valor opera, a saber, que el valor (y excedente-valor) sólo se crea por el trabajo vivo y 2) la acumulación capitalista conduce a un aumento de la composición orgánica del capital. Estos supuestos (o "priores 'en lenguaje estadístico moderno) no sólo son realistas: son evidentes.

En primer lugar, la ley del valor. La producción de lo que Marx llamó "valores de uso" (cosas y servicios que necesitamos) es necesario para crear valor. Pero incluso un niño puede ver que nada se produce a menos que viven actos laborales. "Cada niño sabe que una nación que dejó de trabajar, no voy a decir por un año, pero incluso para un par de semanas, perecería.", Marx a Kugelmann julio 11, 1868.

La composición orgánica creciente de capital es también evidente.Desde herramientas de mano a las fábricas, maquinaria, estaciones espaciales, hay un enorme aumento de la productividad del trabajo en el capitalismo como consecuencia de la mecanización. Sí que crea nuevos puestos de trabajo para el trabajo vivo, pero es esencialmente un proceso de trabajo-vertimiento. Mientras que cada unidad de un nuevo medio de producción puede contener menos valor (debido al menor precio de la producción de esa tecnología) que una unidad de un medio de mayor edad de la producción, por lo general el viejo se sustituye por medio de la producción de nuevos y diferentes, o por un nuevo sistema de medios de producción que contiene más valor total que el valor de los medios de producción que han sustituido.

Como explica Marx en los Grundrisse: "Lo que se hace más barata es la máquina individual y sus partes componentes, sino un sistema de maquinaria también desarrolla; la herramienta no es simplemente reemplazada por una sola máquina, sino por todo un sistema ... A pesar del abaratamiento de los elementos individuales, el precio de todo el aumentos de agregado enormemente ". Como dijo Marx:"Sería posible escribir toda una historia de las invenciones realizadas desde 1830, con el único propósito de suministrar el capital con las armas en contra de las revueltas de la clase obrera." (Marx, 1967a, p 436.).

Mayor productividad no es el objetivo de la inversión capitalista; es mayor el beneficio. Y para lograr eso, el capital necesita una mayor productividad y nuevos medios de trabajo-vertimiento de producción. Estaba Marx en lo correcto que la inversión capitalista conduce a una mayor composición orgánica del capital con el tiempo? Seguro que si. Mira este gráfico.

Foto 1
Se muestra un aumento constante en el valor de los medios de producción (maquinaria, etc.) en relación con el valor del trabajo (medida en tiempo de trabajo) en los EE.UU. desde 1947. También muestra el aumento de la productividad (el tiempo de trabajo necesario para producir una unidad de las cosas o servicios -. LT )Esto es para el Reino Unido desde 1855, según lo medido por Esteban Maito). Así que tenemos una composición ascendente orgánica del capital (VKxH) y un aumento de la productividad del trabajo (cayendo LT) y una disminución de la tasa de ganancia en el tiempo (ROP).Esta es la ley de Marx como tal.

Hay contra-tendencias pero no superar la tendencia, la ley como tal, de forma indefinida. ¿Por qué? Bueno, primero, hay un límite a la tasa de plusvalía (24 horas) y no hay límite a la expansión de la composición orgánica del capital. En segundo lugar, hay un "límite social" a un aumento de la tasa de plusvalía, es decir, la mano de obra (las luchas y la sociedad (legislación social y la costumbre) establecer un mínimo de trabajadores) "social" estándar y las horas de trabajo que viven etc. Esto es la esencia de la lucha de clases bajo el capitalismo.

¿Acaso Marx ve su ley de la rentabilidad como la teoría de las crisis?

En una carta a Engels en fecha tan tardía como 1868, más de diez años después de que primero desarrolló la ley, Marx dijo que la ley "fue uno de los mayores triunfos sobre el puente de los asnos de todos economístas anteriores".?

Pero muchos críticos marxistas reconocen que Marx dejó caer esta ley tan relevante, y como él no parecía hacer referencia a la ley después de que él expuso que a finales de los años 1860 y miró más en el papel del crédito en situaciones de crisis (como Keynes y los economistas heterodoxos modernos ahora lo hacen) . Por otra parte, Engels, en la edición de los manuscritos de Marx después de su muerte en los volúmenes 2 y 3 de El Capital, hizo demasiado de la ley de Marx; de hecho distorsionar las opiniones de Marx sobre esto.

Ya en 1978, Jerrold Seigel revisa los manuscritos. Sí, Engels hizo cambios editoriales significativos a los escritos de Marx en la ley como en el volumen de capital 3. Se divide en tres capítulos 13-15; 13 fue 'la ley'; 14 fue 'contrarrestar influencias' y 15 describen las "contradicciones internas" (la combinación de la tendencia y contratendencias). Engels pasó parte del texto en el capítulo 13 de la "ley como tal ', cuando en el manuscrito de Marx llegaron después de los factores opuestos en el capítulo 14. Pero al hacerlo, Engels no hace excesivo hincapié en la importancia de la ley - por el contrario, Engels en realidad hace que parezca que Marx equilibra las contratendencias en igual medida con la ley como tal, como era el orden original del texto. Asimismo, recuerda la ley después de hablar de contra-influencias. Así que, como Seigel pone: "Engels hizo que la confianza de Marx en el funcionamiento real de la ley de beneficios pareciera más débil que en el manuscrito de Marx indica que sea." (Seigel,de Marx Destino: La Forma de una vida, de Princeton, Princeton University Press, 1978 , P339 y Nota 26).

Fred Moseley y Regina Roth introdujo recientemente una nueva traducción al Inglés de cuatro borradores de Marx para el Volumen 3de Ben Fowkes, donde la ley de Marx de la rentabilidad se desarrolla y muestra cómo Engels editado esos proyectos de capital (Moseley introducción en los escritos de Marx). Moseley concluye que la tan denostada ley Engels hizo un buen trabajo de interpretación de los borradores de Marx y no había ninguna distorsión real. "Uno puede, por lo tanto, suponer que las intervenciones de Engels se hicieron sobre la base de que él deseaba hacer declaraciones de Marx aparecen más nítidas y así más útil para el debate contemporáneo político y social, por ejemplo, en el tercer capítulo, en la tendencia de la tasa de ganancia ".

A partir de 1870, Engels se había movido de Manchester a Londres. Así que Marx y él se reunieron como una cuestión de rutina, por lo general todos los días. Las discusiones podrían continuar hasta la madrugada. La casa de Marx estaba a poco más de 10 minutos a pie ... y siempre había la Madre Redcap o Grafton armas. Todavía en 1875, Marx estaba jugando con los cálculos de la tasa de plusvalía y la tasa de ganancia. Si Marx realmente había dejado caer la ley como su más importante contribución a la comprensión de las contradicciones del capitalismo, ¿no lo habría mencionado a Engels?

En la segunda parte de esta entrada del blog, voy a mirar el apoyo empírico a la ley de Marx de la rentabilidad como una teoría de las crisis en el capitalismo.